Connect with us

Interesante

Labinnova, startup mexicana que revoluciona la detección temprana del cáncer de mama

Labinnova, startup mexicana detecta el cáncer de mama a través del aliento humano

La startup de Guadalajara desarrolló durante seis años un estudio clínico para la detección temprana del cáncer de mama a través del aliento del paciente

La investigación y el desarrollo de comercializar productos de diagnóstico temprano de patologías con el fin de beneficiar a los seres humanos, no es una tarea sencilla en México, muchas industrias han tratado de encontrar soluciones a esta situación. Por eso, una de las startups emergentes en el país, ha demostrado la capacidad de generar soluciones que hagan un cambio positivo en la vida de las personas. Con 28 años de experiencia en investigación de estudios clínicos, Labinnova se pone a la cabeza en este tipo de desarrollo pues su principal idea es tener una actividad enfocada en identificar a través de “biomarcadores tumorales” enfermedades en una etapa temprana principalmente en el cáncer de mama con un valor clínico para la población.

Omar Ornelas, CEO de la startup dijo en una entrevista exclusiva para NotiPress, que los avances en la tecnología no tienen límites debido a una gran cantidad de estudios médicos y demostraron la importancia de desarrollar nuevas alternativas en el diagnóstico y detección de enfermedadesprincipalmente, el cáncer de mama. Existen métodos muy dolorosos para los pacientes y en ocasiones puede existir falsos negativos, y otras veces se expone al paciente a la radiación u otros métodos invasivos con repercusiones en la salud de las personas.

Elegimos el aliento humano como fuente de obtención de ‘metabolitos’ y utilizarlos como biomarcadores tumorales mediante tecnología ‘olfativa’, a la que nosotros llamamos ‘Breath Lab’, esto nos permite tener un diagnóstico mucho más veraz a la hora de detectar el cáncer de mama“, agrego el especialista en entrevista.

Así es como Labinnova, empresa 100 por ciento mexicana fundada en GuadalajaraJaliscoMéxicose inspiró en los antiguos griegos cuyos conocimientos llevaron a descubrir que el aliento humano podía estar asociado a enfermedades y un estudio moderno el cual consistía en separar componentes del aliento humano mediante una técnica de congelamiento de gas denominada “cromatografía de gases“. Fue en 1971 cuando el premio Nobel de la medicina el Dr. Linus Pauling, inspiró a la startup mexicana para desarrollar durante 6 años uno de los métodos más importantes con la intención de cambiar el concepto de los análisis clínicos, con base en el aliento humano, permitiendo a los pacientes tener un resultado eficaz, preciso, más rápido y sin dolor.

Startups en México comienzan a mostrar sus productos con años de investigación para el bienestar de una sociedad que está en constante cambio. Asimismo, pretenden rebasar fronteras con tecnologías poco conocidas para las personas y están generando un cambio positivo aspectos fundamentales como la salud. Labinnova mediante su tecnología busca revolucionar los métodos de detección temprana del cáncer de mama a partir de una prueba con el aliento de un paciente.

Interesante

La Masacre del 10 de junio de 1971: El “Halconazo” que marcó a una generación

El 2 de octubre de 1968 dejó una profunda herida en los estudiantes universitarios de Ciudad de México, cuando militares atacaron una protesta estudiantil en la plaza de Tlatelolco, resultando en cientos de muertos, heridos, desaparecidos y detenidos. Pese a la represión, los estudiantes mantuvieron vivo su movimiento, aunque pasó más de dos años antes de que organizaran una nueva marcha masiva contra el gobierno. Esta oportunidad llegó el 10 de junio de 1971, un jueves de Corpus en el calendario católico, fecha que más tarde se conocería como el “halconazo”.

La manifestación, convocada en apoyo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en huelga por conflictos con el gobierno estatal, también incluía demandas por la liberación de presos políticos y la democratización de la educación pública. A las 4 de la tarde, unos 10,000 estudiantes se reunieron en el Casco de Santo Tomás, un campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con la intención de marchar pacíficamente hacia el Zócalo.

