Connect with us

Internacional

Ngozi Okonjo-Iweala, primera mujer en dirigir la Organización Mundial del Comercio

La nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala fue elegida este lunes como directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que se convertirá en la primera mujer al frente de este organismo, confirmó este en un comunicado.

Okonjo-Iweala, nacida en 1954, es además el primer dirigente africano en presidir la organización, liderada en los pasados siete años por el brasileño Roberto Azevedo.

La decisión fue tomada por consenso de los 164 miembros de la OMC en el Consejo General celebrado hoy, y la africana asumirá oficialmente su cargo el próximo 1 de marzo, para un mandato de cuatro años renovable a otros cuatro.

Ocho candidatos se presentaron a mediados del pasado año como aspirantes a suceder a Azevedo, de los que dos mujeres pasaron el corte final: la propia Okonjo-Iweala y la surcoreana Yoo Myung-hee, quien sin embargo se retiró de la liza a principios de este mes, ante la falta de apoyos.

La aspirante nigeriana ya había sido propuesta en octubre de 2020 como directora general del organismo, pero en aquel entonces la delegación estadounidense se mostró en contra y partidaria de la candidata surcoreana, por lo que se decidió posponer el proceso de elección.

Okonjo-Iweala fue la primera mujer ministra de Finanzas de su país (puesto que ocupó dos veces, de 2003 a 2006 y de 2011 a 2015), también la primera en ocupar la cartera de Asuntos Exteriores, aunque sólo durante tres meses, en 2006.

A nivel internacional ha tenido cargos de responsabilidad en distintas entidades, entre ellos el de directora gerente del Banco Mundial y el de presidenta de la Alianza para las Vacunas GAVI, cargo que ejerce en la actualidad y a título independiente.

Su antecesor en la OMC, Roberto Azevedo, dejó su cargo un año antes de que finalizara su mandato para convertirse en directivo de la multinacional PepsiCo.

Okonjo-Iweala asume el liderazgo de una organización que ha atravesado años de crisis debido a la estrategia de Estados Unidos, durante la Administración del presidente de Donald Trump, de paralizar el nombramiento de jueces de su Órgano de Apelación, la principal instancia de resolución de disputas de la OMC.

Además, la agencia, que en 2020 cumplió un cuarto de siglo como sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lleva más de una década sin lograr avances en la negociación de nuevos mecanismos internacionales de regulación del comercio, por la paralización de la Ronda de Doha, iniciada en 2001. 

Mujer pionera en la política africana y ahora en la de la OMC

La economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, una política con amplia experiencia en cargos de responsabilidad nacional e internacional, hace historia al convertirse en la primera mujer y el primer líder africano que dirigirá la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Nacida el 13 de junio de 1954 en Ogwashi Uku, una localidad habitada mayoritariamente por la etnia igbo en el delta del río Niger (sur de Nigeria), Okonjo-Iweala tiene también nacionalidad estadounidense desde 2019.

Estados Unidos es de hecho el país donde recibió su formación superior, ya que estudió en centros del prestigio de la Universidad de Harvard (donde en 1976 se licenció cum laude en Economía) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que en 1981 le concedió el doctorado en Economía Regional y Desarrollo.

Comenzó su trayectoria profesional en 1982 en el Banco Mundial (BM), donde ha trabajado más de 25 años en dos etapas y desempeñó diversos cargos de responsabilidad, entre ellos el de directora gerente (“número dos” de la entidad) entre 2007 y 2011

Durante su gestión en el BM promovió numerosas iniciativas para ayudar a los países más pobres a afrontar las crisis financieras y alimentarias.

En la política nacional nigeriana fue asesora económica del presidente Olusegun Obasanjo (1999-2007) y ministra de Finanzas del país más poblado de África entre 2003-2006 y 2011-2015.

También fue ministra de Asuntos Exteriores durante tres meses en 2006, siendo la primera mujer al frente de las dos carteras.

Mientras ocupó la cartera de Finanzas, fue clave para el crecimiento económico del país, mediante una política basada en la transparencia y la lucha contra la corrupción.

