Connect with us

Politica

Estas son todas las iniciativas que enviará AMLO al Congreso el 5 de febrero

En el último año de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enviará un paquete de iniciativas de reformas constitucionales al Congreso de la Unión que están programadas para entregarse el próximo 5 de febrero.

Según ha adelantado el propio mandatario, se trata de al menos diez iniciativas y cambios importantes en materia político-electoral, pensiones, salario mínimo, industria eléctrica y Poder Judicial, las cuales serán presentadas a la Cámara de Diputados en pleno aniversario de la Constitución.

Además, dijo, también prepara una serie de propuestas para ‘blindar’ los programas sociales que impulsó durante su Gobierno. Se trata del último intento del presidente para hacer pasar este ‘combo’ de reformas, ya que su mandato concluirá oficialmente el próximo 30 de septiembre.

Las reformas que alista AMLO antes de concluir su sexenio

Nueva reforma electoral

En el tema electoral, López Obrador adelantó que planteará ladesaparición de las candidaturas plurinominales, como una forma para reducir los gastos de campaña, además de disminuir el número de diputados y senadores.

De igual forma, indicó que se enfocará en los montos que se destinan a los partidos políticos: “vamos a proponer más austeridad republicana porque empezamos con un plan de austeridad que nos ayudó mucho, pero pensamos que todavía podemos ahorrar más. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, declaró en una de sus conferencias matutinas.

Reforma al Poder Judicial

En medio de sus constantes disputas con los ministros de la Suprema Corte, el presidente propuso una reforma al Poder Judicial que tendrá como principal eje que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el voto popular.

Dicha reforma también incluirá la reducción del salario para que los integrantes de la Corte no puedan ganar más que el presidente, tal y como lo hizo la recién nombrada ministra presidente de la SCJN, Lenia Batres.

López Obrador insistió en que es necesario reformar el Poder Judicial para “garantizar la elección de jueces, magistrados y ministros honestos, íntegros e incorruptibles.”

Reforma a las pensiones

A principios de este año, el mandatario anunció que impulsará una propuesta para que los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE puedan recibir su sueldo completo al momento de su retiro.

La finalidad es que los trabajadores puedan acceder a una jubilación digna con el 100 por ciento de su último salario y que ésta no se reduzca a la mitad como ocurre actualmente.

Ante las críticas y los ‘peros’ que han señalado opositores y analistas, el presidente aclaró que esta medida no implica cambiar la administración de las Afores, sino aumentar la aportación del gobierno al ahorro para el retiro.

Salario mínimo

Otra de sus iniciativas de reforma se refiere al aumento del salario mínimo para que los trabajadores no tengan un sueldo por debajo de la inflación.

Al respecto, propuso modificar los artículos 123 y 127 de la Constitución para poner un ‘candado’ al aumento al salario mínimo, el cual pasó en su administración de 88 a 249 pesos.

“Voy a enviar una iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución, para que se establezca que nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación. Nunca más”, explicó el mandatario el pasado 8 de enero.

Reforma eléctrica

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el 5 de febrero volverá a enviar unareforma a la Constitución para instaurar la industria eléctrica como estratégica y de interés público, luego de que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación anulara la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 y la declarara inconstitucional.

La finalidad, dijo, es eliminar la reforma energética de 2013 y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además adelantó queimpugnará el amparo otorgado por la SCJN aempresas privadas.

Guardia Nacional

Una vez más, el presidente enviará su iniciativa para traspasar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pues aunque esta propuesta sí fue aprobada anteriormente en el Congreso, la SCJN la frenó mediante un recurso de revisión, al considerar inconstitucional la medida.

Con información de El Financiero

Politica

Van a recontar el 60% de los paquetes electorales

Recientemente el consejero electoral Martín Faz explicó que se prevé el recuento de votos en más de 100 mil casillas, lo que representa mas o menos el 60% de los paquetes electorales.

Pero ¿esto es una clara evidencia del fraude electoral? ¿es normal o qué tan extraño es?

El funcionario electoral explicó que pueden existir inconsistencias por lo que está escrito en el acta y en el cartel, inconsistencias en la misma acta pero “fraude no”. Afirmó que esas son narrativas que “no corresponden con la realidad” pero que para eso están los cómputos distritales.

En este mismo sentido, dijo que esperan el recuento de votos en el 60% de las casillas instaladas.

¿Esto es señal de fraude? Por allá de 2018, luego de las elecciones que le dieron la victoria a Andrés Manuel López Obrador, el Consejo General del INE anunció el término de los cómputos distritales, resultados que confirmaron los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

El 6 de julio el secretario Ejecutivo explicó que durante estos cómputos fueron recontados el 75% de los paquetes electorales de todo el país sin que eso hubiera modificado los porcentajes de la votación de cada uno de los candidatos.

Pero ¿desde cuándo se hacen recuentos de votos? Las elecciones federales de 2006 fueron un momento clave para que dos años después le dieran una buena cambiada al entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que luego en 2014 mutó a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ahí se establece que los cómputos distritales comenzarán a las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de las votaciones, empezando por la elección de presidente, luego diputados y finalmente senadores. 

En el caso de que los resultados de las actas no coincidan o se noten alteraciones en las actas que generen una duda sobre el resultado de la casilla, entonces se llevará a cabo de nuevo el cuento de votos y el cómputo de la casilla. 

Pero, según la ley ¿cuándo tiene que haber recuento de votos? Bueno pues en los siguientes casos:

  • Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas
  • El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos en el primero y segundo lugar de la votación 
  • Todos los votos vayan a un mismo partido

Aquí es donde entra lo que explica el consejero Martín Faz. Que las inconsistencias van desde que lo anotado en el cartel de la casilla y en el acta no coinciden, o que dentro de la propia acta se anotó en letra una cifra y en número otra.

