Gobierno de Chihuahua
Cuestiona Gobernadora Maru Campos tras polémica Reforma Pensionaria en México

Después de la promulgación del decreto que da origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar, la gobernadora Maru Campos Galván cuestionó la medida, expresando su preocupación por el destino de los fondos de pensiones. En el marco de la marcha por el Día del Trabajo, Campos Galván lamentó la desaparición de su afore y planteó interrogantes sobre el tipo de liderazgo político que requiere México, resaltando la importancia de apoyar áreas prioritarias como la salud.
La crítica hacia el Fondo de Pensiones también ha sido compartida por representantes del sector privado, como el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Omar Armendáriz Jurado, quien lo considera un grave atentado contra los derechos y la seguridad financiera de los trabajadores mexicanos.
El decreto, firmado por el presidente, establece que a partir del 1 de julio de este año se comenzará a pagar la primera pensión bajo este esquema, garantizando el 100% del salario del trabajador de 65 años para aquellos que ganan hasta el salario promedio de 16,777.8 pesos mensuales.
Según la reforma, el fondo será financiado con 40 mil millones de pesos provenientes de cuentas no reclamadas de las Afores, IMSS, Infonavit e Issste, así como del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), sin necesidad de resolución judicial.
La administración del fondo estará a cargo del Banco de México, bajo las reglas establecidas por un comité técnico conformado por diversas dependencias gubernamentales y organismos como Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Trabajo y Previsión Social, además del IMSS, Infonavit y SAR.
La creación del Fondo de Pensiones implicó modificaciones en diversas leyes, entre ellas la Ley del Seguro Social, la Ley del Infonavit, la Ley del ISSSTE, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector.
