Salud
Dime qué tan rápido caminas y te diré cuántos años vivirás

De acuerdo a una reciente investigación publicada por la revista científica Mayo Clinic Proceedings, las personas que optan por caminar rápido tienen la posibilidad de postergar su vida por más años.
Un grupo de investigadores británicos observó datos sobre el porcentaje de grasa corporal, la velocidad al caminar, la circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal (IMC), de 474.919 personas durante diez años (2006-2016). Las personas que participaron tenían en promedio 58,2 años y un IMC de 26,7 , valores que los ubica en una condición de sobrepeso.
Esperanza de vida en relación al ritmo de caminata
Según los resultados del estudio, se evidenció que las personas que caminan a mayor velocidad tienen más esperanza de vida: entre 86,7 y 87,8 años en las mujeres y de 85,2 a 86,8 años en los hombres.
Entretanto, los participantes que caminaban lento, aunque su peso era normal, es decir su IMC era menor de 20, fallecían antes. En este grupo la esperanza de vida de las mujeres era de 72,4 años, mientras que la de los hombres era aún más corta: 64,8 años en promedio.
Los expertos indicaron que sus descubrimientos podrían servir de ayuda para definir la importancia relativa de la condición física comparada con el peso corporal en la expectativa de vida de las personas.
Al respecto, el profesor y autor principal del estudio Tom Yates, explicó:
En otras palabras, los resultados sugieren que, tal vez, la condición física sea un mejor indicador de la esperanza de vida que el índice de masa corporal (IMC), y que alentar a la población a caminar más enérgicamente puede añadir años a sus vidas.
Esta es la primera vez que una investigación ha relacionado el ritmo rápido al caminar con una mayor esperanza de vida, independientemente del peso corporal o del estado de obesidad de una persona.

Chihuahua
BARREDORAS PARA EL MUNICIPIO

Uno de los propósitos de esta administración municipal, es el de mantener un nivel de orden y limpieza, a la altura del crecimiento que experimenta la ciudad.
Es por ello que el Municipio de Chihuahua planea contratar el servicio de barredoras para avenidas y ha anunciado oficialmente la apertura de una licitación al respecto.
La licitación, que busca adquirir servicios de barredoras para múltiples avenidas, está programada para tener lugar el 11 de octubre a las 14:00 horas.
El evento se llevará a cabo en la sala de juntas de la oficialía mayor, que se encuentra en el segundo piso del Edificio del Real, ubicado en la avenida Independencia y calle Victoria, colonia Centro.
Los interesados en participar en la licitación deberán realizar un pago de 20 Unidades de Medida y Actualización (UMA) en la Tesorería del Municipio de Chihuahua.
Estatal
Participan Unicef y Secretaría de Salud en segunda reunión de atención a comunidades prioritarias

Autoridades de la Secretaría de Salud y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), encabezaron la Segunda Reunión de Atención de Comunidades Prioritarias de Guadalupe y Calvo, como seguimiento a las acciones de atención en el tema de desnutrición infantil y enfermedades prevalentes de la infancia, en localidades del municipio.
La reunión se efectuó en el salón de Cabildo de la presidencia Municipal, misma que fue convocada y dirigida por el secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Edgar Navarro Vargas y la responsable del Programa Juntos por la Salud en Mujeres Embarazadas, Niñas y Niños Menores de 6 años, Thania Herrera Luján.
Por Unicef estuvieron presentes el oficial nacional de Salud y Nutrición, Matthías Sachse; el jefe de Salud y Nutrición de México, Mauro Brero; el jefe de Oficina en Chihuahua, Ignacio López Vergara y la representante Adjunta en México, Maki Kato, quienes escucharon el informe de cada una de las dependencias involucradas en esta causa.
En la reunión destacó la entrega de mil cintas MUAC (Middle Upper Arm Circunference) para la detección temprana de desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5 años.
Además de la contratación de una especialista en nutriología y una enfermera, para trabajar en el Centro Regional de Nutrición y Albergue Materno (Cerenam), así como una nutrióloga para el Hospital Comunitario de Guadalupe y Calvo.
Se informó sobre la entrega de una ambulancia 4×4, de un vehículo todo terreno y la implementación del Equipo de Respuesta Rápida, que está disponible las 24 horas en el Hospital Comunitario de Guadalupe y Calvo, para el apoyo en el traslado de pacientes críticos desde zonas de alta marginación.
Además se acordó la unificación de criterios en el diagnóstico, referencia y contrarreferencia de casos de desnutrición infantil, la capacitación del personal educativo para el diagnóstico de desnutrición de niños menores de 5 años y la actualización del Censo Interinstitucional de Seguimiento de Estado Nutricional en menores de 5 años, en el poblado de Choreachi.
Se acordó la contratación de un médico general para la brigada del programa Juntos por la Salud de Mujeres Embarazadas, Niñas y Niños Menores de 6 años, así como una nueva ruta de Coordinadores Comunitarios en Salud (COCS), para el fortalecimiento de la zona serrana.
Representantes del DIF Estatal, así como de las secretarías de Desarrollo Rural, de Pueblos y Comunidades Indígenas, y de Desarrollo Humano y Bien Común; Servicios Educativos del Estado de Chihuahua y DIF Municipal, manifestaron su compromiso de trabajo y acordaron la celebración de la próxima reunión interinstitucional en diciembre de 2023.
Cd. Juarez
Cada vez más parejas estadounidenses cruzan hacia Ciudad Juárez para buscar tratamientos para un embarazo

