Internacional
La nube del colonialismo se posa sobre el legado de la reina Isabel II en África

La muerte de la reina Isabel II ha provocado una avalancha de reflexiones y reacciones en internet. Pero no todo fue luto: algunos jóvenes africanos compartieron imágenes e historias de sus propios mayores, que soportaron un periodo brutal de la historia colonial británica durante el largo reinado de la reina.
“No puedo llorar”, escribió una de ellas en Twitter, publicando una imagen de lo que, según ella, era el “pase de movimiento” de su abuela, un documento colonial que impedía viajar libremente a los kenianos bajo el dominio británico en el país de África oriental.
Otra escribió que su abuela “solía contarnos cómo las golpeaban y cómo les quitaban a sus maridos y las dejaban al cuidado de sus hijos”, durante la época colonial. “Que nunca las olvidemos. Son nuestras heroínas”, añadió.
Su negativa a guardar luto pone de manifiesto la complejidad del legado de la reina, que a pesar de su amplia popularidad también fue vista como un símbolo de opresión en partes del mundo donde el Imperio Británico se extendía.
Kenya, que había estado bajo dominio británico desde 1895, fue nombrada colonia oficial en 1920 y permaneció así hasta que obtuvo la independencia en 1963. Una de las peores atrocidades bajo el dominio británico se produjo durante el levantamiento Mau Mau, que comenzó en 1952, el año en que la reina Isabel subió al trono.
La administración colonial de la época llevó a cabo actos extremos de tortura, como la castración y agresiones sexuales, en los campos de detención en los que estuvieron recluidos hasta 150.000 kenianos. Los ancianos kenianos que demandaron una indemnización en 2011 recibieron finalmente 19,9 millones de libras esterlinas de un tribunal británico, que se repartirán entre más de 5.000 demandantes.
El entonces Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, dijo: “El gobierno británico reconoce que los kenianos fueron objeto de tortura y otras formas de maltrato a manos de la administración colonial. El gobierno británico lamenta sinceramente que estos abusos tuvieran lugar, y que estropearan el progreso de Kenya hacia la independencia”.
El recuerdo de la reina en África no puede separarse de ese pasado colonial, dijo a CNN el profesor de Comunicación Farooq Kperogi, de la Universidad Estatal de Kennesaw.
“El legado de la reina comenzó en el colonialismo y sigue envuelto en él. Se solía decir que el sol no se ponía sobre el imperio británico. Ninguna cantidad de compasión o simpatía que haya generado su muerte puede borrar eso”, dijo.
La reina Isabel II de camino al Kumasi Durbah con Kwame Nkrumah, presidente de Ghana, durante su gira por Ghana, en noviembre de 1961.
“Un periodo trágico”
Mientras que muchos líderes africanos han lamentado su fallecimiento -incluido el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, que describió su reinado como “único y maravilloso”-, otras voces destacadas de la política regional no lo han hecho.
En Sudáfrica, un partido de la oposición, el Economic Freedom Fighters (EFF), fue tajante. “No lloramos la muerte de Isabel, porque para nosotros su muerte es un recuerdo de un periodo muy trágico en la historia de este país y de África”, dijo en un comunicado.
“Nuestra interacción con Gran Bretaña ha sido de dolor, (…) muerte y desposesión, y de deshumanización del pueblo africano”, añadió.
Otros recordaron el papel del Reino Unido en la guerra civil de Nigeria, donde se suministraron armas en secreto al gobierno para que las utilizara contra los biafranos que querían formar una república separatista. En esa guerra murieron entre 1 y 3 millones de personas. El músico británico John Lennon devolvió su MBE, un título honorífico, a la reina en protesta por el papel británico en la guerra.
Sin embargo, muchos en el continente recuerdan a la reina como una fuerza estabilizadora que propició un cambio positivo durante su reinado.
Ayodele Modupe Obayelu, de Nigeria, dijo a CNN: “Su reinado supuso el fin del Imperio Británico y los países africanos… se convirtieron en una República. Realmente no merece ningún premio ni ovación por ello, pero fue un paso en la dirección correcta”.
