Connect with us

Cd. Juarez

Encabeza Maru Campos arranque de las Clínicas Móviles en Juárez

La gobernadora Maru Campos Galván encabezó en Ciudad Juárez el arranque de las Clínicas Móviles, programa que recorrerá el estado de Chihuahua para acercar los servicios de salud a las zonas de mayor pobreza y marginación en la entidad.

Al mismo tiempo, se inició la implementación del programa para beneficiar a cerca de 2 mil 500 habitantes de Batopilas y de varias localidades de la región serrana.

En Ciudad Juárez, fue en el Parque Oasis Santa Teresa, donde se llevó a cabo este evento, en el que la gobernadora realizó el corte de listón y efectuó un recorrido por los módulos que ofrecen diferentes servicios médicos como consulta médica, laboratorio, densitometría, electrocardiograma y ultrasonido, mastografía y rayos X, optometría, audiología y psicología, así como salud dental.

Al dirigirse a los presentes, la gobernadora dijo que con estas acciones se cumple el compromiso de campaña de hace casi un año, de traer a los juarenses servicios de salud dignos.

La mandataria agradeció a Carlo y Fernando Padilla, de Línea Médica del Sur, quienes contribuyeron a traer estas clínicas móviles, así como al secretario estatal de Salud, Felipe Fernando Sandoval Magallanes y a todo el personal de esta Secretaría.

“El tema de la salud es muy importante porque al traerles este servicio que se merecen, como Gobierno no les estamos entregando una despensa o un dinero, porque ayuda mucho más tener programas que les cambian la vida, porque puede ayudarnos a curar una enfermedad o prevenir alguna otra”, señaló.

Este Gobierno del Estado los reconoce como seres humanos que se merecen un adecuado servicio de salud y todos los programas que les impacten de forma positiva y que les cambien la vida para bien, aseveró.

“Ahorita está otra clínica móvil en Batopilas, va a estar 10 días allá tratando a nuestros hermanos indígenas, a los más necesitados y luego se va a ir a otras comunidades de la sierra Tarahumara”, anunció la Gobernadora.

Especificó que estas clínicas estarán seis meses en territorio chihuahuense, en las diversas regiones de la entidad.

En su turno, el secretario de Salud, Felipe Fernando Sandoval Magallanes, expresó que esta clínica móvil permitirá servicios y medicinas de manera gratuita, gracias a las gestiones de la gobernadora, con lo cual cumple con el compromiso de que la salud sea algo primordial en su administración.

Advertisement

Indicó que de manera simultánea hay otra clínica móvil en Batopilas, misma que luego se instalará en otras localidades.

Mientras tanto, en el evento inaugural efectuado en Batopilas, Andrés de León Soto, director de la Región Sanitaria de Guachochi, destacó que la estrategia beneficiará a un total de 2 mil 500 habitantes de la cabecera municipal y de otras comunidades como San Ignacio, Cerro Colorado, Coyachique, Carboneras, Santa Rita, entre otras.

A su vez, el director médico del Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) Batopilas, Javier Acosta, señaló que las clínicas móviles permiten agilizar los resultados de estudios de laboratorio, rayos X, ultrasonido y de mastografía, con lo cual la atención será más fidedigna y de mejor calidad para los pacientes.

A través de este diagnóstico se dará un seguimiento al estado de salud de las personas, y contribuirá para un expediente clínico más completo, afirmó.

Cd. Juarez

Migrantes alzan la voz

Durante los últimos días, la crisis humanitaria relacionada con los migrantes en Juárez ha dejado nuevos y lamentables episodios, responsabilidad de Cruz Pérez Cuéllar y su falta de soluciones.

Abundan los testimonios de migrantes afectados por estas negligencias, tratos inhumanos de parte de la Guardia nacional y del narcotráfico.

Un migrante venezolano ha alzado su voz en Ciudad Juárez, denunciando malos tratos hacia los migrantes y clamando por un trato más humano y equitativo.

Abel Maldonado, un venezolano de 29 años, repite incansablemente la frase “No somos perros” mientras busca desesperadamente a su hermano Orlando, de 22 años, en medio de la tragedia que cobró la vida de 40 personas en un centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez.

El martes 28 de marzo, Abel se acercó al personal de seguridad de la estación migratoria, ubicada cerca de la frontera con Estados Unidos, en busca de información sobre su hermano sin obtener respuesta alguna.

