Connect with us

El Gacetillero

Algunas personas están convencidas que la Tierra tiene forma de rosquilla 

Sí, aunque parezca increíble la forma de la Tierra sigue siendo tema de discusión en pleno siglo XXI, pese a que se trata de una pregunta científica resuelta hace ya varios siglos. No obstante, en los últimos años han surgido distintos movimientos que niegan que nuestro planeta es geoide. La mayoría de estos colectivos se basan en teorías que científicamente no están respaldadas.

Por ejemplo, el movimiento terraplanista gana cada vez más adeptos. Año tras año hay más personas en el mundo que creen que la Tierra es plana y que el Polo Sur es en realidad una gruesa capa de hielo que rodea el borde del planeta.

A la sazón, otro movimiento está creciendo (y no estamos hablando de quienes creen que la Tierra es hueca). En Internet se ha hecho popular una teoría que dice que nuestro planeta tiene forma de rosquilla.

Ciertamente, el primer registro que se tiene de esta teoría data del 2008, en una página web de terraplanismo llamada theflatearthsociety.org.

Se cree que el tema inició como una broma, pero con los años, distintos internautas comenzaron a desgranar la teoría. El resultado: cientos de personas que defienden que la Tierra es tórica.

A partir de 2016 comenzó la proliferación de videos en YouTube que presentan más a fondo el modelo. En dichos clips explican la razón por la que el hueco de la mitad no es visible para nosotros, incluso, la idea que tienen sobre el funcionamiento de la gravedad.

Un usuario apodado Dinosaur Neilescribió en su momento: “Me alegra ver que hay otros defensores de la teoría de la Tierra toroidal por aquí. Llevo mucho tiempo promoviéndola pero nadie me apoyaba, no entiendo por qué”.

LA FORMA DE LA TIERRA, UNA PREGUNTA RESUELTA DESDE HACE SIGLOS

Para la astrofísica Tabetha Boyajian, esta teoría de la Tierra en forma de rosquilla carece de bases científicas porque el modelo «empieza con una pregunta que no debemos responder».

Boyajian, en una entrevista con Vice, asegura que en un planeta con forma tórica, no existiría la noche, ni el día. Tampoco habría puestas de Sol y los vientos serían tan potentes que sería imposible vivir en la Tierra.

Los eclipses serían análogos y no se verían como por siglos los hemos documentado. El agujero del medio no sería invisible, pues la masa de la Tierra debería ser muy superior para que los humanos no percibiéramos esa anomalía.

Advertisement

El Gacetillero

Rubíes, zafiros y diamantes: los planetas donde llueven piedras preciosas

¿Cómo es la lluvia en otros planetas? La Tierra es el único lugar donde llueve agua, en el resto de los planetas y cuerpos celestes, las gotas pueden ser metálicas, ácidas o piedras preciosas. 

Si las gotas de lluvia fueran de diamantes, a más de uno le encantaría estar ahí. En la Tierra, hemos visto caer agua de las nubes, agua en su forma líquida o en trozos de hielo, pero ver caer trozos de diamantes o rubíes resulta impensable; sin embargo, esto es realidad en otros mundos. ¿Alguna vez te has preguntado cómo es la lluvia en otros planetas?

Científicos de distintos países han analizado las precipitaciones en planetas de nuestro sistema solar y otros más lejanos. Las investigaciones ayudan a comprender la atmósfera,explicar los orígenes y la posiblehabitabilidad de esos lugares remotos. 

Para responder cómo es la lluvia en otros planetas, empecemos por los gigantes gaseosos del sistema solar: Urano y Neptuno. Ambos planetas tienen las condiciones para que lluevan diamantes, de acuerdo con la astrofísica Naomi Rowe-Gurney. 

En el pódcast de la NASA, la investigadora habló sobre la existencia de metano en estos planetas. El metano tiene carbono, este último elemento al ser aplastado por la inmensa presión del ambiente puede convertirse en diamantes. 

A más de 1.100 años luz de la Tierra, está el planeta HAT-P-7b. Sus nubes están compuestas de óxido de aluminio (corindón), el mismo mineral del que se forman los zafiros y rubíes. Las condiciones químicas y atmosféricas permiten este espectáculo. 

Las piedras preciosas caen a causa de los intensos vientos del planeta, de acuerdo con el equipo de investigadores liderado por el astrofísico David Armstrong, de la Universidad de Warwick.

Muy cerca del Sol, Venus se caracteriza por las altas temperaturas y presión de aire aplastante. Sus nubes se llenan de ácido sulfúrico y a unos 25 kilómetros de la superficie, las temperaturas de 480 °C  convierten las gotas en gas. La lluvia de este cuerpo celeste presenta actividades eléctricas similares a las de la Tierra. 

Los físicos también han encontrado evidencia de lluvia de helio en Saturno. Una mezcla de hidrógeno líquido y helio se separan como agua y aceite, enviando gotas de helio a lo profundo de la atmósfera.

«Estamos mostrando la primera evidencia experimental en condiciones relevantes para Júpiter y Saturno», afirmó Gilbert Collins, físico de materia extrema en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL). «Es una sorpresa que suceda en un régimen tan amplio de temperaturas y densidades». 

En un exoplaneta conocido como HAT-P-7b, la lluvia podría ser metálica, los investigadores señalan que su temperatura alcanza los 2.000 ºC, ambiente propicio para la formación de nubes hechas de átomos de hierro. Otro caso es el de Titán, la luna más grande de Saturno, que tiene un ciclo de metano similar al del agua en la Tierra.