En un tuit, el INE explica que el recuento de las actas se hará por lo antes explicado en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y no a inconsistencias entre las actas y lo que publicó el PREP.

Los cómputos distritales comienzan el miércoles 5 y hasta el sábado 8 de junio. Estos resultados ya son los definitivos a menos que haya impugnaciones ante el Tribunal Electoral.

Si todo va en forma, a más tardar el 6 de septiembre la Sala Superior del Tribunal Electoral aprueba el cómputo final y declara la validez y entrega la constancia al ganador.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Politica

Morena no tiene mayoría calificada en el Congreso

Durante una entrevista de Jose Cárdenas con el periodista Jorge Alcocer, este explicó la sobre representación que hay en particular en el partido verde, partido que fuera en coalición junto con el Partido del Trabajo y con Morena, en donde dice, no puede tener más votos que el Partido Acción Nacional que ganó con una mucho mayor votación.

Dijo que le sorprendió escuchar a la Presidenta del INE, decir que el partido verde tenía más número de votos que el Partido Acción Nacional 77 y 75 respectivamente.

“Lo que dijo el Presidente durante la mañanera sobre la supuesta mayoría calificada de Morena en el Congreso fue darle más votos a su coalición, un 8% más de sobre representación, tanto a Morena, el verde y el Partido del Trabajo lo que es no solo ir contra la Constitución sino haber provocado una caída en los mercados y la devaluación de el Peso” dijo el periodista Jorge Alcocer.

Posteriormente la analista política Maria Amparo Cazar refrendó lo que dijo el periodista Alcocer y dijo que esto no está cantado todavía además de que no le correspondía a la Secretaria de Gobernación estar haciendo la traducción de votos a asientos a la cámara de diputados sino al INE hasta que se sepa cuantos distritos ganó cada uno de los partidos en el caso de los diputados de representación proporcional.

Por Redacción 5 de junio de 2024

Continue Reading

Politica

¿Qué reformas constitucionales están pendientes para el próximo sexenio?

Claudia Sheinbaum, virtual ganadora de la elección presidencial 2024 por la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, formada por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, asumirá una ardua responsabilidad durante el próximo sexenio. Nos referimos a las reformas constitucionales.

Se trata de un paquete de 20 iniciativas de reforma constitucional propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y se encuentran guardadas en la ‘congeladora’, específicamente desde finales de abril, debido a que la Cámara de Diputados optó por dejarlas fuera de la agenda en el último periodo de sesiones.

Es decir, las reformas constitucionales pendientes tendrán que ser revisadas por los nuevos legisladores del Congreso, donde tiene mayoría de Morena, cuando Sheinbaum ya sea presidenta en funciones.

Distintas iniciativas de reformas constitucionales fueron propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cámara de Diputados decidió dejarlas en ‘pausa’, serán analizadas por la nueva legislatura. Estas son:

  1. El reconocimiento para pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, al igual para los pueblos afromexicanos.
  2. Reafirmar el derecho a cobrar la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años, además el monto se deberá incrementar cada año.
  3. Brindar becas a estudiantes en todos los niveles de escolaridad.
  4. Garantizar la atención médica general gratuita para toda la población del país.
  5. Brindar las oportunidades para que las y los trabajadores mexicanos puedan ser dueños de una vivienda.
  6. Prohibir y el narrativa animal.
  7. Excluir el maíz transgénico en el territorio nacional y la extracción de hidrocarburos mediante el fracking.
  8. Proteger las zonas con escasez de agua y autorizar las concesiones para el uso doméstico.
  9. Vetar la comercialización de vapeadores y cualquier tipo de droga química.
  10. No permitir que el incremento al salario mínimo sea menor al nivel inflacionario anual.
  11. Los salarios que reciben los maestros de educación básica, policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras no pueden ser menores al nivel promedio que reciben los trabajadores inscritos al seguro social.
  12. Restablecer la reforma de presiones  que impide a los trabajadores afiliados al IMSS o al ISSSTE jubilarse con el 100 por ciento de su salario.
  13. Garantizar el derecho a la educación y el trabajado a todos los habitantes del país.
  14. Todos aquellos campesinos que deseen cultivar sus tierras podrán cobrar una tarifa justa y permanente.
  15. Se empleará para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionadas y que en la actualizada únicamente son utilizadas para el transporte público.
  16. Con la iniciativa de reforma electoral se busca reducir los gastos que son destinados a las campañas y partidos políticos.
  17. Proponen que la Guardia Nacional se integre junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, con un estricto respeto en materia de derechos humanos.
  18. Cambiar en política de Estado a la austeridad republicana.
  19. Eliminar las dependencias, organismos onerosos y elitistas que se encargan de proteger a los negocios particulares en contra del interés público.
  20. Se busca que los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federal sean elegidos de manera directa por los mexicanos. Sin embargo, los analistas considera que dicha propuesta socava la democracia.

“Entre estas iniciativas, la reforma al Poder Judicial es la más preocupante porque alteraría el sistema de pesos y contrapesos, fortaleciendo al Ejecutivo y quitando una de las mayores fuentes de certidumbre para inversionistas en los últimos años”, explicó Matías Gómez Leatud, analista para México de Eurasia Group.

Cabe recordar que este paquete de 20 iniciativas de reforma fue enviado desde el pasado 5 de febrero por el Ejecutivo Federal, pero han sido prácticamente imposible de avanzar y entonces serán una tarea pendiente para el próximo sexenio.

Con información de El Financiero

Continue Reading