A su vez, logró aliviar la deuda externa al obtener una cancelación sin precedentes del Club de París y protagonizó un ambicioso programa de reformas para contener el gasto público.

Desde 2015 es consejera de compañías como Twitter y la entidad financiera Standard Chartered, pero también de organizaciones como la Alianza para las Vacunas GAVI, fundamental en la actualidad para la distribución de vacunas contra el COVID-19 en países en desarrollo.

Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, ha sido reconocida como una de las personas más influyentes en el mundo por publicaciones como Time, Forbes y Nesweek.

Autora de varios libros, ha recibido títulos honoríficos de universidades estadounidenses como Yale y Pensilvania, así como el irlandés Trinity College de Dublín.

La OMC y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) habían tenido en casi 75 años de historia seis máximos responsables europeos, uno asiático, uno americano y uno de Oceanía, pero nunca hasta ahora un director o directora general procedente de África.

Tras más de medio siglo de control europeo del organismo, en 1999 comenzó una regla no escrita de rotación continental en la OMC que hacía pensar que en esta ocasión un líder africano podía ser elegido, aunque hubo otras dos candidaturas de ese continente: la de la keniana Amina Mohamed y la del egipcio Abdel-Hamid Mamdouh.

Con información de EFE

Internacional

Estados Unidos y Alemania autorizan a Ucrania atacar interior de Rusia con sus armas

Estados Unidos y Alemania, que han autorizado al gobierno de Zelenski usar las armas que le han proporcionado para fines inéditos.

Primero fue Estados Unidos el que autorizó a Ucrania utilizar sus armas para atacar objetivos militares ubicados al interior de Rusia. Bombardear Rusia, para más claro. La justificación para darle chance a Volodimir Zelenski de realizar acciones que, hasta ahora, son contrarias a su política es, según, el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv.

Esto es “a modo que Ucrania pueda responder a las fuerzas rusas que los atacan o se preparan para atacarlos”, comentaron a la BBC funcionarios de Estados Unidos, al hablar sobre cómo fue el propio Joe Biden quien ordenó a su equipo garantizar que Ucrania se sienta libre de utilizar las armas estadounidenses para atacar Rusia.

De acuerdo con medios internacionales, la única condición que Estados Unidos le pone a Ucrania es no usar sus armas para ataques de largo alcance. Esa política de la Casa Blanca sobre el uso de su Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS) no ha sido modificada.

Horas después de darse a conocer la autorización de Estados Unidos, Alemania hizo lo propio: ya también dio oportunidad a Ucrania de usar las armas que le ha proporcionado a Ucrania para atacar el interior de Rusia.

De acuerdo con The Guardian, los alemanes analizaron la autorización considerando un punto del que no se habla en el caso de Estados Unidos: correr el riesgo de ser etiquetado como parte en la guerra. Bueno, quizás es porque desde el inicio de la guerra, siempre se ha considerado a Estados Unidos como alguien más que metido en ella, aunque no activamente, claro.

Al igual que Estados Unidos, Alemania justificó su autorización a Ucrania por el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv, la cual se encuentra ubicada casi en la frontera y ambos países “temen” que su decisión sea considerada por Rusia como una escalada en el conflicto.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Europol desmantela 100 servidores en la mayor redada contra ciberdelincuencia

Para lograr este golpe contra la ciberdelincuencia y tumbar 100 servidores , la Europol trabajó de manera coordinada en varios países, como Francia, Alemania, Países Bajos, Bulgaria, Armenia, Suiza, Portugal y, claaaaro, también en Estados Unidos.

De acuerdo con reportes internacionales, la Europol (o sea, la Policía de Europa, la cual tiene su sede en La Haya) realizó entre el 27 y 29 de mayo un operativo con el que se logró desmantelar 100 servidores que operaban en el viejo continente, así como Estados Unidos. Una operación que muy mam%&/ramente se bautizó como “Operación Endgame”.

Según las explicaciones que la agencia europea ofrece, con dichos servidores se alimentaba una red de computadoras desde las cuales se difundían droppers: troyanos diseñados para instalar software malicioso en equipos de pichones que viajan por la cibercarretera de la información.

