Internacional
¿Quiénes son los candidatos a la presidencia de Argentina?

La segunda vuelta de las elecciones en Argentina definirá quien estará al frente del país sudamericano y cuenta con dos candidatos completamente opuestos: Sergio Massa, quien durante su administración como ministro de Economía a vivido el aumento desmedido de la inflación y Javier Milei, el denominado “Donald Trump” argentino por sus arriesgadas propuestas que tienen en vilo a la población.
¿Quién es Sergio Massa?
“Massa, un gran remedio para una gran enfermedad”, dice un cartel del candidato presidencial oficialista que pusieron en el centro de la Plaza de Mayo un par de integrantes de la agrupación de madres de desaparecidos por la dictadura, el jueves de esta semana.
Pero este abogado, nacido el 28 de abril de 1972, es parte de “la gran enfermedad”, porque desde hace casi dos años es ministro de Economía y ha roto todos los récords de inflación de las últimas décadas, que no son pocos.
El gobierno del cual forma parte, encabezado por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, también tiene el récord como el mayor productor de pobres de la República Argentina: llegan al 45 por ciento de la población.
Paradojas de la política argentina, Massa es el candidato de los pobres, cuya ‘madrecita’ es la señora Fernández de Kirchner, actualmente protegida por el fuero de vicepresidenta que la libera de estar en la cárcel, recluida por seis años, según dice la sentencia por corrupción.
Los jueces que fallaron en favor de castigarla, están sometidos a una querella de parte del gobierno y han sido espiados en su vida íntima por el aparato de inteligencia de Argentina, en lo que constituye uno de los tantos escándalos que sacuden al país en estos días.
Pero ni los hallazgos de tramas para robarle dinero al Estado ni el descubrimiento de una red de espionaje que las fuerzas más oscuras del gobierno desplegaron contra mil 300 dirigentes opositores, empresarios, periodistas y algunos miembros del oficialismo, parece incidir en los votantes.
El jueves por la noche, en el búnker de Sergio Massa, se afirmaba que con el debate había recuperado terreno y aventajaba a su contrincante Javier Milei por dos o tres puntos.
La realidad la conoceremos este domingo, cuando 35 millones 394 mil 425 argentinos mayores de 16 años acudan a votar en las 104 mil 520 mesas de votación dispuestas en todo el territorio.
Aquí el voto es obligatorio, aunque con el deterioro del valor de la moneda la cantidad a pagar como multa para los que no vayan a sufragar es simbólica, pues alcanza los 50 pesos, que son entre uno o dos pesos mexicanos.
Igual que su contendiente, Javier Milei, Massa se ha corrido al centro en las últimas semanas, tomó distancia de Cristina Kirchner y en una reunión privada informó a empresarios fuertes de este país que le ofreció el ministerio de Economía en su próximo gabinete a un respetado miembro del PRO, que apoya a Javier Milei, el actual alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
De manera pública, anunció que la Fiscalía Anticorrupción se la entregaría a un miembro de la oposición. Así, los dos flancos más débiles del frente que lo lleva como candidato, economía y corrupción, quedarían en poder de sus actuales adversarios.
En caso de ganar, Massa se reserva los puestos políticos en los cuales se finca la gobernabilidad, dado que los ajustes inevitables para evitar el quiebre del Estado necesitan el respaldo de los sindicatos, los empresarios (ambos están con él), más el Congreso y los gobiernos provinciales.
Sólo así podría armar un gobierno de unidad nacional, como lo ha propuesto, e iniciar la operación “de caballo” a que debe someterse este país, sin la garantía de salir con vida del quirófano.
Hay quienes le creen y otros no.
De eso se trata la elección del domingo: quién será el cirujano que encabece la “operación de caballo” y que tenga mejores aptitudes para que no se le muera e paciente: Massa o Milei. Milei o Massa.
Y ¿quién es Sergio Massa?
Como presidente de Cámara de Diputados, cada semana Sergio Massa tomaba el celular y le hablaba a una mujer intensa, que quería saberlo todo y controlarlo todo, Cristina Fernández de Kirchner, a la que cortejó hasta conseguir que no lo vetara para ser el candidato presidencial del peronismo.
Con la frescura de un político profesional, que lo es, Massa tenía que tragarse ese tremendo sapo todas las semanas porque apenas unos pocos años antes había roto con Cristina y la desafió: presentó su renuncia a la jefatura de Gabinete, al Partido Justicialista, se declaró “peronista disidente” y arremetió con todo contra su jefa cuando ella anunció que iría por un tercer mandato como presidenta de Argentina.
Massa lanzó su candidatura opositora con la promesa de acabar con Cristina: “Conmigo termina la era K, por más violencia y chequera que puedan usar. Hoy el FPV significa fraude, prepotencia y violencia”.
Ese día, el 1 de mayo de 2015, dijo en su discurso en el estadio de Vélez Sarsfield, aseguró que “voy a ser presidente porque me da asco la corrupción, los voy a meter presos, no les tengo miedo”.
