Connect with us

Principal

“Basta de hipocresía”: Lanza mensaje AMLO durante visita a Ciudad Juárez

Durante su visita a Ciudad Juárez, el mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador, lanzó un mensaje sobre las diferencias existentes entre su gobierno y el de Chihuahua, declarando “basta de hipocresía”.

“Vengo a decirles que independientemente de las diferencias que tenemos que no se pueden ocultar porque ya basta de hipocresía y hay que llamar a las cosas por su nombre”, aclaró el presidente.

Ante este mensaje, López Obrador declaró que debe de estar encima el interés del pueblo, antes que el personal o político.

Principal

El delito de extorsión aumentó 45% en el gobierno de López Obrador

La extorsión, uno de los delitos de mayor impacto sobre las personas y su patrimonio, repuntó con fuerza en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al registrarse 42 mil 202 hechos de este tipo en los primeros cinco años de su gobierno (2019-2023), un aumento de 44.9% respecto al mismo lapso de Enrique Peña Nieto (2013-2017), en que se abrieron 31 mil 883 carpetas de investigación por esta ofensa.

De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el mandato de Peña Nieto se cometieron en promedio 5.32 extorsiones por cada 100 mil habitantes contra 7.55 con López Obrador, un crecimiento de 41.9%, lo que significa que a partir de cualquier comparación, las cifras describen una lastimosa descomposición en la situación de la seguridad nacional.

Al arranque del gobierno de Peña Nieto en 2013, las cifras del SESNSP asociadas al cobro del llamado “derecho de piso” o pago de cuotas al crimen organizado por los propietarios de bares y restaurantes, transportistas, industria pesquera y avícola, constructoras, gasolineras y otros, mostraron una incidencia de 8 mil 213 actos de extorsión, pero a partir de 2014 se redujeron a 5 mil 780, es decir, una caída de 29.6%, para estabilizarse alrededor de esa cifra hasta el año de 2017.

En contraste, en el gobierno de López Obrador, la incidencia de este delito en el primer año de su gobierno alcanzaba ya las 8 mil 034 carpetas de investigación, 6.3% más que en el primer año de Peña Nieto. Medidas por cada 100 mil habitantes, pasó de 6.93 a 7.08, variación que exhibe de entrada un mal inicio de gobierno en términos de esta variable.

Si se considera el último año de cada gobierno, las cifras son más elocuentes. En el quinto año del gobierno de Peña Nieto, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo, había 6 mil 143 carpetas abiertas, en tanto que en el penúltimo año de López Obrador el número fue de 10 mil 337, es decir, un aumento del 68.3%. La medición por cada 100 mil habitantes pasó de 5.03 a 8.37, un aumento del 66.4%.

Guanajuato, Nayarit y Michoacán tienen crecimientos explosivos

En términos del crecimiento de la criminalidad por extorsión, Guanajuato presentó el aumento más significativo, al pasar de cuatro casos de extorsión den 2017 a 801 en 2023, es decir, se multiplicó casi 200 veces.

En el caso de Nayarit, pasó en el mismo lapso de 1 a 37 incidencias , mientras que Michoacán pasó de 21 a 241 carpetas , es decir, se multiplicó por 11. Si bien las cifras no son de las más abultadas, sí reflejan la velocidad de expansión de este delito en dichas entidades.

En 2017, los cuatro casos de extorsión en Guanajuato representaban el 0.07% del total de estos delitos en el país, y se posicionaba en el lugar 31 de las 32 entidades del país. Para 2023, representó el 7.75% del total y avanzó al tercer lugar nacional.

Las entidades que han liderado este ilícito son el Estado de México, que en 2017 y 2023 se mantuvo en el puesto más alto de la tabla con el 22.5% y 38.8% del total de estos delitos en esos años. El segundo lugar en 2023 fue para Veracruz, con 881 casos, que representaron el 8.5% y en el cuarto lugar estuvo Nuevo León, con 797 reportes.

Entre 2017 y 2023, del total de entidades del país, 18 aumentaron la incidencia en extorsiones y 14 la redujeron. Destacó Chiapas con una reducción de 88.7%, Chihuahua con 68.8%, Tlaxcala con 62.5% y Tabasco con 60.5%.

Con información de Latinus

Continue Reading

Principal

Peso mexicano se cotiza a la baja

El peso mexicano retrocedió este lunes empezando una nueva semana de pérdidas debido a persistentes preocupaciones sobre una propuesta de reforma al Poder Judicial que inversionistas temen que podría debilitar a uno de los contrapesos del poder presidencial, perjudicando el clima de negocios del país.

La moneda local cotizaba en 18.58 por dólar, con una depreciación del 0.70% frente al precio de referencia de Reuters del viernes.

Los inversores temen que los cambios al aparato de justicia avancen rápidamente en el próximo Congreso —que comienza sesiones en septiembre—, luego de una contundente victoria del partido oficialista y aliados en las elecciones del 2 de junio.

Desde el día de los comicios el peso suma una pérdida del 9.4%.

El peso mexicano, que hasta antes de los comicios destacaba como una de las divisas globales más estables frente al dólar estadounidense, cotizaba en 18.4633 unidades casi al final de los negocios, con una depreciación del 0.59% y un retroceso semanal de un 0.45%

Desde el día de los comicios, el peso suma una pérdida de un 8.65% debido a preocupaciones de que los cambios planteados al aparato de justicia debiliten a uno de los contrapesos del poder presidencial, dañando el clima de negocios de la segunda mayor economía de Latinoamérica.

Sin embargo, algunos analistas creen que la rápida depreciación del peso en los últimos días lo habría colocado ya en niveles en torno a los cuales comenzó a estabilizarse.

El pasado viernes, en medio de las pérdidas que ha registrado el peso, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que durante su administración la divisa nacional no ha sido devaluada, y afirmó que, a diferencia de administraciones pasadas, su gobierno ha logrado una apreciación del 8% del peso frente al dólar.

“Ahora que hay esta inestabilidad financiera, debemos tener en cuenta que desde 1970, más de 50 años, todos los gobiernos han devaluado el peso, menos el nuestro”, subrayó López Obrador.

Con información de Reuters

Continue Reading

Principal

Chihuahua enfrenta siete incendios forestales que afectan más de 11 mil hectáreas

El estado de Chihuahua se encuentra actualmente combatiendo siete incendios forestales activos que afectan una superficie superior a las 11 mil hectáreas, según el último informe de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta las 9:24 p.m. del sábado, se registraron siete incendios en activo y uno completamente extinguido.

Estos incendios activos han dañado preliminarmente 11 mil 750 hectáreas, mientras que el incendio ya liquidado afectó 104 hectáreas. Un total de 201 brigadistas están trabajando en la contención de los incendios actuales, mientras que 94 combatientes participaron en la extinción del siniestro sofocado.

El incendio más grande se localiza en el municipio de Madera, abarcando las áreas de Predios Chiqueritos, El Terrero, La Mandolina y los ejidos Huizopa, El Largo y anexos (zona sur), incluyendo el Área Natural Protegida de Tutuaca. Este incendio afecta preliminarmente 8 mil 446 hectáreas y está controlado en un 70% y liquidado en un 60%, con la participación de 86 brigadistas en las labores de combate.

La Conafor continúa monitoreando la situación y desplegando recursos para controlar y extinguir estos incendios forestales que impactan gravemente a la región.

Continue Reading