Connect with us

Salud

¿Qué ha pasado con los ventiladores fabricados por el Conacyt?

Resulta que los ventiladores, los que se fabricaron, terminaron con un sobrecosto de producción 88% por encima de lo planeado, se atrasaron más de un año y ni si quiera se fabricaron todos los prometidos.

En julio del 2020, durante una conferencia matutina en Palacio Nacional, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla, presentó los ventiladores que habían desarrollado para la atención de pacientes graves con COVID-19.

En ese momento la funcionaria anunció que habían logrado crear los ventiladores en tiempo récord, en 5 meses, a pesar de que ya habían fallado una vez: el 23 de abril prometió tener 700 ventiladores para el 15 de mayo pero no se cumplió y además, negaron haberse comprometido.

En la mañanera, Álvarez-Buylla afirmo que el desarrollo de estos ventiladores significó un ahorro del 70% en comparación al precio promedio del mercado, que cada uno de los ventiladores tendría un lote de 500 ventiladores, mil en total y que iban a costar en promedio entre 9 mil 600 y 11 mil 400 dólares.

“Es cuestión de horas para que la COFEPRIS autorice la fabricación de los ventiladores“, dijo.

Pero una investigación de Santiago Alamilla, publicada en Eme Equis, revela que la COFEPRIS se tardó 7 meses en dar la aprobación de emergencia para la producción del equipo, permisos condicionados a la duración de la emergencia.

Y luego, el precio de los ventiladores modelo Ehécatl fue de 257 mil 460 pesos, un 87.9% por encima del precio que la directora del CONACYT anunció. En el caso de Gätsi, el costo final fue de 342 mil 638 pesos, un 20% más.

El 15 de mayo del 2020, cuando se supone que entregarían 700 ventiladores, no pasó pero nada. fue hasta el 14 de julio que la funcionaria presentó los resultados y prometió que no solo serían 700, sino mil.

Resulta que el proyecto solicitó una prórroga de tiempos con una fecha límite el 8 de noviembre de 2021.

El CONACYT afirma que fabricaron mil 130 equipos, 630 de Gätsi y 500 de Ehécatl. De esos, 800 se entregaron al INSABI. El asunto es que no se explica cómo se entregaron los Gätsi y el oficio de respuesta dice que los Ehécatl solo fueron 468.

Además, el personal que entregó los equipos y dio capacitación al personal médico para su funcionamiento siempre dejó claro que debían usarlo solo como emergencia y no de forma prolongada ya que venía equipado con “lo más básico de lo básico”. Así sucedió en el hospital de alta especialidad del ISSSTE en Morelia, Michoacán.

El CONACYT afirma que 200 ventiladores fueron donados a Cuba, pero la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explica que no es cierto. A esto le sumamos que el gobierno de Cuba nunca ha hablado de la donación de los ventiladores, solo una donación de 30 ventiladores por parte de China.

Y para variar, las patentes para los equipos no se obtuvieron, para ninguno de los dos modelos.

Con información de Sopitas

Salud

Hong Kong detecta el primer caso humano del mortal virus B tras el ataque de un mono

El primer caso humano registrado en Hong Kong del mortal virus B tiene a un paciente luchando por su vida en el hospital tras ser atacado por un mono salvaje, informaron medios de comunicación locales.

El Centro de Protección de la Salud anunció el miércoles por la noche que un hombre de 37 años fue ingresado en el Hospital Yan Chai el 21 de marzo con síntomas preocupantes como fiebre y una disminución del nivel de consciencia, y que actualmente su condición es “extremadamente delicada”.

Los resultados de una prueba del líquido cefalorraquídeo del individuo confirmaron la presencia del virus B, también conocido como “virus simiae”.

La investigación preliminar arrojó luz sobre el posible origen de la infección del paciente y se determinó que estuvo en contacto con monos salvajes durante una excursión al parque Kam Shan a finales de febrero, donde sufrió heridas.

El Parque Rural Kam Shan, conocido como la “colina de los monos”, alberga una notable población de aproximadamente mil 800 macacos, lo que representa casi el 85 por ciento de los monos salvajes de Hong Kong.

