Connect with us

Salud

Efectividad de la vacuna de Pfizer disminuye más rápido que la de AstraZeneca

La pauta completa de la vacuna de Pfizer/BioNTech es inicialmente más efectiva contra el Covid-19 provocada por la variante Delta que la del preparado de AstraZeneca/Oxford, si bien la eficacia de la primera decae más rápidamente, según un estudio preliminar publicado este jueves.

La investigación, liderada por expertos de la Universidad de Oxford, detectó que en infecciones con alta carga viral, la protección de la vacuna de Pfizer un mes después del segundo pinchazo es 90% mayor que la presente en individuos no vacunados, pero cae al 85 y al 78% después de dos y tres meses, respectivamente.

En el caso de AstraZeneca, la protección equivalente ofrecida por este preparado fue del 67, 65 y 61%, respectivamente.

El estudio, que no ha sido aún revisado por la comunidad científica, analizó datos del Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus sigla en inglés) recopilados entre diciembre de 2020 y agosto de 2021.

Asimismo, los expertos examinaron los test de 700,000 pacientes tomados antes y después del pasado 17 de mayo, cuando la variante Delta se convirtió en la dominante en el Reino Unido.

Sus resultados, explican los autores en un comunicado, sugieren que aquellos que contraen Covid-19 por la variante Delta después del segundo pinchazo tienen niveles máximos de virus similares a los de las personas no vacunadas.

Asimismo, subrayan que aunque los preparados no eliminan la posibilidad de contraer la enfermedad, sí reducen el riesgo de contagio y siguen siendo la forma más efectiva de garantizar protección ante la variante Delta.

“Todavía no sabemos cuánta transmisión pueden provocar las personas que contraen Covid-19 después de ser vacunadas. Pueden tener, por ejemplo, niveles altos de virus durante periodos de tiempo más cortos”, explica Sarah Walker, experta en estadística médica y epidemiología de la Universidad de Oxford.

No obstante, precisa, el hecho de que esos pacientes puedan presentar altos niveles sugiere que “las personas que no están vacunadas pueden no estar tan protegidas ante la Delta como esperábamos”.

“Esto significa que es esencial que se vacune a tanta gente como sea posible, tanto aquí en el Reino Unido como en el resto del mundo”, agrega Walker.

Su colega Koen Pouwels observa que, a pesar de que Pfizer y AstraZeneca presentan “ligeras disminuciones de protección” ante “todas la infecciones” e “infecciones con alta carga viral”, la eficacia general de las vacunas es “aún muy alta”.

En paralelo, los expertos también constataron que una dosis del preparado de Moderna (desarrollado en Estados Unidos) tiene una eficacia ante la variante Delta “igual o mayor” que las otras dos vacunas, pero aún no disponen de datos para evaluar su efectividad tras la pauta completa.

Respecto a los intervalos entre dosis, el estudio comprobó que este factor no altera la eficacia de las vacunas para prevenir nuevas infecciones, al tiempo que detectaron que los grupos más jóvenes (18-34 años) presentan niveles de protección más altos que los de mayores (35-64 años).

Los investigadores señalaron que sus conclusiones podrían servir para asesorar al Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización (JCVI, en inglés), que debe decidir si recomienda la administración de una tercera dosis de refuerzo de cara al otoño.

Con información de EFE

Gobierno de Chihuahua

Estrategias humanistas para la prevención del suicidio y salud mental

La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha demostrado un firme compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio mediante la implementación de diversas iniciativas y programas específicos. Su administración ha adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática creciente en el estado, buscando mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Programas y estrategias implementadas

El Centro de Atención y Prevención Psicológicas, (CAPPSI), gestionado por el gobierno municipal de Chihuahua, se dedica a la prevención del suicidio y el apoyo psicológico a la comunidad. Este centro ofrece servicios de atención psicológica, talleres y campañas de concienciación para reducir los índices de suicidio en la región. La presencia de CAPPSI es un pilar fundamental en la estrategia de salud mental del estado.

Eventos y campañas de concienciación

Maru Campos ha encabezado eventos como “El derecho humano a la salud. Prevención del suicidio y las adicciones”, donde se destaca la importancia de tratar la depresión y las adicciones como prioridades de salud pública. Estos eventos fomentan el intercambio de ideas y estrategias entre expertos, con el objetivo de implementar políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas de manera integral.

Políticas públicas multidisciplinarias

La gobernadora ha enfatizado la necesidad de una política pública que aborde la salud mental desde múltiples frentes: seguridad, economía, justicia y desarrollo social. Estas políticas buscan crear un entorno seguro y próspero que permita a los ciudadanos desarrollarse plenamente y reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.

