Connect with us

Politica

Ebrard dice que la iniciativa Mérida esta muerta, pero ¿y qué era?

“La iniciativa Mérida está muerta”, declaró el canciller Marcelo Ebrard en entrevista con The Washington Post al hablar sobre la relación bilateral México-Estados Unidos.

El tema de seguridad entre ambos países ha cobrado relevancia en el discurso político de ambas naciones tras la nominación de Ken Salazar como próximo embajador de EU en México, sobre todo porque senadores demócratas y republicanos han externado sus preocupaciones por la violencia en el país vecino, acentuada en las últimas semanas por los asesinatos de diversos candidatos en las pasadas elecciones y el ataque contra periodistas.

Ante esto, Marcelo Ebrard ha vuelto a poner el dedo en la llaga en uno de los temas que más preocupan a ambos países.

En su declaración al medio estadounidense, no perdió la oportunidad de hacer énfasis en que la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador es diferente a la de otras administraciones, especialmente a la de Felipe Calderón, quien dio luz verde a la Iniciativa Mérida.

¿Qué es la Iniciativa Mérida?

Fue un acuerdo de cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México implementado en el sexenio de Felipe Calderón, cuyo objetivo primordial fue el combate al narcotráfico y al crimen organizado.

El 13 de marzo de 2007 en la ciudad de Mérida, Yucatán, se fincaron las bases para este acuerdo durante una visita del entonces presidente George W. Bush al presidente Calderón Hinojosa.

La estrategia conocida como ‘Plan México’ también incluía un paquete de cooperación con países centroamericanos como Haití y República Dominicana.

En la propuesta original el plan contempló la aportación de mil 400 millones de dólares por parte del Gobierno de EU a México para la modernización de equipo y vehículos militares, entrenamiento y asistencia técnica para los cuerpos de seguridad policiaco–militares, así como asistencia para el fortalecimiento de la infraestructura jurídica y judicial de los países receptores de la ayuda.

La política bilateral continuó en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Barack Obama.

“Hemos adoptado los siguientes pasos: acelerar nuestros esfuerzos con el fin de implementar la Iniciativa Mérida, para darle a México el equipo de inspección y las aeronaves militares necesarias”, dijo Barack Obama en una conferencia de prensa.

¿Dio resultado?

La Iniciativa Mérida fue muy criticada por el alto índice de homicidios y el descontrol de los grupos del crimen organizado en México.

“Los sexenios de los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto suman 234 mil 996 homicidios dolosos hasta octubre de 2017, el mes más violento del año más violento del que se tenga registro”, señaló The Huffington Post.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en el sexenio de Calderón se registraron un total de 120 mil 935 homicidios dolosos.

Con información de El Financiero

Politica

‘El PRD ya no existe más’, admite Jesús Zambrano

“El PRD que construimos hace 35 años ya no existe más como tal”, así lo reconoció este sábado el líder del partido del ‘sol azteca’, Jesús Zambrano, ante la inminente pérdida de su registro tras los resultados electorales del 2 de junio. 

“No puedo ocultar mi tristeza, hasta aquí llegamos para cerrar un ciclo y yo espero que con todo este capital político que acumulamos y del que contribuimos a formar parte, tenemos con que iniciar un nuevo ciclo”, dijo Zambrano durante una reunión con líderes del partido y de la corriente Nueva Izquierda. 

Añadió que ahora la obligación es “reinventarse” y aseguró que sigue vivo “el entusiasmo y la convicción de seguir luchando por una democracia hoy amenazada”. 

Zambrano aprovechó para señalar los múltiples errores que se cometieron al interior de la coalición opositora a Morena y sus aliados; además, reprochó que nunca hubo una estrategia de campaña discutida y acordada por todo los dirigentes de los partidos.

“La mayoría social rechazó a Xóchitl y a la coalición PRI-PAN-PRD. No nos tuvo confianza. No nos la ganamos… Nunca hubo una estrategia de campaña discutida y acordada por todos: con la candidata, los partidos aliados y la representación de la sociedad civil. El cuarto de guerra funcionó sin coordinación con las dirigencias partidistas”, indicó.

Asimismo, señaló que, pese a los importantes recursos financieros que se destinaron en la campaña presidencial, la mayoría de los candidatos no incorporaron la imagen de Xóchitl Gálvez, a diferencia de lo que sí ocurrió con la hoy virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum. 

