Connect with us

Internacional

Por qué los países latinoamericanos se han negado a enviar armas a Ucrania, pese a las presiones de EE.UU. y Alemania

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se convirtió en el último líder en América Latina en oponerse públicamente a enviar armamento a Ucrania, que lleva casi un año combatiendo una invasión rusa.

Durante un encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz, de visita esta semana por varios países latinoamericanos, Fernández aclaró que Argentina “no está pensando en enviar armas” a la zona de conflicto, según informó el 29 de enero la agencia oficial argentina de noticias, Télam.

Unos días antes, sus pares de Colombia, México y Brasil habían realizado afirmaciones similares.

Los anuncios presidenciales fueron en respuesta a la jefa del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, la general Laura Richardson, quien unos días antes había revelado que Washington les pidió a seis países de América Latina que donen a Ucrania su equipamiento militar comprado a Rusia.

¿Por qué está EE.UU. particularmente interesado en el armamento de origen ruso?

Porque es el que más conocen los soldados ucranianos, quienes próximamente, cuando pase el invierno, podrían enfrentar una nueva ofensiva rusa, lo que les daría poco tiempo para entrenarse con las armas más modernas que proveen los socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Rusia tiene aliados en los gobiernos de] Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero otros seis países tienen equipamiento militar ruso. EEUU está tratando de que esos seis países donen el equipamiento militar ruso a Ucrania y reemplazarlo con armamento estadounidense”, dijo la militar durante una evento del think tank estadounidense Atlantic Council (Consejo Atlántico), a mediados de enero.

Los seis países en cuestión son Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Del rechazo absoluto al silencio

El presidente colombiano Gustavo Petro fue el más tajante en su respuesta a Richardson.

Advertisement

Hablando desde la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Buenos Aires, el 25 de enero, Petro reconoció que “Colombia, en los años que han pasado -no en mi gobierno- compró material de guerra ruso, helicópteros, etcétera, para sus propios fines al interior del país”.

“Ese material está ahí, tiene problemas de sostenimiento porque la asistencia ahora es imposible para arreglar, para cambiar partes”, detalló.

En cuanto al pedido de Richardson, dejó en claro su oposición.

“Yo le dije que nuestra constitución tiene como orden en el terreno internacional la paz, y así quedara eso como chatarra en Colombia, no entregábamos las armas rusas para que se llevaran eso a Ucrania a seguir una guerra”, sentenció.

Igual de duro fue el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien se refirió al tema el mismo día, aunque desde su país, ya que no asistió a la cumbre de la Celac por tener “compromisos en el país”.

Lejos de aceptar el pedido de enviar armas a Ucrania, AMLO criticó la decisión de Alemania de enviar tanques de guerra Leopard-2 a ese país en conflicto.

“El poder mediático es usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos. No quería por ejemplo Alemania involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania y en contra de la población de Alemania o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania por la presión de los medios de comunicación alemanes”, denunció durante su conferencia matutina en el Palacio Nacional.

Aunque no realizó comentarios públicos sobre el tema, el flamante mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva también se habría negado a enviar armas a Ucrania.

Así lo afirmó el pasado 27 de enero el diario Folha de Sao Paulo en un reportaje que señaló que Lula “rechazó una solicitud del gobierno alemán para que Brasil suministre municiones para los tanques que serán entregadas por Berlín a Ucrania”.

Según Folha, Lula se negó a enviar las municiones para los tanques Leopard a Ucrania “argumentando que no valía la pena provocar a los rusos”.

Advertisement

Ni Perú ni Ecuador se han referido oficialmente al tema y, hasta el momento, ningún país de América Latina ha enviado armas para apoyar a Ucrania.

¿Apoyo tácito a Rusia?

¿Puede interpretarse esta renuencia como un guiño de América Latina a Rusia?

Pues el gobierno de Vladimir Putin claramente cree que sí.

En los últimos días, medios rusos en español como Sputnik y RT resaltaron el rechazo de los diversos gobiernos latinoamericanos a los pedidos de Washington y Berlín.

“La carrera armamentista en Ucrania no tiene el apoyo de Sudamérica”, resumió el primero en uno de sus títulos el 30 de enero.

Sin embargo, los propios mandatarios que descartaron el envío de armas han condenado la invasión rusa, y no han apoyado a Moscú en foros internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU).

No obstante, a la hora de tomar partido en el conflicto ruso-ucraniano, la mayoría de los países latinoamericanos -salvo Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, que apoyan abiertamente al Kremlin- se han declarado “neutrales”.

¿Por qué?

Adam Isacson, director de supervisión de la Defensa en la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), le dijo a BBC Mundo que la región tiene un largo historial de “no alineamiento” en los conflictos de las grandes potencias.

“No creo que sea un acto de solidaridad con Vladimir Putin, sino un deseo de tomar distancia del conflicto y no ser visto como el hermano pequeño de la OTAN”, señaló.