Y el editor de la revista Ovation, Dele Momodu, se deshizo en elogios al contar que la conoció en 2003 en Abuja mientras cubría su visita a Nigeria. Añadió que había huido de Nigeria al Reino Unido en 1995, durante el régimen del dictador Sani Abacha.
“Le dije que era un refugiado y que ahora era editor de una revista. Me dijo ‘felicidades’, y pasó a las demás personas en la línea. La saludo. Trabajó hasta el final y nunca se cansó de trabajar por su país. Hizo todo lo que pudo por su país y eso es una lección de liderazgo”, declaró a CNN.
Momodu cree que la reina intentó “expiar” la brutalidad del Imperio Británico. “Ella vino a Nigeria durante nuestra independencia y algunos de los artefactos fueron devueltos bajo su reinado. Por eso la Commonwealth sigue prosperando. Me siento muy triste porque el mundo ha perdido a un gran ser humano”.
Adekunbi Rowland, también de Nigeria, dijo: “El fallecimiento de la reina representa el fin de una era. Como mujer, me intriga su historia. Esta joven tuvo un acceso al trono sin precedentes y, con mucha gracia y dignidad, hizo todo lo que estaba en su mano para proteger al país y a la Commonwealth que amaba, costara lo que costara”.
Reina de la Mancomunidad de Naciones
La reina declaró una vez: “Creo que he visto más de África que cualquier otra persona”.
Realizó su primera visita oficial al extranjero a Sudáfrica en 1947, como princesa, y a lo largo de su reinado visitaría más de 120 países, muchos de ellos en el continente.
Fue durante una visita a Kenya en 1952 cuando se enteró de que se había convertido en reina. Su padre Jorge falleció mientras estaba allí con el príncipe Felipe y ella ascendió inmediatamente al trono.
Cuando el colonialismo se desmoronó y dio paso a la independencia y al autogobierno en lo que habían sido territorios británicos de ultramar, las antiguas colonias pasaron a formar parte de un grupo de Mancomunidad de Naciones con la reina a la cabeza, y ella trabajó incansablemente para mantener el grupo unido a lo largo de los años.
Forjó fuertes lazos con líderes africanos, como Nelson Mandela, al que visitó dos veces en Sudáfrica, y Kwame Nkrumah, con el que se fotografió bailando durante su visita a Ghana en 1961.
Sin embargo, ahora hay un creciente clamor por la independencia y la rendición de cuentas sobre los crímenes del pasado de Reino Unido, como la esclavitud. En noviembre de 2021, Barbados destituyó a la reina como jefe de Estado, 55 años después de haber declarado su independencia de los británicos, y otros países caribeños, como Jamaica, han manifestado su intención de hacer lo mismo.
El príncipe William y su esposa, Catalina, duquesa de Cambridge, visitaron Jamaica en marzo, pero se enfrentaron a protestas y peticiones de reparación durante el viaje. También se pidió una disculpa formal por los vínculos de la familia real con la esclavitud.
“Durante sus 70 años en el trono, su abuela no ha hecho nada para reparar y expiar el sufrimiento de nuestros antepasados que tuvo lugar durante su reinado y/o durante todo el periodo de tráfico británico de africanos, esclavitud, indentura y colonización”, escribieron los miembros de un grupo de protesta, la Advocates Network Jamaica.
En junio, el príncipe Carlos se convirtió en el primer miembro de la realeza británica en visitar Ruanda, donde representaba a la reina en la reunión de jefes de gobierno de la Mancomunidad de Naciones.
Tras la muerte de su madre, ahora dirige la Mancomunidad de Naciones, y se embarcará en una nueva relación con sus miembros, de los que aproximadamente un tercio se encuentran en África.
Algunos se preguntan si será tan eficaz en la construcción de la organización como su madre y, sobre todo, hasta qué punto sigue siendo relevante, dadas sus raíces en el Imperio.
Con información de CNN
Internacional
Trabajadores de casinos de Las Vegas también consideran entrar en huelga

Los trabajadores del Strip de Las Vegas (Nevada, EU), la avenida que concentra la mayoría de casinos y hoteles de la ciudad, votaron a favor de dar libertad a los sindicatos para que convoquen una huelga para mejorar sus condiciones laborales.
