Nacional
La Guardia Nacional, una institución rodeada de polémica desde su creación

Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional (GN) ha desatado distintas polémicas sobre la militarización del país, aun cuando la intención su formación en México sería ser una institución de seguridad pública. Además de que la GN planteaba tener como característica el carácter civil, que respete los derechos humanos y lo establecido en la Constitución Mexicana.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso la fundación del cuerpo descentralizado desde su campaña electoral a la presidencia de México con el fin de combatir la delincuencia organizada. Sin embargo la propuesta causo polémica en medios, organizaciones sociales, ciudadanos y oposición, mostrando su inconformidad. La crítica al gobierno de AMLO creció tras los pocos beneficios y los múltiples escándalos que se percibían en los lugares donde se desplegó a la GN.
Mediante redes sociales, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC (Centro ProDh), ha expuesto estar en desacuerdo de la GN pues no se apegan a los derechos humanos. En una investigación de Centro ProDh muestra que los mecanismos de control interno de la GN son encabezados por exmilitares y mayormente sus mandos operativos provienen de Fuerzas Armadas. Además cuestionan el diseño de la carrera dominada por perspectiva militar y la casi inexistente capacitación en derechos humanos, lo cual causa polémica por su supuesto objetivo de formación civil.
La conformación de la GN por mandos militares y su posible integración a las Fuerzas Armadas ha sido calificada como la militarización del Estado mexicano. López Obrador mencionó en distintas ocasiones su objetivo de integrar la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Las declaraciones de AMLO causaron inconformidad por ser un acto que sobrepasa el artículo 21 de la Constitución Mexicana.
Edith Hinojosa, investigadora de justicia y seguridad, publicó en el Centro de investigación de política pública del Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO), que para 2021 los beneficios de la GN para la sociedad fueron imprescindibles. La investigadora señaló que no se percibían cambios en las tareas civiles a cargo de la GN. Entre las funciones delegadas a la GN están el combate al robo de combustible, el despliegue por Covid-19, el control migratorio, y de puertos y aduanas.
Mientras el Informe 2021 de Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México señala que la GN contaba con 487 quejas aun cuando había iniciado operaciones a mediados de 2019. Lo anterior causó polémica pues se entiende a la GN es una institución formada en respetar los derechos humanos. Entre la Marina, el Ejército y la GN sumaban para esa fecha mil 742 quejas, de supuestas torturas, desapariciones forzadas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, y detenciones arbitrarias
Para el 23 de mayo de 2022 la GN constaba de 118 mil integrantes, entre ellos 105 mil efectivos, para finales de 2022 esperan un total de 128 mil elementos. Hasta junio de 2022, la GN contaba con 241 cuarteles en las 32 entidades federativas del país y 266 coordinaciones regionales.
A través de un comunicado oficial, el 3 de septiembre se notificó que en la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular, las reformas en materia de GN. A consecuencia de la aprobación la GN formará parte de la SEDENA. La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López Rabadán, tuiteó “…Ante la pésima estrategia de seguridad impuesta por @lopezobrador_ y Morena… el bloque opositor resiste y logramos detener la militarización. Estamos para defenderte a ti, a tu familia y a México”. La declaración fue hecha el 21 de septiembre por la detención de la reforma a GN en el Senado de la República.
NotiPress
Nacional
Muere Juan Ramos López, segundo al mando de la FGR

