Interesante

¿Qué implica que Palestina sea reconocido como Estado?

Este 22 de mayo los gobierno de España, Irlanda y Noruega anunciaron su reconocimiento de Palestina como Estado, pero ¿qué significa reconocer a un Estado?

El primer punto que hay que aclarar y es que el reconocimiento de un país como Estado no depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esto debido a que la ONU no es un estado ni tampoco un gobierno como tal, pues es una organización integrada por representantes de Estados, por lo que la ONU no tiene autoridad para reconocer gobiernos.

Ante esto, es la misma ONU la que explica este punto sobre que el reconocimiento de un Estado sólo puede ser entre Estados.

Este fue el caso de España, Irlanda y Noruega al reconocer a Palestina como Estado, esto para dar con una vía de pacificación entre Palestina e Israel.

Entonces, ¿cuál es el papel de la ONU?

El papel de la ONU es el darle la “bienvenida” a los representantes de los nuevos Estados para que se unan a los compromisos de Seguridad, Salud y Derecho Internacional, que no es otra cosa que los derechos, obligaciones y participaciones de los Estados entre ellos.

El filtro de la ONU para que se cumplan los compromisos a través del Consejo de Seguridad, al mismo al que Palestina ha intentado presentar su solicitud para ser miembro en pleno derecho de las Naciones Unidos, algo que hasta ahora no se ha logrado.

¿Qué se requiere para que un país sea reconocido como Estado?

Cada gobierno puede reconocer a uno u otro Estado, pero para decidir esto se suele tomar en cuenta el mismo concepto de Estado como un país soberano, con territorio delimitado, gobierno propio, instituciones propias y población definida.

Si bien 140 de los 193 países que conforman la ONU han reconocido a Palestina como Estado, aún falta el reconocimiento de países como Estados Unidos.

Esta falta de reconocimiento se debe principalmente a que los territorios palestinos no se encuentran unificados, pues el gobierno de Palestina se divide entre Hamás en Gaza y la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania, mientras que la soberanía de Palestina ha estado comprometida por años debido a la ocupación del ejército israelí en su territorio.

Cisjordania es una zona anexada de forma parcial por Israel y se considera territorio ocupado, mientras que en Gaza el ejército israelí no tiene injerencia debido a la presencia de Hamás en el territorio, pues además de ser el principal partido político de la región, también es un grupo armado considerado como organización terrorista por Occidente.

La soberanía de Palestina depende enteramente de que el ejército de Israel deje de ocupar el territorio de Cisjordania, para así poder definir sus fronteras y establecer un gobierno unificado.

¿Qué implica reconocer a un Estado?

Reconocer a un país como Estado le otorga un estatus jurídico y permite relaciones políticas, diplomáticas, económicas y culturales entre otros países, lo que se traduce a que su soberanía es reconocida a nivel internacional y esto le ayudaría a Palestina de liberarse de la ocupación israelí de su territorio.

México por su parte si tiene relaciones diplomáticas con Palestina, firmando acuerdos y teniendo una delegación palestina en territorio mexicano, mientras que México cuenta con embajada en Palestina.

Desde el año 1973 se creó una oficina de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), pero las relaciones diplomáticas entre México y Palestina no dieron incio hasta 1975, cuando se abrió una representación diplomática en México.

A su vez, en el año 2012 México votó a favor de que Palestina se convirtiera en Estado Observador en la ONU, pero de manera oficial México no reconoce a Palestina como Estado.

Exit mobile version