Compromiso con el desarrollo y la prevención

Durante su gestión, Maru Campos ha subrayado la importancia de acciones contundentes para sacar a Chihuahua del primer lugar nacional en suicidios y reducir el consumo de sustancias nocivas. Estas iniciativas no solo buscan la atención y tratamiento de los afectados, sino también la prevención a través de la mejora de las condiciones de vida y la creación de un ambiente más seguro y saludable.

Hacia un Chihuahua más seguro y saludable

La administración de Maru Campos se ha centrado en implementar políticas públicas que aborden de manera integral los problemas de salud mental y la prevención del suicidio. A través de programas específicos como CAPPSI y eventos de concienciación, se están tomando medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses y ofrecerles un futuro más seguro y saludable.

Semana estatal de salud mental

La Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Región Sanitaria III, llevará a cabo talleres, pláticas y conferencias en el marco de la Semana Estatal de Salud Mental que se celebrará del 4 al 10 de septiembre de 2023 bajo el lema: “Palabras, Manos y Corazones”. Las acciones están enfocadas en la prevención del suicidio en planteles educativos y centros de convivencia para adultos mayores en Parral y municipios de la región sur del estado.

Síntomas físicos del suicidio

En estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como: “Un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Los principales síntomas físicos del suicidio incluyen aumento o pérdida de peso, higiene inadecuada, ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, niveles elevados de ansiedad y estado de ánimo depresivo.


Las iniciativas de Maru Campos representan un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos de salud mental en Chihuahua. Mediante la implementación de programas específicos, la realización de eventos de concienciación y el desarrollo de políticas públicas integrales, se busca crear un entorno más seguro y saludable para todos los chihuahuenses.

Continue Reading

Salud

Sustancias sintéticas en vapeadores pueden ser más potentes y adictivas que la nicotina, advierte la FDA

Las alternativas a la nicotina que se usan en vaporizadores que se están lanzando en Estados Unidos y en otros países, como la 6-metil nicotina, pueden ser más potentes y adictivas que la propia nicotina, aunque los datos científicos siguen siendo incompletos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) e investigadores independientes.

Las sustancias sintéticas, que tienen una estructura química similar a la de la nicotina, no están sujetas a la normativa estadounidense sobre tabaco y vapeo, diseñada para controlar la nicotina tradicional, una droga altamente adictiva.

Esto significa que los fabricantes pueden vender en Estados Unidos vaporizadores que contengan análogos sintéticos de la nicotina, como el 6-metil nicotina, sin pedir autorización a la FDA, un proceso que puede ser costoso, lento y a menudo infructuoso.

Grandes tabaqueras como Altria Group y British American Tobacco ya han perdido importantes ventas en Estados Unidos debido los vaporizadores desechables con nicotina tradicional que se venden ilegalmente sin autorización de la FDA.

Altria, fabricante de los cigarrillos Marlboro en Estados Unidos, destacó el uso emergente de 6-metil nicotina en los vaporizadores en una carta enviada el 5 de abril a la FDA, según una copia de la correspondencia publicada en su sitio web. La carta instaba a la FDA a abordar el importante mercado negro de vaporizadores con nicotina.

“Este problema se está extendiendo”, afirmaba Altria en la carta, señalando la aparición de análogos de la nicotina. Citaba SPREE BAR, un vape lanzado en octubre por Charlie’s Holdings Inc que utiliza 6-metil nicotina.

La FDA no quiso comentar la correspondencia con empresas concretas.

En respuesta a las preguntas de Reuters sobre la 6-metil nicotina y otras alternativas a la nicotina, la FDA dijo en un comunicado: “Aunque se necesita más investigación, algunos datos emergentes muestran que estos análogos de la nicotina pueden ser más potentes que la nicotina, que ya es altamente adictiva, puede alterar el desarrollo del cerebro adolescente y tener efectos a largo plazo sobre la atención, el aprendizaje y la memoria de los jóvenes”.

La sustancia tradicional que se encuentra en muchos vaporizadores se extrae de las hojas de tabaco. La 6-metil nicotina, en cambio, se fabrica totalmente en el laboratorio con productos químicos.

“La FDA es una agencia que se basa en los datos, y estamos en proceso de revisar los datos disponibles para informar sobre posibles acciones en este ámbito”, dijo en respuesta a las preguntas de Reuters.

Con información de Reuters

Continue Reading

Salud

Baja afiliación en salud

El porcentaje de la población total de México afiliada a alguna institución de salud disminuyó considerablemente entre 2018 y 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el Inegi informó que, el año pasado, la cifra fue del 62.1%.

En comparación, en 2018, el 82.5% de la población estaba afiliada, lo que representa una diferencia de 20.4 puntos porcentuales.

Continue Reading