Cada vez más parejas estadounidenses cruzan a la ciudad fronteriza Ciudad Juárez, para buscar un embarazo con tratamientos que van desde lo psicológico hasta los más modernos sistemas in vitro.
Una de las principales razones, explican especialistas de la ciudad fronteriza con Texas, es que en Juárez el costo de este servicio es de apenas una tercera parte o la mitad de lo que cuesta en Estados Unidos, aunado a la calidad del servicio.
“Aproximadamente el 30% de las pacientes en la ciudad son de Estados Unidos, de El Paso y áreas vecinas, fácilmente son centenares y podríamos alcanzar el millar al año”, expone a EFE la obstetra y bióloga de la reproducción Laura Adriana Guerrero de Iniciar, un centro de fertilidad con más de 12 especialistas y equipo de última generación.
“Muchas de las pacientes son hispanas, latinas o mexicanas de Juárez que se fueron a vivir a Estados Unidos y viven allá, pero buscan atención con médicos mexicanos por economía o por servicio” agrega la especialista.
La médica detalla que la tasa de infertilidad ha aumentado por una tendencia al alza en la edad en la que las parejas buscan un hijo, así como los hábitos de vida de los estadounidenses y de la frontera.
“Los varones que vienen de Estados Unidos son pacientes que tienen cierto grado de complejidad porque vienen muy expuestos a químicos, y las mujeres están con procesos hormonales, como obesidad, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, tiroides, son de los que más comúnmente estoy tratando”, explica Guerrero.
Modernidad reproductiva en la frontera
Nancy García, administradora del Centro de Fertilidad Iniciar, afirma que el atractivo de Juárez no es solo el precio, sino que existen los más modernos procedimientos.
“El tratamiento de alta complejidad es un in vitro. Se estimula la paciente con medicamento entre 10 y 12 días, cuando ya se tienen los ovocitos se extraen en un quirófano, un procedimiento ambulatorio de 15 minutos, unas 4 horas en el hospital, se fecundan ese mismo día, pasan 5 días y se congelan y luego se puede hacer la transferencia embrionaria al útero de la paciente”, expuso.
La experta agrega que el tratamiento de baja complejidad es una inseminación artificial que ocurre con una dosis baja de medicamento, y es un procedimiento parecido al proceso de fertilidad natural que se hace en el mismo consultorio.
“El costo del tratamiento aquí es 50% menor que en Estados Unidos, allá cuesta alrededor de unos 350 mil pesos o 400 mil pesos, aquí menos de 150 mil pesos”, explica la administradora.
Mientras que el especialista en genética clínica Pedro Rodríguez Gómez sostiene que “en cuanto a tecnología no hay una ciudad en México ni en la mayor parte del mundo que concentre todas estas tecnologías” y los “procedimientos que se hacen en todo el mundo” están en Juárez.
“Tenemos la misma tecnología: micromanipuladores, cámaras de alto flujo, incubadoras, embriología, tecnología para hacer biopsias genéticas embrionarias, tenemos la tecnología de alta gama”, abunda.
Laura García, embrióloga que trabaja en fertilidad desde que estudiaba medicina a finales de los 90, señala que la ciudad tiene al menos cuatro clínicas con tecnología y especialistas de alta gama, por lo que Juárez es atractivo para las parejas que buscan un embarazo.
Dice que los pacientes llegan a Juárez buscando mejor precio, pero también el mejor servicio que ofrecen los especialistas mexicanos.
“Es muy bonito ser parte de este proceso, de a través de la ciencia poder ayudarle a la gente a poder concebir un hijo, cuando la ciencia puede ayudar con esto se siente una satisfacción muy grande”, añade.
Con información de EFE