Advertisement

Isacson no cree que el rechazo al pedido de enviar armas afecte las relaciones entre la región y EE.UU. o Europa.

“En todo caso me parece más probable que Washington esté descontento con la general Richardson por hablar públicamente sobre esa solicitud. Si realmente era algo que querían, lo hubieran negociado de forma privada”, dice.

En cuanto a la gira de Scholz por América Latina, el experto de WOLA considera que el principal objetivo en relación a la guerra no era conseguir más armas, sino votos contra Rusia en la ONU.

“La cantidad de armas rusas o soviéticas que América Latina podría aportar sería pequeña, vieja y estropeada”, resalta.

Incluso considera improbable que los países con más armamento ruso -los proMoscú como Venezuela, Cuba y Nicaragua- envíen armas para apoyar la invasión.

“Si Rusia les pidiera armas sería una gran admisión de debilidad”, analiza.

Con información de BBC

Advertisement

Internacional

Los opioides son la principal causa de muerte por intoxicación de niños menores de cinco años en Estados Unidos

Los opioides fueron las sustancias que más contribuyeron a las muertes por intoxicación de niños de cinco años o menos edad en Estados Unidos, seguidos por los medicamentos que se obtienen sin receta para resfriados, dolores y alergias, señala un informe en la revista Pediatrics publicado el pasado 1 de marzo.

El estudio, encabezado por Christopher Gaw, de la División de Medicina de Emergencia en el Hospital de Niños de Filadelfia (Pennsylvania), encontró que los opioides representaron el 52.2% de las sustancias que contribuyeron a fallecimientos en 2018, en comparación con el 24.1% en 2005.

En el periodo analizado fueron registradas 731 muertes de niños relacionadas con intoxicaciones, de las cuales el 42.1% (308) ocurrieron en infantes menores de un año de edad y el 65.1% (444 decesos) se registraron en el hogar del niño.

El artículo cita otras investigaciones que han determinado que, en el curso de la última década, los niños han quedado expuestos a nuevas fuentes de opioides con el uso de heroína, fentanilo y otros derivados en tratamientos con asistencia de medicamentos, como la metadona y la buprenofina.

Después de los opioides, las sustancias más comunes que contribuyeron a muertes de niños por intoxicación fueron los medicamentos que se obtienen en farmacias sin necesidad de receta médica (14.8%), como los compuestos para el dolor, las alergias y los resfriados.

Entre los 661 casos, de los cuales hay información sobre el grupo racial o étnico, hubo 113 muertes de niños hispanos, es decir, el 17.1% de esos fallecimientos.

“La intoxicación fatal es una causa de muerte entre niños que puede evitarse”, indicaron los investigadores en el equipo de Gaw. “Recogimos los datos de 40 estados participantes en el sistema nacional de revisión de casos e informe sobre las muertes”.

Señalaron que algunas iniciativas para la seguridad de la medicación, como la adopción de envases por unidad de dosis, han mostrado buenos resultados en la reducción de la exposición, “pero esto no enfrenta la situación con los opioides ilícitos o todas las recetas de opioides”.

“Estos datos enfatizan la importancia de diseñar medidas orientadas a reducir aún más las intoxicaciones fatales”, concluyó el estudio.

Advertisement

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Trump asegura que será detenido el próximo martes; llama a sus seguidores a protestar

Donald Trump aseguró este sábado que cree que será arrestado el próximo martes, mientras un fiscal de Nueva York estudia la posibilidad de presentarle cargos en un caso en el que indaga si él ordenó el pago de dinero —a cambio de silencio— a mujeres que previamente alegaron haber mantenido encuentros sexuales con el ahora expresidente de Estados Unidos.

Trump dijo en un mensaje escrito parcialmente en mayúsculas en su red social Truth que “filtraciones ilegales” de la fiscalía del distrito de Manhattan indican que ‘EL PRINCIPAL CANDIDATO REPUBLICANO Y EXPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SERÁ ARRESTADO EL MARTES DE LA PRÓXIMA SEMANA’”.

La AP envió el sábado mensajes a la fiscalía de distrito en busca de comentarios, pero nadie los respondió por el momento. Los representantes de Trump tampoco respondieron de inmediato a las llamadas en busca de comentarios.

Trump no proporcionó ningún detalle en la red social sobre cómo fue que presuntamente se enteró que será arrestado. En sus escritos, el expresidente repitió sus declaraciones de que las elecciones presidenciales de 2020 y que perdió ante el demócrata Joe Biden fueron robadas.

Trump instó a sus seguidores a “PROTESTAR, ¡RECUPERAR NUESTRA NACIÓN!”. Ese tipo de términos evocaron los mensajes del entonces presidente antes del letal motín en el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021.

Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley en Nueva York han estado haciendo preparativos de seguridad ante la posibilidad de que Trump sea imputado formalmente de cargos.

