Connect with us

Nacional

Aumenta opacidad en actual Gobierno de acuerdo con datos del INAI

Cobrar casi medio millón de pesos en copias, alegar que el presidente Andrés Manuel López Obrador podría sufrir discriminación si se revela información sobre su salud o declarar “inexistencia” son algunas de las estrategias que el Gobierno federal ha seguido este sexenio para no entregar datos de interés público a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Entre 2019 y 2020, dependencias han negado 24 mil 852 veces la entrega de documentos, por estar reservados, ser confidenciales o inexistentes, según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Si se comparan los primeros dos años de gobierno de López Obrador con los de los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, en el actual sexenio ha habido más negativas a entregar: con el panista fueron 15 mil 531 y con el priista, 18 mil 137.

Las veces que las instituciones han alegado por qué no pueden entregar la información solicitada han sido por un riesgo a la seguridad nacional, a la integridad de una persona o piden un cobro excesivo para dar copias.

Tal es el caso de la solicitud de información 0000700130319, hecha a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el 23 de abril de 2019, en la que se le pidió a la dependencia información sobre los permisos que ha entregado para la fabricación, comercialización, importación, exportación, reparación, transportación y almacenamiento de armas.

El Ejército respondió que todos estos datos estaban contenidos en 963 mil 144 copias, por las cuales se debían pagar 481 mil 572 pesos para poder consultarlas.

Esa no ha sido la única vez que la Sedena ha obstruido información a ciudadanos, se ha dado a conocer que desde 2019 esta dependencia reservó por cinco años al menos dos casos en los que se pudieron haber violado derechos humanos: enfrentamientos de militares con presuntos delincuentes en Tepochica, Guerrero —ocurrido en octubre de 2019—, y en Nuevo Laredo, Tamaulipas, registrado en julio de este año.

La opacidad de los últimos dos años también ha girado en torno a la figura del Ejecutivo, quien recientemente propuso integrar el Inai a la Secretaría de la Función Pública (SFP), aunque expertos en la materia han criticado que desaparecer al organismo autónomo sería un retroceso grave para la democracia en México.

Sobre el Ejecutivo, un ciudadano realizó la solicitud de información 0001200280720 a la Secretaría de Salud (Ssa), a la que se le cuestionó sobre los resultados de la prueba de COVID-19 que el Presidente se había hecho antes de su gira en Estados Unidos.

Sin embargo, la dependencia se negó a responder, al considerar que la salud de una persona es personal, e incluso señaló que, en caso de dar a conocer la información, se corría el riesgo de que el Presidente fuera discriminado.

“La información solicitada es considerada como datos personales sensibles, los cuales se refieren a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación”, respondió la Ssa.

Con información de El Universal

Nacional

Primera onda tropical en el sur de México ocasionará lluvias en 23 estados este sábado

La primera onda tropical se desplazará desde la noche del viernes y todo el fin de semana por el sur de México y se mantendrá asociada a una zona de baja presión con baja probabilidad de desarrollo ciclónico lo que provocará lluvias en 23 estados este sábado, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El organismo adscrito a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Gobierno mexicano, sostuvo que la onda tropical número 1 interactuará con un canal de baja presión que se extenderá sobre la Península de Yucatán y el sureste mexicano.

Por ello, anticipó lluvias y chubascos acompañados de descargas eléctricas y rachas de viento.

Las lluvias fuertes las anticipó en Coahuila, Oaxaca y Chiapas y chubascos en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

Además, previó lluvias aisladas en Chihuahua, Durango, Nayarit, Colima, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

En tanto, pronosticó que este sábado se mantenga el azote a 13 estados con temperaturas por encima de los 45 grados Celsius por la tercera onda de calor sobre los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Veracruz y Tabasco.

Por su parte, anticipó que una línea seca prevalecerá sobre el norte del país, en interacción con el ingreso de humedad del Golfo de México, así como inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y flujo de humedad proveniente ambos litorales del país.

Estos fenómenos ocasionarán chubascos y lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en el noreste del país.