Más adelante, el panqueque (chapulín, en el argot político argentino), regresó al redil porque, dijo, había que “terminar con este gobierno de pocos y para pocos”.
Se refería al del presidente antikirchnerista Mauricio Macri, para lo cual –dijo esa vez-, es preciso “construir una coalición opositora, amplia, plural y federal”.
Jorge Lanata, el legendario periodista argentino que desnudó la corrupción de los Kirchner, afirma que “Massa es un muy buen candidato, porque teniendo 140 por ciento de inflación, a la mitad de los argentinos en la pobreza, tiene los números que tiene (en las preferencias electorales). Lo lógico sería que tuviera el dos por ciento”.
En menos de trece meses, este abogado que nunca desempeñó una responsabilidad en el área que ahora maneja (es ministro de Economía, además de candidato, presidente en los hechos y jefe real de su campaña), disparó la inflación casi al doble y triplicó la deuda del Banco Central.
Tiene un encanto personal que lo hace creíble, con pinta de presidente, y es el candidato del establishment, a pesar de que imprime billetes sin ningún respaldo, gasta dinero que no existe, lo reparte en subsidios, y como candidato ofrece solucionar todo lo que en este gobierno no funciona y hay que corregir.
Es decir, el próximo presidente Sergio Massa, va a enmendarle la plana al ministro de Economía Sergio Massa.
¿Quién es Javier Milei?
Los encargados de llevar el pulso íntimo de la elección en el equipo de Javier Milei sostienen que su candidato presidencial llega a la cita crucial con cuatro puntos de ventaja sobre su rival, el peronista Sergio Massa.
Considerado un ultra, Milei dio un “volantazo” y se corrió al centro en la recta final de su campaña, obligado por la necesidad de captar los votos de la oposición liberal, representada por el PRO de Mauricio Macri y Patricia Bullrich.
El jueves cerró campaña en la ciudad de Córdoba, donde espera fincar su victoria. Acompañado en el templete por Bullrich, su contendiente en la primera vuelta, subrayó la idea central de su candidatura: “cambio o eterna decadencia”.
Lanzó el último gancho de la campaña al rostro de su adversario, con la fuerza de lo que más ha amado, Conan, su perro mastín al que llamaba hijo: “Díganle al panqueque (chapulín), al mentiroso, al fullero (falso y de mala calidad) que quiso decirle a los cordobeses que yo los desprecio, que el mejor regalo que me dio la vida me lo dio Córdoba. Avísenle al panqueque que Conan es cordobés”.
También soltó el último spot de televisión, destinado a bajar la temperatura de sus propuestas iniciales: no va a permitir la libre portación de armas de fuego, no va a privatizar la salud, no va a privatizar la educación.
“Lo que sí vamos a hacer es terminar con la inflación para siempre. Lo que sí vamos a hacer es terminar con la inseguridad para siempre.
Lo que sí vamos a hacer es terminar con los privilegios de los políticos para siempre. Ese es nuestro compromiso: con la democracia y con todos los argentinos de bien. Que la esperanza venza al miedo”, dice en su último comercial.
Con información de El Financiero
Internacional
Israel y Hamás, dos días más de tregua

El Gobierno de Israel y el grupo islamista Hamás acordaron este lunes prolongar la tregua, el intercambio de rehenes por prisioneros y la entrada de ayuda a Gaza, dos días más, dando un respiro a los dos millones de gazatíes que han sufrido mes y medio de incesantes bombardeos y esperanza a las familias israelíes que esperan recuperar a sus seres queridos.
Antes incluso de que se cerrara la lista con los nombres de los cautivos y presos que serían intercambiados este lunes, Hamás y Catar anunciaban la prolongación de la pausa, que comenzó el viernes y concluía hoy.
“El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás anuncia que se ha acordado con los hermanos de Qatar y Egipto prorrogar la tregua humanitaria temporal dos días más en las mismas condiciones que la tregua anterior”, informó el grupo en un comunicado difundido a través de Telegram.
Por su parte, el portavoz del departamento de Exteriores qatarí, Majed al Ansari, escribió en su cuenta de la red social X que “el Estado de Catar anuncia que, como parte de la mediación en curso, se ha llegado a un acuerdo para extender la tregua humanitaria por dos días más en la Franja de Gaza“.
Asimismo, el miembro del Buró Político de Hamás Jalil al Hayá mostró la esperanza del grupo de que la tregua se pueda extender más tiempo, así como de que llegue más ayuda al norte de Gaza, donde se ha concentrado la ofensiva militar israelí.
El acuerdo de alto el fuego temporal que entró en vigor el viernes contemplaba una eventual extensión de hasta diez días, siempre que Hamás entregara cada día a 10 rehenes.
Más allá de algunos inconvenientes menores, ambas partes han respetado el pacto, que ha visto la liberación de 69 rehenes cautivos en Gaza y 150 presos palestinos en cárceles israelíes.
Estas liberaciones se extendieron durante los últimos cuatros, e incluyeron este lunes la puesta en libertad de 11 rehenes, seis de ellos con nacionalidad argentina, y 30 prisioneros.