El 95% de los afiliados al sindicato de trabajadores culinarios y camareros dieron permiso a sus líderes sindicales para convocar una huelga en caso de que fracasen las negociaciones que se están llevando a cabo con las empresas de casinos y hoteles.
No hay una fecha fijada para el paro laboral, que en caso de convocarse podría congregar a 53,000 amas de llaves, camareros y otros empleados del famoso Strip de Las Vegas, informó el periódico Wall Street Journal.
El sindicato está negociando un nuevo convenio colectivo de cinco años con MGM Resorts, Caesars Entertainment Corporation y Wynn/Encore Resorts, los mayores propietarios de casinos de la ciudad.
Desde el 15 de septiembre, 40,000 empleados de 22 casinos de Las Vegas están trabajando bajo un convenio colectivo caducado, denunció el sindicato en un comunicado.
Trabajadores de casinos de Las Vegas también consideran entrar en huelga
Los trabajadores piden aumentos salariales, reducir la carga de trabajo en la limpieza de habitaciones y una mejor protección frente a agresiones y acoso de los clientes, entre otras demandas.
“Tantos meses de negociaciones ya son suficientes. Necesitamos avanzar” declaró en redes sociales Ted Pappageorge, tesorero de la organización sindical.
Entre los hoteles y casinos que podrían ir a huelga hay varios emblemáticos como Bellagio, Excalibur, Caesars Palace, Flamingo, París o Planet Hollywood.
El sindicato advirtió a las empresas de que tiene una “larga historia de huelgas exitosas”. La última fue en 1991 cuando 500 trabajadores del casino Frontier de Las Vegas pararon durante más de seis meses hasta lograr una subida salarial.
La amenaza de huelga en Las Vegas se suma a otros paros laborales activos como el de la industria del automóvil en Detroit, donde el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se sumó el martes a los piquetes sindicales para mostrar su apoyo a las demandas de los trabajadores.
Además, los guionistas de Hollywood levantaron este miércoles la huelga que mantenían desde mayo tras haber logrado un nuevo convenio con los productores de cine y televisión, aunque los actores siguen todavía en paro laboral.
Con información de EFE y Forbes
Internacional
Donald Trump y sus hijos son declarados responsables de fraude

Con el fallo de un juez de Nueva York, se puede asegurar que Donald Trump y sus hijos cometieron fraude al recurrir a inflar sus cuentas para obtener créditos bancarios.
De acuerdo con El País, la decisión del juez Arthur Engoron rechaza la desestimación de la demanda civil por fraude entablada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, la cual llegará a su etapa de juicio civil en unos días.
En dicho juicio (sin jurado), Donald Trump y sus hijos (sólo Donald Jr y Eric Trump) serán acusados de mentir a lo largo de varios años sobre el valor de los activos y su patrimonio neto. Mentiras que el expresidente y su emporio hicieron con el único fin de obtener mejores condiciones en préstamos bancarios y seguros.
Donald Trump y sus hijos son “ responsables jurídicamente de violaciones persistentes” de la ley estatal de Nueva York, señaló el juez Engoron, en cita recogida por CNN.
Como ha ocurrido con las otras acusaciones que tiene en su contra, el expresidente de Estados Unidos aseguró que este nuevo golpe legal en su contra es porque se está perfilando para llegar a la Casa Blanca.
El juez sólo “está cumpliendo órdenes (…) la acción de hoy es una refutación de mi condición como principal aspirante a ser presidente de Estados Unidos”, acusó Donald Trump en comunicado difundido tras el fallo en su contra.
Si Donald Trump y sus hijos son hallados culpables en el juicio civil podrían ser castigados con el pago de 250 millones de dólares en daños y perjuicios.
Además, se les impondría una prohibición de cinco años para desempeñar cargos directivos de empresas en Nueva York y, algo que quizás sería el fin del imperio Trump: sus compañías no podrán realizar transacciones comerciales durante el mismo lapso.
Con información de Sopitas
Internacional
El astronauta Frank Rubio vuelve a la Tierra con un récord para la NASA

El astronauta estadounidense de origen salvadoreño Frank Rubio regresó hoy a bordo de la nave Soyuz MS-23 a la Tierra tras 371 días en el espacio, lo que le convirtió en el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio y en el primer latino en conseguir esta hazaña.
