Connect with us

Economía

Así fue la peor caída del peso en 4 años: De la resaca electoral, a la amenaza del Plan C

El peso mexicano está concluyendo su peor semana en cuatro años, luego de que un resultado electoral sorpresivo hizo que los operadores se apresuraran a deshacer una de las posiciones más concurridas en los mercados cambiarios globales.

El peso cayó más de un 7.5 por ciento después de la victoria aplastante de Morena en las elecciones. Se suma que el Congreso avivó los temores de que los legisladores pudieran aprobar reformas que erosionarían los controles al poder y aumentarían la interferencia en la economía.

En sólo una semana, pasó de ser una de las monedas con mejor desempeño de este año a convertirse en una de las peores.

“La banda elástica que fortaleció al peso se rompió”, dijo Gabriela Siller, economista de Grupo Financiero Base. “Estas reformas van a deteriorar el clima de negocios en México”.

¿Cuáles son las acciones que hicieron caer al peso?

El nerviosismo del mercado en torno a las reformas, que incluyen la sustitución de la actual Corte Suprema por jueces electos y la eliminación de reguladores independientes, quedaron a la vista el jueves, cuando el líder del partido gobernante en la cámara baja dijo que los legisladores comenzarán a avanzar en los proyectos de ley en septiembre.

Incluso antes de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum asuma el poder. Los comentarios, de los que luego se retractó, hicieron que el peso cayera casi un 3 por ciento en minutos.

El viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se sumó a la volatilidad, reiterando que la reforma judicial era necesaria debido a la corrupción en los tribunales. 

Sus comentarios hicieron que el peso cayera más del 2 por ciento para liderar las pérdidas globales. Cuando se le preguntó sobre la caída de la moneda, López Obrador respondió que “la justicia está por encima de los mercados”, y agregó que México requiere cambios.

Los comentarios provocaron repercusiones en los activos mexicanos. El swap de tasas de interés a 10 años se disparó, el índice bursátil de referencia del país se hundió un 2.7 por ciento por ciento y los bonos en dólares estuvieron entre los de peor desempeño en los mercados emergentes. El costo de protegerse contra un default mexicano aumentó alrededor de 14 puntos básicos esta semana, la mayor cantidad desde septiembre.

Bastante negativa la reforma al Poder Judicial para el peso

Gabriel Casillas, economista jefe de Barclays para América Latina, pronosticó que el compromiso con la reforma judicial generaría una volatilidad significativa y continua en el peso e incluso podría desencadenar acciones de calificación crediticia si se aprobara.

“La posible reforma judicial es un acontecimiento bastante negativo para los mercados financieros en México”, dijo Casillas en una nota donde descartó que el banco central continuara recortando las tasas de interés este año.

La nueva volatilidad se está erosionando en la calma que ayudó a convertir al peso en una de las principales opciones para las operaciones de carry trade, donde los inversores piden prestado en monedas con tasas de interés más bajas para comprar activos de mayor rendimiento. 

Una política relativamente estable, tasas altas y proximidad a Estados Unidos hicieron de México una apuesta segura, ya que el llamado“superpeso” desafió repetidamente las predicciones de que se debilitaría.

Las oscilaciones extremas están llevando a los traders a apresurarse a buscar opciones de vencimiento más corto. La volatilidad implícita del peso en una semana se disparó más allá del 30 por ciento, la más alta en más de cuatro años.

Los bruscos movimientos reflejan cuán apretada se había vuelto la apuesta por la apreciación del peso. Hasta la semana pasada, los administradores de activos siguieron acumulándose, empujando los contratos netos largos sobre la moneda cerca del nivel más alto desde 2022, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros y Materias Primas hasta el 28 de mayo. Antes de la votación, los estrategas del Bank of America llamaron posicionamiento ” literalmente el más alto jamás visto”.

En la semana hasta el 4 de junio, los administradores de activos redujeron las apuestas alcistas del peso en la mayor medida desde abril, según mostraron los datos de la CFTC publicados el viernes. Sus apuestas largas en pesos están ahora en su nivel más bajo desde diciembre.

