Connect with us

Negocios

Dólar amanece arriba de los 19 pesos

El peso mexicano abrió este jueves colocándose arriba de las 19 unidades por dólar, esto dentro de un escenario de mayor cautela por los riesgos que se observan dentro del sistema bancario de Estados Unidos.

De acuerdo con información de Bloomberg, la moneda nacional se deprecia 0.71 por ciento, por lo que el tipo de cambio se ubica en las 19.10 unidades.

“La magnitud y profundidad de las turbulencias financiera aún se desconocen, por lo que sigue el nerviosismo por la posibilidad de una crisis bancaria global. Dadas estas condiciones, esperamos que por el resto del día el tipo de cambio puede fluctuar entre los 18.90 y 19.20″, detallaron analistas de CIBanco.

En la semana, el peso lleva dos días con pérdidas, siendo el más reciente el miércoles cuando se depreció 1.99 por ciento y perdió 37 centavos frente al ‘billete verde’, provocando que el tipo de cambio quedara al filo de las 19 unidades.

“De continuar la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, el tipo de cambio puede subir hacia 19.50 pesos por dólar y en el caso poco probable de una crisis, subiría a 20.30 pesos”, escribió Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base.

¿En cuánto se vende el dólar en los bancos?

En ventanilla bancaria, el dólar se cotiza en los 19.55 pesos por unidad, esto de acuerdo con información de Citibanamex.

El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas, bajó 0.08 por ciento, para situarse alrededor de los 104.56 puntos. El índice dólar de Bloomberg opera en las mil 253.20 unidades, cayendo 0.10 por ciento.

En el mercado de dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años en México, se coloca en una tasa de 9.38 por ciento, mientras que en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 3.41 por ciento.

¿Cuáles son las monedas más depreciadas frente al dólar?

  • El shekel israelí, con 1.12 por ciento.
  • La corona noruega, con 1.02 por ciento.
  • El won surcoreano, con 0.69 por ciento.
  • El dólar neozelandés, con 0.50 por ciento.

La extrema volatilidad en los mercados de rendimiento globales ha llevado a que los operadores busquen protección, abandonando los llamadas activos de riesgo entre los que se encuentra el peso mexicano.

“Esta no es una crisis en donde los bancos estén interligados, como la del 2008-2009, es más un tema de riesgo de mercado que provocó Silicon Valley Bank y obviamente, el canal de contagio es por la confianza”, señaló por su parte, Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays, sobre los problemas en Credit Suisse.

Advertisement

Con información de Bloomberg

Negocios

Banxico sube tasa en 25 puntos y llega a este nivel

El Banco de México (Banxico) cumplió con lo ‘prometido’ y con la expectativa del mercado y subió la tasa de interés solo en 25 puntos base, con lo que llegó a 11.25 por ciento.

Este es el aumento más pequeño a la tasa de interés del Banxico desde noviembre de 2021, como parte del ciclo alcista que busca combatir la inflación en México.

Este índice ofreció algo de ‘alivio’ en la primera quincena de marzo, al desacelerarse más de lo esperado por especialistas y ubicarse en 7.12 por ciento.

Aún así, la inflación está todavía muy lejos del rango objetivo del Banxico, que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. El único mandato del Banco Central es “mantener una inflación baja y estable” por lo que se prevé que el ciclo alcista (que ya lleva 15 subidas) continúe en 2023.

Con esta decisión, el Banxico otra vez está ‘en sintonía’ con la Reserva Federal, que también aumentó su tasa de interés en 25 puntos base apenas la semana pasada.

¿Por qué Banxico desaceleró sus aumentos a la tasa?

El Banco Central explicó que entre los factores que influyeron en su decisión (tomada por unanimidad) estuvieron:

  • Los retos ante el apretamiento de las condiciones financieras globales
  • El entorno de incertidumbre
  • La persistencia de las presiones inflacionarias acumuladas
  • La posibilidad de mayores afectaciones a la inflación

A diferencia de su comunicado de febrero pasado, el Banxico no dijo explícitamente que habrá un nuevo aumento a la tasa de interés en su reunión del próximo 18 de mayo.

“La Junta de Gobierno tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada”, agregó.

El Banxico también reconoció que la inflación, su ‘principal enemigo’, disminuyó más de lo previsto en sus análisis por la evolución del componente no subyacente.

“La inflación subyacente se ha ajustado a la baja de manera gradual (…) Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación se incrementaron nuevamente, mientras que las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables.