La excesiva dependencia de estos animales de la alimentación humana los ha convertido en agresivos, propensos a atacar para arrebatar la comida de los visitantes desprevenidos.

Ante la gravedad en la que se encuentra el paciente, las autoridades sanitarias han estado trabajando para contener la propagación del virus y proporcionar atención médica adecuada.

Se ha intensificado la vigilancia epidemiológica y se están llevando a cabo esfuerzos para identificar el origen del mono salvaje que atacó al enfermo. La situación plantea interrogantes sobre la interacción entre los seres humanos y la vida silvestre en Hong Kong, así como sobre la necesidad de implementar medidas adicionales para prevenir futuros casos de contagio.

¿Cuáles son los síntomas del virus B? Esto sabemos

Los monos infectados con el virus B generalmente no manifiestan síntomas, pero en casos raros, este virus puede ocasionar una enfermedad potencialmente mortal en humanos que han tenido contacto mucoso o percutáneo (a través de mordeduras, arañazos, salpicaduras o pinchazos de aguja) con la saliva u otros fluidos corporales de primates.

En casos de infecciones no tratadas, aproximadamente el 70 por ciento de los casos de virus B pueden desencadenar una encefalitis fatal en los seres humanos.

El periodo de incubación de esta enfermedad en las personas varía, generalmente oscilando entre 3 y 7 días después de la exposición y, en algunos casos excepcionales, los síntomas pueden aparecer hasta un mes más tarde.

La infección por el virus del mono B puede presentar una variedad de indicios que van desde los síntomas gripales iniciales hasta manifestaciones adicionales como náuseas, vómitos, dolor abdominal, hipo o la inflamación de los ganglios linfáticos.

En China, un veterinario afincado en Beijing fue confirmado como el primer caso de infección humana por el virus del mono B, y posteriormente murió a causa del mismo en 2021.

El veterinario, de 53 años, que trabajaba en una institución dedicada a la investigación de primates, presentó síntomas iniciales de náuseas y vómitos, un mes después de haber disecado dos monos muertos, según reveló el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Con información de EFE

Continue Reading

Salud

Secretaría de Salud emite aviso epidemiológico por sarampión

La Secretaría de Salud emitió este lunes un aviso epidemiológico por sarampión en México.

La dependencia llamó a reforzar la vigilancia de casos probables por dicha enfermedad y en consecuencia, incrementar y completar los esquemas de vacunación.

Salud detectó un caso importado de sarampión el pasado 14 de marzo en la Ciudad de México.

“La ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en países de América, con quienes se comparte un alto movimiento poblacional, incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México, tal como ha ocurrido con casos identificados en 2019 y 2020 a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave)”, se refirió.

En el aviso del pasado 27 de marzo, la dependencia federal indicó

La Secretaría de Salud federal indicó que en el pasado2023 se notificaron dos mil 208 casos probables de sarampión o rubéola, y ningún caso confirmado.

En el año 2024, y hasta la semana 11, se han notificado un total de 649 casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se confirmó un caso de sarampión relacionado a importación.

Se apuntó que el día 14 de marzo, Sanidad Internacional identificó en la Ciudad de México un caso
probable de sarampión-rubéola en un vuelo procedente de Londres. Se detalló que se trata de niño de 4 años 8 meses de edad, sin antecedente vacunal, quien fue valorado y trasladado en condiciones de aislamiento a una Unidad Médica en compañía de tres familiares

Con información de Excélsior y López-Dóriga

Continue Reading

Salud

Investigaciones buscan cortar el VIH de las células infectadas

Durante los primeros años de la década de los 80 se detectaron los primeros casos de VIH, los cuales en su momento fueron declarados como una especie de “raro cáncer”, por lo que desde entonces se ha buscado una cura y ahora los científicos ya están por determinar una posible cura definitiva.

Se trata de un método que está en proceso de desarrollo y en caso de que sea funcional, le falta bastante camino para llegar a ser una cura efectiva usada a gran escala.

A grandes rasgos la idea es poder “cortar” o inactivar el virus de las células infectadas y que el paciente se cure. Hasta el momento solo se ha logrado detener su avance, más no curarlo por completo.