Si bien el mercado esperaba que ganara Sheinbaum, pocos previeron que la coalición del partido gobernante tendría un desempeño tan fuerte en el Congreso, donde obtuvo una mayoría de dos tercios en la Cámara Baja y estuvo cerca de la misma supermayoría en el Senado. Ese resultado inesperado actuó como chispa para detonar los stop loss entre la ingente cantidad de apuestas sobre ganancias del peso.

Llamada con inversores de Rogelio Ramírez de la O no fue exitosa 

La reacción del mercado también pareció sorprender a Sheinbaum y a la Secretaría de Hacienda del país. Cuando López Obrador ganó en 2018, su equipo organizó una llamada con inversionistas el lunes por la mañana después de su victoria.

La campaña de Sheinbaum parecía no tener ese plan en marcha cuando el peso se hundió durante la noche, lo que se sumó a las pérdidas durante el horario comercial de Nueva York. 

En un intento por calmar a los mercados, el presidente electo anunció el lunes por la noche que el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, permanecería en su cargo. Se envió a los inversores una invitación para una llamada el martes por la mañana.

Pero la convocatoria estuvo plagada de dificultades técnicas después de que hordas de inversores abrumaron el sistema. Después de esperar unos 45 minutos para conectarse, el mensaje de Ramírez –reafirmando el compromiso del nuevo gobierno con la estabilidad macroeconómica– duró sólo un par de minutos y terminó sin abordar las preocupaciones de los inversores sobre la agenda legislativa.

“No se habían preparado y creo que fue un error”, dijo Rodolfo Navarrete, jefe de análisis de la corredora mexicana Vector Casa de Bolsa.

¿Se recuperará el peso?

Aun así, Navarrete dijo que el peso está a punto de recuperarse incluso en medio de una mayor volatilidad que se avecina, proveniente no sólo del nuevo gobierno, sino también de las elecciones en Estados Unidos. Los estrategas de JPMorgan Chase & Co. también reafirmaron su optimismo con el peso, que se encuentra en medio de una “transformación estructural” sustentada por factores que lo harán más estable y “una de las monedas de los mercados emergentes más atractivas para poseer en el mediano plazo”.

La fuerte liquidación de esta semana ha eliminado parte del riesgo de posicionamiento que hacía que el peso fuera vulnerable a movimientos bruscos ante noticias inesperadas, dijo Christine Reed, gerente de cartera de Ninety One. Sin embargo, dice, “no fue suficiente para compensar los mayores riesgos de que Morena tenga la supermayoría”.

A última hora del jueves, Sheinbaum dijo que habría diálogo sobre las reformas propuestas. Pero un mandato tan fuerte le da al partido espacio para adoptar planes más radicales que han sido respaldados por legisladores de Morena en el pasado, como limitar las comisiones bancarias.

“Esto abre muchas preguntas que no se habían planteado en mucho tiempo” sobre hacia dónde quiere llevar Morena México, dijo Eric Fine, gerente de cartera de Van Eck Associates en Nueva York, quien ha estado infraponderado en México. “¿Qué representan realmente, qué están haciendo y qué harían sin restricciones?”

Con información de Bloomberg

Economía

Se enfría el “nearshoring” en la frontera norte de México: las maquiladoras perdieron más de 100 mil empleos en el último año y medio

Especialistas advirtieron este lunes de un enfriamiento del fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring” en la frontera norte de México, donde la industria maquiladora perdió más de 100 mil empleos en los últimos 18 meses, según un reporte del Bloque Empresarial Fronterizo.

El informe reportó la desaparición de 101 mil 501 plazas de manufactura de exportación en las fronterizas Tijuana, Ensenada, Mexicali, Tecate, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, que equivalen al 10% de los mil 032 millones que había en octubre del 2022, cuando alcanzaron la cifra más alta.

Sólo Ciudad Juárez, la plaza de mayor empleo de este tipo en México, eliminó 54 mil 906 puestos laborales en 10 meses, indicó el documento, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Thor Salayandía Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, dijo a EFE que esta pérdida de empleo significa un grave riesgo para la economía de toda la frontera de México con Estados Unidos, por su alta dependencia a la manufactura de exportación y su poca diversificación económica.