Rubio, de 47 años, aterrizó en la cápsula de descenso rusa procedente de la Estación Espacial Internacional (EEI) en la estepa kazaja, al sureste de la localidad de Zhezkazgan, junto a los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin.
Tras salir el segundo de la cápsula Soyuz, el astronauta de la NASA, con el pulgar hacia arriba y en todo momento sonriente, dijo que “es bueno estar en casa”, es decir, de vuelta en la Tierra.
El pasado día 19, en su última comunicación desde la EEI, el astronauta de la NASA declaró que la jornada de hoy marca un “hito único en los vuelos espaciales estadounidenses“.
Rubio, el primer astronauta de origen salvadoreño en haber viajado al espacio y el décimo segundo latino en total en hacerlo, volvió a la Tierra tras haber estado en la EEI con cuatro diferentes tripulaciones y con dos récords en su haber.
Es el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio, tras superar el pasado 11 de septiembre a Mark Vande Hei, con 355 jornadas seguidas en la EEI.
Además, Rubio, nacido en Los Ángeles, pero cuya madre, Myrna Argueta vive aún en El Salvador, es el primer latino en lograr tanto esta marca como la de días acumulados en el espacio, y eso habiendo sólo completado su primera misión a bordo de la plataforma espacial.
“Es un gran honor representar a los latinos. El mensaje para la juventud es que adelante con el trabajo, el estudio, que cualquier cosa se puede. Es importante que nuestra comunidad siga adelante y siga mejorando nuestro país. Creo que los latinos van a ser una gran parte de Estados Unidos en el futuro”, subrayó en sus últimas declaraciones desde el espacio el pasado día 19.
El astronauta latino reconoció que, de haber sabido antes de comenzar su entrenamiento para esta misión que estaría más de un año en la EEI, “probablemente hubiera rechazado” la oferta de la NASA, principalmente porque se ha perdido importantes eventos familiares durante el año que pasó en el espacio.
En total, la misión del astronauta, que considera Miami su hogar y que fue seleccionado por la NASA en 2017, ha abarcado 253 mil 3 millones de kilómetros y 5 mil 963 vueltas a la Tierra.
Rubio logró sus récords no porque su misión iba a durar más de un año, sino porque estuvo varado durante más de seis meses en la EEI.
El astronauta estadounidense de origen latino fue lanzado el 21 de septiembre de 2022 a bordo de la Soyuz MS-22 y debía regresar inicialmente en marzo de 2023.
Pero a mediados de diciembre del año pasado, la agencia espacial rusa, Roscosmos, detectó una avería en el sistema de refrigeración en el casco exterior de la nave debido al impacto de un micrometeroide.
Esto hizo demasiado arriesgado el regreso de Rubio, Prokópiev y Petelin a bordo de esta nave rusa, la cual regresó el pasado 28 de marzo sin tripulación al cosmódromo ruso de Baikonur.
Roscosmos envió el 24 de febrero a la EEI una nave de reemplazo sin tripulantes, la Soyuz MS-23, a fin de recoger al astronauta de la NASA y a los dos cosmonautas y devolverlos finalmente hoy a la Tierra.
Rubio admitió la semana pasada que fue duro cuando se hizo real la decisión de que permanecería un año en la plataforma orbital internacional.
En este sentido, también comentó que el factor psicológico fue más agotador de lo que pensaba en la EEI, pero le ayudó tener un excelente equipo alrededor suyo, mantenerse ocupado y a la vez tener tiempo para relajarse y, sobre todo, permanecer en contacto con sus seres queridos en casa.
A Rubio le tomará entre dos a seis meses en Tierra recuperarse plenamente de su misión, según dijo él mismo.
Una vez llegado a su casa californiana desde Houston, a donde le trasladará un avión de la NASA procedente de Kazajistán, solo quiere abrazar a su esposa y a sus hijos por un tiempo.
Y “disfrutar de los árboles y del silencio” en su jardín, ya que en la EEI hay un constante ruido de máquinas, confesó.
Con información de EFE