En el reporte de la Europol en el que se presume el desmantelamiento de los 100 servidores, se mencionan a IcedID, Smokeloader, SystemBC, Pikabot y Bumblebee, como algunas de las redes maliciosas para difusión de virus que se logró contener en “Endgame”.

La agencia Europol también presumió que con Endgame no sólo se tumbaron los 100 servidores, sino además más de 2,000 dominios de internet, los cuales ahora ya están bajo el control de las autoridades cibernéticas.

Uno de los principales sospechosos obtuvo ganancias por 69 millones de euros

Los cuatro detenidos durante el operativo Endgame (el cual se realizó en distintos países de manera simultánea) son de origen ucraniano y armenio, tres y uno, respectivamente. Y bueno, se cuenta con 10 órdenes de aprehensión, las cuales están a la espera de ser ejecutadas.

“Uno de los principales sospechosos ha ganado al menos 69 millones de euros en criptomonedas alquilando sitios de infraestructura criminal para desplegar ‘ransomware’”, señaló la Europol en comunicado citado por medios internacionales, en el que se explica que las redes de “ransomware”, son una táctica que bloquea equipos informáticos entre empresas, robar información (o retenerla) para luego reclamar un rescate.

Si el susodicho libra la detención, saldrá para darse cuenta que el fruto de su ciberchamba “ya  fue”: todas transacciones fueron monitoreadas constantemente y ya se tiene la autorización legal para incautar todos sus activos. Eso ocurrirá en futuras acciones.

Es decir, la operación Endgame todavía no ha concluído… pero la Europol tuvo la necesidad de presumir sus fregones resultados. “Gracias a una intensa cooperación internacional, seis de las mayores familias de programas maliciosos han quedado inutilizadas”.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Responsable de la muerte de ocho mexicanos en Florida enfrenta 11 cargos por lesionados en el accidente

Un hombre acusado de homicidio involuntario por conducir bajo la influencia de sustancias después de que su camioneta chocó contra un autobús y provocó la muerte de ocho jornaleros mexicanos en el centro de Florida enfrenta ahora cargos por las lesiones de otros trabajadores agrícolas que iban en el mismo camión, señalaron autoridades.

El jueves pasado se presentaron 11 cargos de lesiones graves por conducir bajo la influencia de sustancias contra Bryan Howard, quien por el incidente de hace dos semanas enfrenta ocho acusaciones de homicidio involuntario.

En los registros del tribunal se muestra que Howard, de 41 años, se declaró inocente y renunció a su derecho a comparecer para la presentación de cargos el mes próximo.

La Patrulla de Caminos de Florida informó que Howard conducía su camioneta Ford Ranger 2001 cuando cruzó la línea central en la autopista estatal 40, una carretera de dos carriles. La pickup golpeó un costado del autobús, provocando que se saliera de la carretera alrededor de las 6:40 de la mañana del 14 de mayo. El camión se estrelló contra una cerca y un árbol, y se volcó. Además de los ocho muertos, por lo menos otras 40 personas resultaron heridas.

Los jornaleros iban camino a cosechar sandías en Cannon Farms en Dunnellon, a unos 130 kilómetros al noreste de Orlando del condado de Marion, en Florida. El accidente ocurrió en una zona rural de cerro, con numerosos criaderos de caballos y varios campos de frutas y vegetales.

Según el reporte de arresto, Howard tenía los ojos enrojecidos y llorosos, y arrastraba las palabras al hablar tras el accidente, que dijo no recordar.

Declaró que, la noche anterior al accidente, había tomado dos anticonvulsivos y medicamentos para la hipertensión, además de haber fumado aceite de marihuana. Dijo que se despertó unas cinco horas más tarde y que se dirigía a una clínica donde recibía medicación diaria por una lesión en una vértebra, de acuerdo con su declaración jurada.

Howard dio positivo en varias pruebas de uso de sustancias y fue arrestado, de acuerdo con la Policía de Caminos de Florida.

Con información de AP

Continue Reading