No se ha anunciado públicamente ningún plazo para el trabajo secreto del jurado de acusación en el caso, incluida cualquier posible votación sobre si se acusa o no al expresidente.

La publicación de Trump del sábado se hizo eco de una que hizo el verano pasado cuando anunció en Truth Social que el FBI estaba registrando su casa como parte de una investigación sobre el posible manejo inapropiado de documentos con sellos de confidencialidad.

El jurado de acusación en Manhattan ha estado escuchando a testigos, entre ellos el exabogado de Trump, Michael Cohen, quien sostiene que organizó pagos en 2016 a dos mujeres para que dejaran de hablar sobre encuentros sexuales que dijeron haber tenido con Trump una década antes.

Advertisement

Trump niega que hayan ocurrido tales encuentros, sostiene que no hizo nada incorrecto y que la investigación en realidad es parte de una “cacería de brujas” por parte de un fiscal demócrata empeñado en sabotear la campaña presidencial del republicano para las elecciones de 2024.

Aparentemente, el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, ha estado examinando si se violaron leyes estatales en relación con los presuntos pagos o la forma en que la compañía de Trump compensó a Cohen por su trabajo para acallar a las dos mujeres.

Cohen ha dicho que, bajo las órdenes de Trump, arregló pagos por un total de 280 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels y a la modelo de Playboy Karen McDougal. Según Cohen, los pagos fueron para que ellas dejaran de hablar sobre sus relaciones con Trump, quien estaba en medio de su primera campaña presidencial.

Daniels y al menos dos exasistentes de Trump, la exasesora política Kellyanne Conway y la exvocera Hope Hicks, se encuentran entre los testigos que se han reunido con los fiscales en las últimas semanas.

Con informacion de AP

Continue Reading

Internacional

Colapso de bancos en EU: Biden busca castigos severos para ejecutivos responsables

El presidente Joe Biden instó al Congreso de Estados Unidos a aprobar medidas que impongan castigos más severos a los ejecutivos bancarios cuyas acciones contribuyeron a la quiebra de sus instituciones, luego del colapso de los bancos regionales.

“Estoy firmemente comprometido con la rendición de cuentas de los responsables de este desastre. Nadie está por encima de la ley, y fortalecer la rendición de cuentas es un elemento disuasorio importante para evitar la mala gestión en el futuro”, dijo Biden en un comunicado el viernes.

“El Congreso debe actuar para imponer penas más duras a los altos ejecutivos bancarios cuya mala gestión contribuyó a la quiebra de sus instituciones”, agregó.

Biden explicó que las leyes en los libros actualmente limitan la capacidad de responsabilizar a los ejecutivos.

“Cuando los bancos quiebran debido a la mala gestión y la asunción de riesgos excesivos, debería ser más fácil para los reguladores recuperar la compensación de los ejecutivos, imponer sanciones civiles y prohibir que los ejecutivos vuelvan a trabajar en la industria bancaria”, dijo.

Las quiebras de Silvergate Capital, Silicon Valley Bank y Signature Bank en las últimas semanas han generado nuevas preocupaciones sobre el sistema financiero de Estados Unidos, junto con inquietudes sobre la estabilidad de Credit Suisse Group AG en Europa.

Colapso bancario en Estados Unidos

SVB, con sede en Santa Clara, California, fue el banco más grande en quebrar en más de una década, con alrededor de 209 mil millones de dólares en activos totales a fines del año pasado, dijo la FDIC. También es el segundo banco más grande en caer bajo la administración judicial de la agencia, solo detrás de Washington Mutual, que implosionó en 2008.

La preocupación en los círculos tecnológicos aumentó la semana pasada después de que el Fondo de Fundadores de Peter Thiel y otras firmas de capital de riesgo de alto perfil aconsejaron a sus compañías de cartera que retiraran dinero del banco. Ese consejo se produjo un día después de que la empresa matriz del banco anunciara que intentaría recaudar más de 2 mil millones de dólares luego de una pérdida significativa en su cartera.

Silicon Valley Bank fue fundado en 1983 sobre una partida de póquer entre Bill Biggerstaff y Robert Medearis, según un comunicado del 20 aniversario del banco. La firma se especializó en brindar servicios financieros a startups tecnológicas.

Advertisement

SVB Financial Corp. tenía alrededor de 2.3 millones de dólares en efectivo, 500 millones de dólares en valores de inversión y 475 millones de dólares en otros activos al 31 de diciembre, según documentos regulatorios.

Los bonos SVB subieron este viernes por la mañana. Las notas del 2.1 por ciento de la compañía con vencimiento en 2028 subieron alrededor de 6.5 centavos por dólar a 64.5 centavos a las 8:50 a.m. en Nueva York, según datos de Trace.

El caso es SVB Financial Group, 23-10367, Tribunal de Bancarrota de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York.

Con información de El Financiero

Continue Reading