Sin embargo, apenas habían avanzado un kilómetro cuando se encontraron con un grupo paramilitar conocido como los “halcones”. Estos jóvenes vestidos de civil, armados con varas de bambú y entrenados en artes marciales, fueron organizados y financiados por el gobierno mexicano, según confesiones posteriores del coronel Manuel Díaz Escobar. El ataque de los “halcones” fue brutal, utilizando palos y posteriormente armas de fuego contra los manifestantes. Incluso los heridos fueron “rematados” en las salas de emergencia de los hospitales.

La represión fue indiscriminada y violenta, diseñada para dispersar la protesta y demostrar el poder del Estado. Pese a la censura informativa de la época, los periodistas lograron documentar los hechos, revelando la brutalidad del ataque. La cantidad exacta de víctimas nunca se ha determinado, pero se estima que hubo alrededor de 30 muertos, cientos de heridos y decenas de detenidos.

El “halconazo” generó una reacción inmediata: la Procuraduría General de la República (PGR) inicialmente intentó culpar a los estudiantes de estar armados, pero finalmente reconoció la existencia y el papel de los “halcones”. Las consecuencias incluyeron la renuncia del alcalde Alfonso Martínez y su jefe de policía, Rogelio Flores. El presidente Luis Echeverría ordenó una investigación, pero 50 años después, nadie ha sido juzgado ni encarcelado por lo ocurrido.

En la década de 2000, una fiscalía especial intentó procesar al expresidente Echeverría y a su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, por genocidio. Aunque la Suprema Corte determinó que el delito no había prescrito, la magistrada Herlinda Velasco concluyó que los cargos eran de “homicidio simple”, un delito ya prescrito.

El “halconazo” del 10 de junio de 1971 sigue siendo un recordatorio doloroso de la brutal represión que los movimientos estudiantiles han enfrentado en México, y de la impunidad que, décadas después, continúa prevaleciendo.

Continue Reading

Interesante

Detectan impresionantes volcanes con escarcha de hielo en Marte

En el ecuador del planeta Marte la mezcla de luz solar y la delgada atmósfera hacen que las temperaturas se mantengan elevadas tanto en la superficie como en la cima de las montañas. Pero contrario a lo esperado, acaban de detectar volcanes con hielo en la cima.

Tharsis es una región en la zona del ecuador de Marte. Se trata de una altiplanicie que tiene varios volcanes, entre los que se encuentran Olympus Mons y Tharsis Montes.

Olympus Mons tiene una altura equivalente a tres veces la del Monte Everest que está en la Tierra.

Ahora, el descubrimiento de la escarcha helada en la cima de los volcanes se llevó a cabo gracias a dos exploradores de la Agencia Espacial Europea que están en aquel planeta: ExoMars TGO y Mars Express.

El primero que detectó la escarcha fue el instrumento CaSSIS del ExoMars TGO. Luego confirmaron usando otro instrumento del mismo explorador y la cámara estéreo de alta resolución del Mars Express.

Pero a diferencia de las capas de hielo en las montañas terrestres, esta se trata de manchas de escarcha que son tan delgadas como un cabello humano, probablemente solo una centésima de milímetro de grosor.

La cosa es que cubren una muy grande superficie, representando más o menos 150 mil toneladas de agua que se intercambia entre la superficie y la atmósfera cada día durante las estaciones frías. Lo equivalente a 60 albercas olímpicas.

El autor principal del descubrimiento, Adomas Valantinas -investigador posdoctoral en la Universidad de Brown de Estados Unidos-, explica que pensaban que era imposible que se formara escarcha alrededor del ecuador de Marte por las temperaturas

Ahí la mezcla de luz solar y la delgada atmósfera provocan que las temperaturas estén siempre relativamente altas tanto en la superficie como en la cima de las montañas.

Lo interesante es que estos volcanes tienen grandes huecos en sus cimas en donde el aire circula de forma peculiar, creando un microclima único que propicia la formación de escarcha.

Los vientos suben por las laderas de las montañas llevando aire relativamente húmero desde la superficie a altitudes más altas, en donde se condensa y asienta en forma de escarcha.

Ahora, el investigador Adomas explica que la escarcha que se ve sobre los volcanes de Marte puede asentarse especialmente en regiones sombreadas de las calderas, donde las temperaturas son más frías que en el resto.