Via National Geographic

Por Redacción 28 de junio de 2024

Continue Reading

El Gacetillero

Se dice que telescopio James Webb ha encontrado vida: qué nos están ocultando

Astrofísicos británicos aseguran que James Webb puede haber encontrado evidencias sólidas de vida en otro mundo, específicamente fuera del sistema solar. Esta aseveración surge después, de que, en un programa de la BBC se le preguntará a Dame Maggie Aderin-Pocock, investigadora del Departamento de Física y Astronomía del University College de Londres, qué cree que está por venir en este 2024, donde ella respondió “creo que vamos a descubrir vida extraterrestre”.

Desde entonces, Ars Technica informa que el persistente rumor de que el telescopio espacial James Webb ha encontrado un planeta con fuertes signos de vida, lo que ha alcanzado recientemente un nuevo récord entre la comunidad científica. Aunque un funcionario de la NASA le dijo a Ars que hasta el momento no se ha encontrado “evidencia definitiva”, las especulaciones continuan.

¿El telescopio James Webb nos dirá si hay vida en otro mundo?

El debate de la vida extraterreste no es nueva, lo que sí, son las afirmaciones que aseguran James Webb pudo ya haber encontrado vida en otro mundo. Por ejemplo, el astronauta británico Tim Peake echó más leña al fuego en una entrevista para la CNBC: “Potencialmente, el telescopio James Webb podría haber encontrado ya [vida extraterrestre]… lo que ocurre es que no quieren publicar o confirmar esos resultados hasta que puedan estar completamente seguros, pero hemos encontrado un planeta que parece emitir fuertes señales de vida biológica“.

El revuelo, elevado por las capacidades casi míticas del James Webb, surge de la detección por parte del telescopio de una posible biofirma en el exoplaneta K2-18b el año pasado, un mundo oceánico sospechoso alrededor de 8.6 veces más masivo que la Tierra y aproximadamente 120 años luz lejos.

Desde entonces, las afirmaciones aseguran que JWST pudo conducir a la identificación inicial de posibles biofirmas que podrían hacer más o menos probable la habitabilidad de un exoplaneta determinado. Serán necesarias futuras misiones para establecer de forma concluyente la habitabilidad de un exoplaneta.

De acuerdo con la información, este planeta ya se estudió por el Hubble y ahora el Webb ha encontrado algunos signos esperanzadores. El K2-18 b puede ser un exoplaneta hioceánico, lo que quiere decir que tiene océanos de agua en su superficie y una atmósfera rica en hidrógeno. Entre las moléculas encontradas por Webb en su atmósfera estaba el sulfuro de dimetilo, un compuesto orgánico que emite el fitoplancton en los océanos de la Tierra como parte de su proceso metabólico.

No hay coincidencias

¿Vida inteligente? ¿Firmas biológicas como gases y sustancias químicas en la atmósfera procedentes de actividad orgánica? No lo sé pero, en cualquier caso, parece que la agenda o plan de divulgación que anunció el ex coronel Karl Nell en la presentación de la fundación SOL, si lo tiene planeado.

Por Redacción 28 de junio de 2024

Continue Reading

El Gacetillero

Wilmore y Suni Williams, los astronautas que varados en el espacio por problemas mecánicos en su nave

La NASA dijo que los astronautas no están en peligro y tienen los suministros suficientes para estar en órbita.

Dos astronautas de la NASA están varados en medio del espacio y sin fecha de regreso a la Tierra. Barry Wilmore y Sunita Williams se encuentran en la Estación Espacial Internacional (ISS) debido a problemas mecánicos que ha presentado su nave Starliner de Boeing.

La nave despegó el 5 de junio desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, y llevaba a bordo al comandante de vuelo Barry “Butch” Wilmore y a la piloto de vuelo Sunita “Suni” Williams.

El vuelo era parte del Programa de Tripulación Comercial de NASA y buscaba certificar a las naves espaciales de Boeing, con el fin de que pudieran hacer misiones rutinarias de la ISS.

Se esperaba que los astronautas regresaran a la Tierra el 14 de junio, pero no fue posible; la fecha ha tenido diferentes retrasos y aún no se ha definido cuándo podrán volver.

Stich explicó que se están presentando pequeñas fugas en el sistema de helio, así como problemas con el rendimiento de los propulsores. La NASA y Boeing afirmaron que los astronautas no están en peligro y tienen los suministros suficientes para estar en órbita.

La vicepresidente y gerente del programa Starliner de Boeing, Mark Nappi, dijo que los astronautas han recibido de forma positiva su experiencia dentro de la nave.

LA NAVE YA HABÍA PRESENTADO FALLAS

Esta nave ya había presentado fallas antes de su lanzamiento. En un principio, la prueba de vuelo era para el 6 de mayo de este año, pero tuvo que ser cancelada por un problema en una válvula de oxígeno en un cohete de United Launch Alliance (ULA).

Luego de este suceso, se dio dijo que se haría el 25 de mayo; sin embargo, en esa ocasión se dieron cuenta de que tenía una fuga de helio en el módulo de servicio.

Además, luego del acoplamiento en la ISS, se descubrieron cinco pequeñas fugas de hielo. Para ese momento la NASA y Boeing dijeron que había suficiente para la misión de retorno.

Continue Reading