El líder empresarial atribuyó el hecho a la incertidumbre política en México y Estados Unidos, donde en este año coinciden elecciones presidenciales.

Previó que tras las próximas elecciones estadounidenses habrá un cambio en la política económica de Estados Unidos, lo que ya causa estragos en la economía fronteriza.

“Ahorita la industria manufacturera ha estado deprimida, no ha habido mucho trabajo debido a varios temas, como la turbulencia o incertidumbre económica y política que estamos viviendo tanto en México como en Estados Unidos”, aseveró.

El gobierno de México ha destacado el “nearshoring“, fenómeno en el que las empresas reubican sus inversiones y manufacturas para estar más cerca de sus mercados, como el motor económico del país, al reportar 127 anuncios de futura inversión extranjera por un total de más de 39 mil millones de dólares en lo que va de 2024.

Pero el Bloque Empresarial Fronterizo acusó al gobierno mexicano de estar complicando la llegada de la industria porque los trámites para instalar empresas maquiladoras son muy complicados y tardados.

Además, señaló la insuficiencia de infraestructura, sobre todo la eléctrica.

“Hay muchas bodegas llenas de productos terminados y muchas de las empresas que tenemos aquí, su principal cliente es Estados Unidos. Sobre el ‘nearshoring‘ y las nuevas inversiones dirán misa, pero desde el punto de vista de clientes, comercialización, manufactura y producción, está demasiado lento”, agregó.

Lorenzo Quezada, despedido por una empresa manufacturera, señaló a EFE que cuando el empleo baja, las compañías recortan a los trabajadores con contratos temporales.

“Hace 15 días me quedé sin trabajo por los contratos, esos que dicen que se acaba el tiempo y hasta ahí. Y hay que darle de comer a los chavos (hijos), pagar agua y luz, el gas y ahorita con estos calorones, el aire (acondicionado), la luz”, lamentó.

Añadió que la contratación es cada vez más difícil porque las compañías son más exigentes.

“Aunque uno tenga experiencia en la manufactura de la que se trate, se necesita un papel que certifique. Ayer fuimos a una (fábrica) de arneses y yo duré tiempo trabajando en arneses, (pero) dijo el ‘compa’: ‘es que ya todo lo estamos haciendo con ‘papelito habla” y me dijeron que tenía que estar certificado”, describió.

Con información de EFE

Continue Reading

Economía

Dólar en ventanilla este lunes; así cotizó hoy

Hoy lunes 24 de junio de 2024 el dólar amaneció con cotización aproximada de 18.59 pesos a la venta en las principales sucursales bancarias.

El dólar cotizó en 18.59 pesos a la venta y en 17.56 pesos a la compra en los centros bancarios.

Mientras que en las casas de cambio el precio es de 18.10 pesos a la venta y 17.10 pesos a la compra. 

El día viernes en los bancos el dólar cotizó en 18.83 pesos a la venta, la variación fue de 3 centavos y en 17.80 a la compra, la variación fue de 4 centavos según Citi Banamex.

En los centros cambiarios el dólar cotizó en 18.25 pesos a la venta y a la compra en 17.25 pesos, la variación fue de 15 centavos.

Por Redacción 24 de junio de 2024

Continue Reading

Economía

Inflación aumenta a 4.78% en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la inflación general anual en México se ubicó en 4.78 por ciento en la primera quincena de junio.

En un comunicado hoy, se explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de junio de 2024 presentó un incremento de 0.21 por ciento respecto a la quincena anterior En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.02 por ciento y la anual, de 5.18 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.17 por ciento a tasa quincenal y 4.17 % a tasa anual. .

El índice de precios no subyacente registró un alza de 0.34 por ciento quincenal y de 6.73 % a tasa anual

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.19 % y los de servicios, 0.14 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.56 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.13 por ciento.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, disminuyó 0.04 por ciento quincenal y aumentó 4.35 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2023, estas variaciones fueron de -0.06 y 5.18 por ciento, en ese orden.

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66 por ciento en México, tras la tasa de 7,82 % en 2022, el mayor nivel de 22 años y el siglo para un fin de año.

Con información de El Financiero

Continue Reading