El número de muertos en Gaza sube a 15 mil
Coincidiendo con el cuarto día de tregua, el Gobierno de Hamás actualizó la cifra de muertos en la Franja de Gaza y aseguró que ha ascendido a más de 15 mil, mientras que son más de 36 mil los heridos.
Según explicó el grupo en un comunicado, hay además cerca de 7 mil desaparecidos, sobre los que o bien se desconoce su paradero o se cree que están bajo los escombros.
De los 15 mil fallecidos, más de 6 mil 150 son niños y más de 4 mil mujeres.
El nuevo recuento incluye la identificación de personas que han sido sacadas de los escombros desde el comienzo de la tregua, que han sido enterradas, recogidas en las calles o que han fallecido por sus heridas.
La Oficina de Información del Gobierno de Hamás señaló que, entre el estallido de la guerra el 7 de octubre y el comienzo de la tregua el 24 de noviembre, murieron 207 sanitarios, entre médicos, enfermeros y trabajadores de los servicios emergencias; 26 miembros de protección civil y 70 periodistas.
Por otra parte, medios israelíes han informado de que el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, se reunió con algunos de los rehenes en los túneles de la Franja poco días después de que fueran capturados.
Los medios apuntan que en esa visita, en la que se dirigió a ellos en hebreo, les transmitió que los iba a cuidar.
Sinwar es considerado por Israel como su principal objetivo en la guerra por considerar que fue uno de los cerebros del ataque del 7 de octubre en el que perdieron la vida más de 1 mil 200 israelíes y más de 240 fueron secuestrados.
La comunidad internacional da la bienvenida a la extensión de la tregua
Países y organizaciones internacionales han coincidido en aplaudir la extensión del alto el fuego y han mostrado su deseo de que se prolongue aún por más tiempo.
La Casa Blanca dio este lunes la bienvenida al acuerdo entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás para prolongar durante dos días la tregua que comenzó el viernes y que terminaba hoy.
Como resultado de esa prolongación de la pausa, Estados Unidos “ciertamente espera” ver la liberación de más estadounidenses que siguen en la Franja de Gaza como rehenes, dijo en una rueda de prensa John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca.
Catar, mediador del acuerdo junto con EE. UU. y Egipto mostró a través de su titular de Exteriores, Mohamed bin Abderrahman, que su país espera que el acuerdo entre Israel y el grupo islamista Hamás para extender la tregua en la Franja de Gaza durante dos días más conduzca a un alto el fuego permanente.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la solución de los dos estados -Israel y Palestina- en el conflicto de Oriente Medio debe hacerse “de forma que sea irreversible”.
Con información de EFE
Internacional
Se reúne Elon Musk con el Presidente de Israel para abordar el antisemitismo en Internet

Encuentro de Gigantes en Jerusalén
El magnate y propietario de la red social X, Elon Musk, tiene agendada una reunión con el presidente israelí, Isaac Herzog, este lunes en Jerusalén. Un encuentro que promete abordar temas críticos en la era digital.
Foco en la Lucha contra el Antisemitismo en Línea
Herzog, acompañado por representantes de familias de rehenes detenidos por Hamás, destacará la urgencia de actuar contra el creciente antisemitismo en línea. La reunión se presenta como una oportunidad crucial para discutir estrategias efectivas.
El Rol de Elon Musk en la Red Social X”
La presencia de Elon Musk, figura influyente en el ámbito tecnológico, resalta la importancia de la colaboración entre líderes empresariales y políticos para abordar los desafíos en el ciberespacio.
Desarrollando Acciones Concretas
La oficina de Herzog destaca que la reunión no solo será un diálogo, sino que buscará generar acciones concretas para contrarrestar el antisemitismo en línea. Un enfoque proactivo en la era digital.
Esta reunión trascendental se presenta como un hito en la lucha contra el antisemitismo en internet, donde líderes empresariales y políticos se unen para impulsar cambios significativos.
Internacional
Reduce Papa Francisco su agenda por problemas de salud

El Vaticano informó este lunes que el Papa Francisco está siendo tratado con antibióticos por vía intravenosa para abordar una inflamación pulmonar. Aunque no presenta neumonía ni fiebre, el Sumo Pontífice ajustará su agenda posponiendo algunas citas.
Revelación del Propio Francisco: Inflamación y Cambios en la Agenda
En una revelación personal el domingo, el Papa Francisco compartió que sufre de inflamación, explicando así su ausencia en la tradicional aparición semanal para saludar desde la ventana en la plaza de San Pedro. En cambio, ofreció su bendición desde la capilla del hotel vaticano donde actualmente reside.
Desafíos Respiratorios para el Papa Anciano
La inflamación pulmonar está provocando dificultades respiratorias al Papa Francisco, quien cumplirá 87 años el próximo mes, según un comunicado escrito por Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano.
Este episodio destaca la importancia de la salud del líder religioso y genera preocupación entre los seguidores del Papa. Permaneceremos atentos a cualquier desarrollo y actualización sobre su estado de salud.