Politica
Quien no está conmigo, está contra mí
“Quien no está conmigo, está en mi contra”, Mateo 12:30. Esta frase la aplicaba en la práctica, el antiguo régimen de partido de Estado, de la llamada “Dictadura Perfecta” denominada por Mario Vargas Llosa, el PRI y que pareciera ser ahora parte del quehacer frecuente del actual Gobierno de Javier Corral.
Historia de un régimen que eliminaba a sus rivales.
La vieja tradición de emplear las instituciones públicas para denostar o suprimir a rivales politicos tiene historia en Mexico. Fue uno de los hábitos más recurrentes del régimen de Partido Único, de los gobiernos del partido fundado por Plutarco Elias Calles.
La creación de la Dirección de Federal de Seguridad en los años 40’s que posteriormente se convertiría en el CISEN, tuvo como finalidad precisamente el espionaje tanto de partidos como de rivales políticos propios de la llamada Guerra Sucia, empero, esta práctica no se eliminó al término de este régimen con la elección del año 2000 en donde perdiera el candidato del PRI Francisco Labastida frente a su rival del Partido Acción Nacional Vicente Fox.
El famoso “Proceso de desafuero de López Obrador” fue un suceso en donde el gobierno federal encabezado por Vicente Fox solicitó, por medio de la Procuraduría General de la República, un juicio de desafuero al Congreso de la Unión, para que López Obrador respondiese por supuestamente violar una orden judicial que exigía la suspensión de la construcción de una calle en un terreno expropiado años atrás por gobiernos anteriores.
La realidad respondía a que López Obrador se encontraba como puntero en todas las encuestas para el cargo de Presidente de la Republica en 2006. Inclusive el propio Presidente Fox más adelante reconocería dicha enemistad política con aquella frase de; “Me desquité” en referencia a la elección de ese año donde saliera ganador Felipe Calderón Hinojosa.
El caso Chihuahua
Chihuahua no es la excepción, en los años 80’s el PAN constantemente protestaba por la maquinaria electoral que decía se cargaba a favor del PRI utilizando las instituciones gubernamentales y que llevaría al llamado “fraude de 1986” y en donde distinguidos panistas como Francisco Barrio Terrazas, Luis H. Alvarez, Guillermo Prieto Luján entre otros encabezaban dichas protestas.
El último caso en el estado en donde claramente se utilizaron las instituciones para eliminar rivales políticos fue precisamente del ex Gobernador César Duarte quien intentó sacar de la jugada como rival político al ex alcalde de la ciudad de Chihuahua Marco Quezada.
El ex alcalde entonces, aseguró que “no hay piso parejo para buscar una candidatura a la gubernatura del estado de Chihuahua. El Congreso del Estado dominado por el Gobernador intentó cesarlo de sus intereses políticos para la gubernatura del 2016”.
Detención del ex Gobernador Cesar Duarte: Oportunidad política.
Y es que el Gobernador Javier Corral desde la detención con fines de extradición del ex Gobernador Cesar Duarte en la ciudad de Miami, Florida, no se ha detenido de acusar a sus oponentes políticos principalmente al actual Senador por Morena Cruz Pérez Cuéllar.
Pérez Cuéllar, fue precandidato a Senador entonces por el Partido Acción Nacional en 2012 y quien perdiera en la elección interna calificada como fraude y que al final Javier Corral saliera ganando.
En ese entonces Javier Corral calificó a Cruz Pérez Cuéllar de tramposo. “Tengo un profundo sentimiento de tristeza, confirmo mi decepción de Cruz Pérez Cuellar y me asombra la capacidad de simulación de Carlos Borruel.
Me causan vergüenza ajena. Ninguno de los dos, merece ser miembro del Partido Acción Nacional, porque hoy, ambos, han traicionado uno de los principales valores de nuestra lucha histórica, que es la lucha por la democracia en libertad”.
Mientras tanto Cruz Pérez Cuéllar se defendía y atribuía su enemistad con Corral por lo siguiente; “le echo la culpa a dos acontecimientos en mi carrera política, que de ser dos éxitos contundentes terminaron siendo algo así como dos tragedias, uno fue ganar en el 2006 el tercer distrito federal por 33 mil votos, 2 a 1, nadie en la historia del PAN en Chihuahua ha ganado con esa contundencia. A partir de ahí recibí un golpeteo soterrado y mezquino, supe entonces que mis triunfos afuera hacían estragos adentro.
El segundo éxito fue desafiar a la dupla Corral-Barrio en 2008 y haberle ganado a Rocío Reza la Dirigencia Estatal del PAN 79 a 33. Nunca me lo perdonaron y los tres años de mi dirigencia tuve que enfrentar sus embates abiertos en los medios de comunicación sin importarles el daño que le hacían a la institución, porque cuando ellos hacen las cosas siempre están bien pero cuando otros hacemos exactamente lo mismo que ellos entonces ya ahí si esta mal, una lógica muy farisaica pues“.
Por otro lado, el Gobernador se ha lanzado contra la propia alcaldesa de la ciudad de Chihuahua Maru Campos Galvan, según dice porque fueron el bloque opositor dentro del PAN que se opuso a la Reforma Política que mandó al Congreso del Estado para su aprobación.
Ante esto la alcaldesa respondió de manera elegante diciéndole que respeta al Gobernador y que continuará apoyando los trabajos de Gobierno del Estado.
Además durante su administración, han renunciado más de 15 funcionarios de alto nivel del gabinete entre ellos están; Ernesto Ávila, secretario de Salud; Pablo Cuarón, secretario de Educación; Norma Ramírez, secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas; Cecilia Olague, en Desarrollo Urbano; Rubén Chávez, de Desarrollo Rural; Rocío Reza, en Desarrollo Municipal; Stefany Olmos, titular de la Función Pública; César Jáuregui Robles, secretario General de Gobierno; Águeda Lozano, en Cultura; Roberto Ramos y Agustín Basave, representantes de Chihuahua en la CDMX; Antonio Pinedo y María José Valles en Comunicación Social.
Jorge cuesta en Poemas y Ensayos decía que “Una política sin mando y sin responsabilidad es una política en decadencia y pronto es arrollada por los hechos.
La grandeza de la política está precisamente en su riesgo, en sus vicisitudes y contingencias. Y en cuanto abandona su riesgo se empequeñece. En cuanto abandona su responsabilidad y la confía a una entidad metafísica, sólo pone de manifiesto la debilidad de su poder. Pues ninguna entidad metafísica tiene capacidad para gobernar”
“En una democracia, elecciones y partidos confieren el poder supremo, no los despachos ministeriales…”
Por Chihuahua Es Política 11 de julio de 2020.