Quien fuera el titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial, Juan Ramos López, falleció según reporta la Fiscalía General de la República (FGR).
También fue conocido por ser la ‘mano derecha’ del fiscal Alejandro Gertz Manero. Esto porque, en caso de la posible ausencia del titular de la FGR, tendría que ser quien ocupara la Fiscalía de Control Competencial quien asumiera el cargo de fiscal general de manera temporal.
Se detalló que Ramos López murió como consecuencia de una intervención quirúrgica, sin más detalles por el momento.
¿Quién fue Juan Ramos López?
El fiscal Juan Ramos López fue licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tenía un doctorado en la misma área.
En su cargo más reciente, fungía como fiscal especial de Control Competencial.
Antes de eso, desempeñó diversos cargos en dependencias federales y de la Ciudad de México.
Por ejemplo, fue subsecretario de Seguridad Pública y Coordinador General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública Federal; además de fungir como Director Jurídico en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, entre otros cargos.
A principios de enero de 2023, cuando fue notoria la ausencia de Alejandro Gertz Manero en eventos públicos, se reportó que el fiscal general estaba bajo tratamiento por cáncer.
La información sobre el posible delicado estado de salud del fiscal Gertz en enero pasado fue criticada y desmentida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que consideró como “una actitud miserable” a la difusión de rumores sobre la salud del funcionario.
No obstante, por esos días, se afirmó que Gert Manero se encontraba bajo tratamiento y que por ello, la FGR había quedado bajo el mando temporal del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien daba instrucciones a Juan Ramos López, según el columnista Darío Celis.
Un año atrás, en marzo de 2022, el nombre de Juan Ramos ‘resonó’ luego de que se filtrara una conversación de Gertz Manero y él en relación al caso de Alejandra Cuevas, excuñada del fiscal general.
Con información de El Financiero
Nacional
Hugo López-Gatell buscará candidatura a la CDMX

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, oficializó su intención de contender por la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Detalló que buscará dar continuidad a “la transformación” del gobierno saliente de Claudia Sheinbaum.
“Hay elementos que deben ser continuados… la justicia, la igualdad, la integración, el desarrollo social, el poder impulsar un desarrollo económico incluyente, una ciudad de libertades. Todos esos elementos no se deben perder”, subrayó.
López-Gatell Ramírez expuso que junto a “compañeros del Movimiento (de la Cuarta Transformación)” ha analizado e identificado el rumbo a seguir, para construir el “segundo piso de la transformación” del que habló Claudia Sheinbaum al recibir la constancia como candidata presidencial por Morena.
“Aprovechando su legado. Aprovechando lo que ella y el presidente López Obrador han ido construyendo del momento de entusiasmo social del Movimiento, y esa obra llevarla a profundizar, a extender todas esas oportunidades que hay para una ciudad de libertades, una ciudad de oportunidades, una ciudad incluyente”, refirió.
Además de Hugo López-Gatell, la candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México será peleada por Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, y Clara Brugada, alcaldesa con licencia de Iztapalapa.
López-Gatell ha sido respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “zar” de la pandemia por COVID-19 en México.
Al asumir la lucha contra el virus del SARS-CoV-2 advirtió que el “escenario catastrófico” en el país sería de 60 mil muertes. Al 25 de junio pasado, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud contabiliza 334 mil 336 defunciones por la pandemia.
Las críticas respecto de su labor se han enfocado además en el desabasto de medicamentos a nivel nacional.
El presidente López Obrador ha acusado ataques grotescos contra López-Gatell Ramírez, producto de “manipulaciones” de los medios de comunicación.
“Le tengo mucho respeto, afecto, admiración, al doctor López-Gatell, fue muy profesional muy eficaz, es un servidor público honesto y muy inteligente”, indicó en conferencia de prensa.
Con información de López-Dóriga
Empleo
Cárteles son el quinto empleador en México

El número de integrantes dentro de los cárteles de la droga llegó a los 175 mil en el año 2022, un aumento de 50 mil miembros en solo diez años, según una investigación para la revista Science.
Los investigadores diseñaron un modelo para establecer el tamaño de las organizaciones criminales que considera las bajas que sufren, además de los encarcelamientos. Así llegaron a la conclusión de que los cárteles están en el quinto lugar entre las organizaciones con mayor número de empleados en el país, por debajo de Femsa. Walmart, Manpower y América Móvil.
El trabajo se basó en datos obtenidos del Programa de Política de Drogas y llevó a los autores a concluir que en el periodo estudiado los grupos del crimen sufrieron 50 mil bajas y se encarceló a 55 mil de sus integrantes.
“Así, a pesar de los esfuerzos del Estado por obstaculizar su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década. Encarcelar a casi 6 mil miembros de cárteles cada año no ha impedido que se conviertan en organizaciones más grandes”, cita el estudio.
En la década que va de 2012 a 2022 se estima que ha habido 120 muertes semanales relacionadas con los cárteles, con un aumento del 77% entre 2012 y 2022.
Con información de Latinus