Advertisement

¿Hasta dónde subirá la tasa de interés del Banxico?

Especialistas consultados por Citibanamex esperan más incrementos para el referencial hacia adelante, y pronostican que pueda cerrar 2023 en 11.75 por ciento.

Instituciones como Banorte, CI Banco, Scotiabank y XP Investments, estiman que la tasa de interés llegará a ese nivel. La proyección de los encuestados para 2024 es que el referencial finalice en 8.50 por ciento, con un máximo de 10.50 y un mínimo de 6 por ciento.

Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil, aseguró que los niveles inflacionarios en el país siguen elevados, lo que justifica más incrementos a la tasa.

“Banxico no debería de aflojar porque la inflación todavía no está controlada y está en niveles altos, por el contrario no ha mostrado desaceleración y estimamos que aumentará tres veces más en 25 puntos base”.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Negocios

Crisis bancaria: ¿Qué es el Cum-Cum y que está pasando con los bancos franceses?

Los bancos franceses están desafiando la opinión de las autoridades fiscales sobre algunas estrategias de arbitraje de dividendos, después de una redada en los bancos en París esta semana.

El lobby bancario francés Federation Bancaire Francaise (FBF) presentó una demanda ante el máximo tribunal administrativo del país, para solicitar a las autoridades fiscales que aclaren qué estrategias de arbitraje de dividendos requieren el pago de impuestos, según una persona familiarizada con el procedimiento. Los prestamistas argumentan que las autoridades fiscales francesas no proporcionaron una guía clara en una resolución fiscal anticipada, una interpretación escrita de la ley, publicada el mes pasado.

Un funcionario del tribunal, el Consejo de Estado, no pudo acusar recibo de inmediato de la reclamación de la FBF.

Los fiscales de París allanaron el martes las oficinas de BNP Paribas SA, su unidad Exane, Societe Generale SA, Natixis SA y HSBC Holdings como parte de una investigación sobre fraude fiscal y lavado de dinero relacionado con estrategias de arbitraje de dividendos conocidas como Cum-Cum.

Los fiscales de Alemania, donde la evasión de los pagos de impuestos sobre los dividendos ha sido un escándalo durante la mayor parte de una década, también participaron en la redada. Además del caso penal, los bancos atacados por los fiscales franceses enfrentan impuestos atrasados colectivos totales y multas de más de mil millones de euros.

Cum-Cum se refiere a una estrategia de arbitraje de dividendos en la que los accionistas transfirieron acciones por un corto período a inversores con sede en el extranjero para evitar un impuesto a los dividendos.

Los inversores mantuvieron las acciones durante el período en que se pagaron los dividendos y no se gravaron o se reembolsaron los impuestos. Luego vendieron los valores al propietario original y la cantidad ahorrada se dividió entre las partes.

Un esquema similar, conocido como Cum-Ex, permitió a los vendedores en corto y al titular real de acciones reclamar créditos fiscales sobre un dividendo pagado una sola vez.

Un comerciante en un juicio alemán de Cum-Ex en 2019 le dijo al tribunal que Cum-Ex era de cinco a seis veces más rentable que Cum-Cum. Sin embargo, Cum-Cum estaba mucho más extendido, especialmente en el comercio interbancario, ya que los riesgos legales se consideraron mucho más bajos.

Advertisement

Con información de El Financiero

Continue Reading

Negocios

Peso retrocede tras divulgación de débiles datos económicos de Estados Unidos

El peso retrocedía este jueves tras de cinco jornadas de ganancias luego de la divulgación de débiles datos económicos de Estados Unidos; el mercado tiene la mira en el anuncio de política monetaria del Banco de México que se dará a conocer al mediodía.

El peso cotizaba en 18.1424 unidades por dólar, con una pérdida de 0.24% frente al precio de referencia del miércoles del Banco de México.

“Hoy hay anuncio de política monetaria del Banco de México, en donde se anticipa un incremento de 25 puntos base a la tasa de interés, para ubicarla en 11.25%. Aunque la inflación de la primera quincena de marzo estuvo por debajo de la expectativa del mercado, sigue estando en niveles elevados y preocupan sobre todo las presiones en el sector servicios.

“Por lo anterior, sería adecuado un incremento a la tasa de 50 puntos base, dado que en México no hay problemas con el sistema bancario y que la estimación de crecimiento del PIB para este año está alrededor del 1.7%”, consideró en una nota Banco Base.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.03 y 18.19 pesos por dólar.

Con información de Forbes

Continue Reading