Además, auguró vientos de fuertes a muy fuertes con tolvaneras en el noroeste, norte y noreste del territorio y la posible formación de torbellinos o tornados en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En cuanto al viento, se prevén rachas de 60 a 80 kilómetros por hora con condiciones para la formación de torbellinos o tornados en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; así como rachas de hasta 70 posibles torbellinos en San Luis Potosí y Zacatecas, y con posibles tolvaneras en Chihuahua y Durango.

Para Campeche, Quintana Roo y Yucatán se prevén rachas de hasta 60 kilómetros por hora, y con posibles tolvaneras en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Por su parte, el Servicio Meteorológico mexicano anticipó que para el 2 de junio, cuando se lleven a cabo las más grandes elecciones en la historia de México y se elija al nuevo o nueva presidenta de México, habrá lluvias fuertes y chubascos en 12 estados.

En este sentido, previó lluvias fuertes en Chiapas, Nuevo León, Oaxaca y San Luis Potosí, así como chubascos en Aguascalientes, Coahuila, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas.

Con información de EFE

Continue Reading

Nacional

La elección más grande en la historia de México se convierte en la más violenta con al menos 30 candidatos asesinados y 200 homicidios políticos

La elección más grande de México también pasará el domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30% del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

“Esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, hemos contabilizado 749 víctimas totales de ataques de violencia”, expone Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, a EFE.

Integralia, consultoría política, reportó 150.5% más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el “gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país”, opina Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

“Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema”, comenta a EFE.

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1.3%, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3%, explica a EFE la vocera de la organización, Itxaro Arteta.

“Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define, quién puede ser candidato, quién hace campaña”, advierte Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por “conflictos políticos sociales”.

Principales víctimas: Candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalla el consultor de Integralia, lo que “fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones”.

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto “sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad, eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición”.

Aun así, Data Cívica señala que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (Semar) informó el martes de 3 mil 474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27 mil 245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233 mil 543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Pero candidatos han muerto pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo “no ha funcionado adecuadamente“, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

La situación “está muy bien focalizada” en zonas con violencia del crimen organizado, como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, argumenta Canjura.

Mientras que Arteta advierte de que “esto no se acaba después de la elección” porque “suelen incrementar los niveles de violencia en general en los municipios que viven este tipo de violencia política“.

“Hoy es una democracia sin libertad, una democracia acotada, cautiva, capturada por grupos criminales. Un balance general es que hoy la democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales controlen los territorios locales”, concluye Vargas.

Con información de EFE

Continue Reading

Nacional

Cesan al embajador británico en México tras apuntar con un arma a empleada

El embajador del Reino Unido en México, Jon Benjamin, fue cesado de su puesto después de haber apuntado con un fusil de asalto a una empleada local de la legación diplomática y de que se difundiera en redes sociales un vídeo de ese momento, reveló el diario Financial Times (FT).

En el video -cuya autenticidad no pudo ser verificada- difundido a través de la red social X, aparece supuestamente el embajador Benjamin en el asiento de copiloto de un vehículo con un arma automática con la que apunta a una persona (cuyo rostro se oculta) mientras se escuchan risas de fondo.

Según fuentes conocedoras del incidente citadas por el Financial Times, el vídeo se grabó en un viaje oficial del diplomático a Durango y Sinaloa, dos estados del norte de México que sufren con asiduidad la violencia de los carteles de narcotraficantes.

Benjamin, de acuerdo con estas mismas fuentes, pudo haber sido cesado el pasado abril poco después del episodio y de la difusión del vídeo de cinco segundos en una cuenta anónima supuestamente controlada por empleados locales de la embajada.

La cuenta de X (@subdiplomatic) subraya que el suceso es únicamente la “punta del iceberg” del “acoso” que sufren los trabajadores de la legación en México.

En la página web de la embajada no aparece Benjamin, sino que como máxima responsable figura la encargada de negocios, Rachel Brazier.

El Ministerio británico de Exteriores indicó al FT que está “al corriente de este incidente” y que se han “adoptado las acciones apropiadas”.

“Cuando surgen cuestiones internas, el Foreign Office tiene sólidos procesos de recursos humanos para abordarlas”, dijo el ministerio.

Con información de EFE

Continue Reading