Esto significa que se va a poder modelar cómo se forma la escarcha en la cima de los volcanes podría permitir revelar más secretos de Marte, empezando por dónde está el agua y cómo se mueve entre los depósitos. Esto a su vez permitiría comprender la dinámica atmosférica del planeta.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

¿Qué son las “Casillas Zapato” y su papel en las elecciones 2024?

Para los que no sepan qué son las “Casillas Zapato”, se trata de un término de la jerga política mexicana para referirse a cuando el total o casi total de los votos que se dan en una casilla favorecen únicamente a un sólo candidato o partido político.

Este término político se suele utilizar para aquellas casillas en las que los resultados parecen estar desarrollados o diseñados para ayudar a un solo partido o candidato en unas elecciones.

De aquí su nombre, pues se dice que las casillas parecen estar hechas a la medida para un partido o candidato.

Casi siempre, cabe señalar, estas “Casillas Zapato” suelen presentarse más en municipios o comunidades con un número de habitantes reducido.

No es algo reciente ni tampoco del pasado, pues apenas en las elecciones de 2015 se detectaron varias “Casillas Zapato” en el estado de Chiapas, con resultados que favorecían al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

¿Cómo se dieron cuenta? Se les hizo raro que una candidatura tuviera entre el 90 y el 100 % de los votos en una sola casilla, por lo que comenzaron a sospechar de un posible fraude electoral.

De hecho, en 2015, fue el mismísimo Ciro Murayama, consejero electoral del INE, el que denunció estas “Casillas Zapato” y quien indicó que se habían ubicado 18 en todo el país y 10 tan solo en Chiapas.

Incluso mostró una tabla en la que se observaban los estados en los que se encontraban estas casillas y a qué partidos favorecían cada una de ellas. Chiapas fue el estado que más reportó con 10, todas beneficiando al PRI y al Partido Verde.

Pues de acuerdo con el periodista Óscar Balmen, se reportaron algunas posibles “Casillas Zapato” durante estas elecciones de 2024, ya que presuntas organizaciones criminales habrían utilizado este recurso para beneficiar a ciertos partidos y candidatos.

Por ejemplo, señala que en la casilla 1298 del distrito electoral federal 1, en Tamazula, Durango, las 702 personas que participaron, todas votaron por las candidaturas de Morena, tanto para los puestos locales como federales.

Y pues el periodista destaca que Tamazula es una de las zonas disputadas entre dos facciones del Cartel de Sinaloa; entre la dirigida por Aureliano Guzmán Loera, “El Gusano”, y por la de Ismael “El Mayo” Zambada.

Algo parecido a lo que ocurrió en la casilla 0809 del distrito electoral federal 3, en Coahuayutla, Guerrero, donde el periodista destaca que de las 72 personas que participaron en la elección, 70 votaron Morena y solamente dos anularon su voto.

Al igual que con Tamazula, Durango, Coahuayutla es una zona controlada por el crimen organizado, indica Balmen.

También destacó lo ocurrido en Hidalgo, Tamaulipas, en la casilla 0351 del distrito electoral 12, donde se reportaron 152 votos totales a favor de Morena. Pero como los otros dos sitios, este también está controlado por un grupo criminal; en este caso, señala el periodista, por la Columna Armada Pedro J. Méndez del Cártel del Golfo, una agrupación que, curiosamente, antes se señalaba que era aliada del PAN, en tiempos de Francisco García Cabeza de Vaca.

Y no fue el único en reportar “Casillas Zapato” ya que Juan Ortiz, experto en Gestión Pública, denunció este tipo de casillas en Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Durango en estas elecciones.

¿Qué se hace en estos casos?

Si tomamos en cuenta lo que dice el artículo 311 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (páginas 165 y 166), el Consejo Distrital tiene que repetir el cómputo de votos en los siguientes casos:

  • Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado
  • El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación
  • Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido

Sí, de acuerdo con el artículo, en los casos reportados por los periodistas durante las elecciones 2024, tendrían que repetirse el cómputo de votos.

Con información de Sopitas

Continue Reading