Recientemente investigadores de la Universidad de Amsterdam presentaron los primeros avances de sus investigaciones en un congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

Afirman que lograron eliminar con éxito el VIH de las células infectadas usando la tecnología llamada como CRISPR, que funciona como unas tijeras pero a nivel molecular.

Pero ¿qué es CRISPR? Se trata de las siglas en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas, en español.

Esta investigación le valió el premio Nobel de Química 2020 a las investigadores Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.

Para entender todo esto primero hay que hablar de Emmanuelle Charpentier, una de las investigadoras responsables. Ella siempre ha estado fascinada por las bacterias patógenas, aquellas que causan enfermedades infecciosas.

Como parte de sus investigaciones pensó en porqué este tipo de bacterias son tan agresivas, cómo desarrollan su resistencia a los antibióticos y si es posible encontrar nuevos tratamientos para detener su progreso.

En 2002, en la Universidad de Viena, se centró en el estudio de la bacteria Streptococcus pyogenes, que cada año infecta a millones de personas y provoca infecciones “sencillas” como amigdalitis pero también infección generalizada potencialmente mortal y daño a los tejidos blandos del cuerpo, por lo que la llaman comecarne.

Para entenderla la investigadora analizó a fondo cómo funciona. Encontró que las bacterias tienen un sistema inmunológico y cuando se comparó el material genético de bacterias muy diferentes, encontraron que hay secuencias de ADN repetitivas, el mismo código que aparece una y otra vez. Pero entre las repeticiones hay secuencias únicas que son distintas.

Justamente estos conjuntos de repeticiones se llaman CRISPR. Lo interesante es que estas secuencias únicas y no repetitivas parecen coincidir con el código genético de varios virus.

La hipótesis es que si una bacteria logró sobrevivir a una infección viral, entonces añade una parte del código genético del virus a su genoma como una especie de memoria de guerra. Así se puede defender ante una futura re-infección.

Además de las secuencias CRISPR, las investigadoras encontraron enzimas asociadas a las CRISPR guiadas por ARN llamadas como Cas9 (CRISPR associated protein 9). Esas son las tijeras genéticas.

Son las Cas9 quienes guiadas por un ARN llegan al lugar exacto de la mutación por una infección y realizan un corte en el ADN a modo de defensa.

Luego los mecanismos celulares adicionales y el ADN que se puede añadir usan la propia maquinaria de la célula para reparar el ADN. Y si así se defienden las bacterias, entonces ¿por qué no replicar este mecanismo de modificación genético?

Cuando los investigadores van a editar un genoma usando estas tijeras, construyen artificialmente un ARN que seguirá como guía y que coincide con el código del ADN donde se va a hacer el corte.

Entonces la proteína tijera Cas9 hace un equipo con la guía y corta en el lugar exacto.

¿Esto para qué sirve? Bueno tal y como lo explica el sitio web del Premio Nobel, las tijeras genéticas cambian las ciencias de la vida.

Anteriormente modificar los genes de una célula, planta u organismo requería mucho tiempo. Ahora es mucho más sencillo. Las aplicaciones médicas son importantes pero no las únicas y la cura del VIH es solo una de ellas.

Investigadores presentaron en un congreso médico internacional los primeros hallazgos de su investigación: eliminar con éxito el VIH de células infectadas.

Esto es apenas una prueba de las primeras pruebas de todo el proceso. No se considera como una cura para el VIH a corto plazo, le falta mucho camino por recorrer.

La buena noticia para el mundo es que no son los únicos que lo están intentando.

Hace poco una empresa de biotecnología llamada Excision BioTherapeutics afirmó usar esta herramienta de las tijeras genéticas en los cuerpos de 3 personas que viven con VIH.

Este estudio está en la etapa inicial pero el objetivo es que algún día se pueda curar la infección por VIH con una dosis única, intravenosa de una medicina de edición genética.

Se supone que el primer paciente recibió el tratamiento en 2022. Hasta octubre de 2023 todo parecía seguro sin efectos secundarios importantes, pero sin más datos disponibles para analizarlos a fondo.

Con información de Sopitas

Continue Reading