Con un corazón lleno de preocupación y dolor, Abel insiste en la necesidad de un trato “humano y justo” por parte de las autoridades en Ciudad Juárez. Hace apenas once días, llegó a esta ciudad junto con su esposa y sus dos hijos de dos y cuatro años, así como con Orlando, en un peligroso viaje a bordo de un tren de carga conocido como “La Bestia”.
Abel hace hincapié en que ellos no son simples números, sino una familia que busca una vida mejor, lejos de Venezuela. “Es mi familia, no es un perro que está allá adentro. Somos migrantes, no somos ladrones, mafiosos, nada de eso. Solo queremos trabajar, una mejor vida para nuestras familias”, expresó a uno de los custodios de la estación migratoria, quien lo escuchaba en un ambiente desolador.
Casi 17 horas después de la tragedia, Abel aún no sabe si su hermano sobrevivió o forma parte de los 28 heridos, algunos de ellos en estado grave.
A las afueras de la estación, familiares claman por “¡justicia!” mientras se difunde un video verificado por las autoridades, que muestra un calabozo en llamas y tres funcionarios al otro lado de las rejas.
Abel, un albañil de profesión, decidió acudir al servicio forense en busca de respuestas y poner fin a la incertidumbre. “Ahorita voy hacia la morgue a buscarlo, ya encontraron a un amigo. Con dolor y todo pa’ salir de esto. No es justo perder la vida así”, declaró a la AFP con la voz quebrada.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha afirmado que el incendio fue iniciado por migrantes que se oponían a ser deportados.
Engañados por las promesas de un permiso de trabajo, Abel y su hermano fueron llevados a la estación el lunes. Esto marcó el comienzo de una pesadilla en la que Orlando quedó retenido bajo el argumento de que no formaba parte del núcleo familiar. Mientras Abel fue liberado debido a la presencia de su esposa e hijos, Orlando quedó atrapado en un calabozo que, según relata Abel, se asemeja a una prisión.
Abel ha sido testigo de la creciente hostilidad hacia los migrantes en Ciudad Juárez, a medida que intentan sobrevivir en las calles mediante trabajos informales y la búsqueda de ayuda.
Más allá de la suerte que haya corrido su hermano, Abel sostiene que regresar a Venezuela no es una opción, ya que la crisis socioeconómica ha obligado a millones de venezolanos a emigrar en busca de una vida mejor. “No voy a agarrar un avión para Venezuela porque no tengo recursos. Vendí mi casa, mi carro, me quedé sin nada para llegar hasta acá. Solo pedimos un poco de paciencia, de comprensión porque no somos animales, no somos perros. Somos seres humanos”.

Continue Reading

Cd. Juarez

Juárez, con un problema migratorio crítico.

En los últimos años, Ciudad Juárez, ubicada en el estado de Chihuahua, ha sido testigo de un problema migratorio que ha escalado a un punto crítico. Esta ciudad fronteriza, que alguna vez fue conocida por su vibrante vida comercial y cultural, ahora se enfrenta a desafíos significativos derivados de la migración masiva y la aguda crisis humanitaria que la acompaña.

El problema migratorio en Ciudad Juárez se ha intensificado debido a una serie de factores complejos, pero el más evidente es la falta, casi nula, atencion de la federacion por atender tan importante problema. Por otro lado uno de los principales impulsores de esta crisis es la continua inestabilidad en América Central y América del Sur. La violencia, la pobreza extrema y la falta de oportunidades en estos países han llevado a miles de personas a buscar un futuro mejor en los Estados Unidos, utilizando a Ciudad Juárez como punto de entrada.

El cambio en las políticas migratorias de los Estados Unidos también ha contribuido a la creciente crisis en Ciudad Juárez. A lo largo de los años, las políticas de “tolerancia cero” y la implementación de medidas más estrictas en la frontera han generado un aumento en el número de personas que buscan asilo en esta ciudad. Las caravanas de migrantes y las familias que buscan refugio se acumulan en refugios temporales y albergues, lo que ha desbordado la capacidad de la ciudad para proporcionar recursos y apoyo adecuados.

El desafío de la migración se ve agravado por la falta de recursos y la infraestructura limitada en Ciudad Juárez. A pesar de los esfuerzos de organizaciones locales e internacionales, la ciudad carece de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de los migrantes, incluyendo alimentos, refugio y atención médica. Esto ha resultado en condiciones precarias en los refugios, lo que a su vez ha generado preocupaciones sobre la salud y el bienestar de quienes buscan asilo en la ciudad.

Además, la seguridad sigue siendo un problema en Ciudad Juárez, lo que plantea riesgos significativos para los migrantes que atraviesan la ciudad. La ciudad tiene una historia de violencia relacionada con el narcotráfico, y trafico de personas.

Continue Reading

Cd. Juarez

El negocio de los migrantes en México

Actualmente México vive una crisis migratoria sin precedentes, pues casi 100 mil migrantes son detenidos en la frontera de México con Estados Unidos cada mes, de los cuales son devueltos a ciudades dentro de territorio mexicano en espera de citas para obtener permisos de migración, o bien porque no cuentan con los medios necesarios para moverse más lejos.

Pero este problema no radica únicamente en la gran cantidad de personas que llegan desde la frontera sur con la esperanza de llegar a Estados Unidos, sino de la falta de políticas migratorias por falta de Gobierno Federal, pues presuntamente el tránsito de migrantes por el país se ha convertido en un lucrativo negocio.

El negocio de la migración en México

Es bien sabido que la delincuencia y la inseguridad se han disparado en este sexenio y los migrantes son más vulnerables a esta situación, pues su tráfico se ha convertido en un negocio de 14 mil millones de dólares para el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien con su política de “Abrazos y no balazos” da carta abierta a los cárteles de la droga de operar de manera indiscriminada en el país, haciendo de los migrantes las víctimas perfectas.

Muchos de los y las migrantes que cruzan por el país en busca del “sueño americano” podían recibir techo y comida a través de los albergues que se encontraban a lo largo de su camino, pero durante este sexenio el apoyo gubernamental que estos recibían cada vez es más escaso, ocasionando que los migrantes se encuentren desprotegidos y convirtiéndolos en potenciales víctimas de extorsión por parte de los elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM), mientras que los denominados “polleros” les cobran cantidades enormes de dinero con la promesa de pasarlos por la frontera, además de que grupos delictivos los secuestran para trata de personas, extorsión a familiares de sus nuevas víctimas, ingreso forzado al crimen organizado y asesinato.

Los migrantes se encuentran sin cuidado ante este tipo de situaciones de alto riesgo, pues los cuerpos policíacos y de seguridad en la frontera trabajan en conjunto, mientras que el gobierno morenista en Ciudad Juárez, una de las ciudades más afectadas por la ola de migrantes, tiene que reportar ganancias directamente a Gobierno Federal a través de Ariadna Montiel, quien se desempeña como secretaria de Bienestar.

Continue Reading