“Nunca quedó claro cuál era el perfil de Xóchitl, qué representaba, qué ofrecía, dicho sea, sin menoscabo de su capacidad y de sus invaluables y extraordinarios esfuerzos como candidata mujer”, apuntó.

¿Por qué el PRD perdió su registro a nivel nacional?

Luego de los cómputos realizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), el pasado 10 de junio el órgano electoral notificó al PRD del inicio de una ‘fase de prevención’, debido a que no logró alcanzar el 3 por ciento de los votos que le exige la Constitución para mantener su registro como partido. 

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, un frente podría perder su registro en caso de no alcanzar el 3 por ciento de votos directos en al menos una de las tres elecciones federales, es decir, Presidencia, diputaciones y senadurías. 

Al corte del 10 de junio, los votos para el PRD rondaban en el 2.43 por ciento en los cómputos distritales, por lo que ya no cuenta con apoyos suficientes para mantener su registro a nivel nacional. 

No obstante, a nivel local, las preferencias electorales le permitirá conservar su posición en Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Sonora y Tabasco. 

Cabe recordar que el PRD pidió al INE la apertura de todos los paquetes electorales para buscar los votos faltantes; sin embargo, el Consejo General rechazó su solicitud, por lo que ahora el partido tendrá que recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

El PRD se fundó en 1989 con la unión de varios partidos de izquierda, como el Partido Mexicano Socialista, el Mexicano de los Trabajadores, el Socialista Unificado por México, el Popular Revolucionario.

Entre sus filas y liderazgos destacaron personajes como el excandidato a la presidencia, Cuauhtémoc Cárdenas, el hoy presidente del país, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Ifigenia Martínez y Miguel Ángel Mancera.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Chihuahua

Fallece Jean Succar Kuri en hospital privado de Cancún

El empresario Jean Succar Kuri, culpable del delito de pederastia, falleció este viernes 14 de junio, en un hospital privado de Cancún, Quintana Roo.

El hombre de 79 años de edad cumplía una condena de 93 años de prisión por los delitos de corrupción de menores y pornografía infantil cometidos en esta ciudad.

Fuentes revelaron que Jean Succar Kuri, de origen libanés, murió por un problema cardíaco.

Trascendió que fue el 6 de junio cuando se autorizó que recibiera atención médica en un nosocomio particular, debido a un cuadro de desnutrición, derivadas de un cáncer que padecía.

Tomada de El Economista

Continue Reading

Politica

Inunda toneladas de basura electoral en la Ciudad de México

El paisaje urbano está plagado de caras repetidas una y otra vez. Lonas de plástico que cubren todos los rincones de la ciudad, con rostros que van desde ojos de pirata hasta sonrisas que reemplazaron propuestas políticas. Ahora, tras el día de las elecciones, los candidatos han desaparecido pero toneladas de basura electoral impresa todavía no tienen un destino claro, dejando un sabor a plástico en el ambiente.

Ornela Garelli, de Greenpeace, destaca que en la Ciudad de México, según la ley, la responsabilidad de recolectar esta basura recae en los municipios, aunque en realidad son los partidos políticos y candidatos quienes han inundado el espacio con este material. A pesar de las regulaciones del INE que exigen un plan de reciclaje previo a las elecciones, incluyendo detalles sobre los materiales y su reciclabilidad, parece que estas normativas son ignoradas.

“Muchas de estas lonas están hechas de PVC, un plástico difícil de reciclar y potencialmente tóxico”, explica Garelli. “No se ha revelado públicamente cómo se manejará este material, lo que sugiere que podría terminar contaminando nuestros ecosistemas si se destina a rellenos sanitarios”.

Según estimaciones de organizaciones como la FRRPU, la propaganda electoral del 2024 solo en la Ciudad de México generó alrededor de 30 mil toneladas de residuos. Este problema no ha disminuido con el tiempo; por el contrario, se ha intensificado cada seis años, pasando de 2,500 toneladas en 2012 a 17,000 toneladas en 2018.

Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología de la UNAM, señala que la problemática persiste desde hace años. “Los partidos prometen retirar su basura, pero al final son los servicios de limpieza quienes lo hacen. Debería haber una responsabilidad real sobre estos residuos. El material reciclable es más costoso de manejar, pero el impacto ambiental es considerablemente menor. Es fundamental que se implementen y verifiquen los planes de manejo para estos desechos”.

Continue Reading