Connect with us

Economía

La actividad económica en México avanzó 5.4%

La actividad económica en México avanzó un 5.4% interanual en abril, impulsada en particular por los servicios, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi indicó en un reporte, con base en cifras originales, que este crecimiento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es resultado del aumento anual de los sectores secundario (5.1%) y terciario (6%), pero contrarrestado por la caída del primario (-1.3%).

En contraste, el IGAE retrocedió a tasa mensual un 0.6%, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes precedente, todos los sectores se contrajeron: el agropecuario (-2.5%), la industria (-0.5%), y los servicios (-0.6%).

De esta manera, la actividad económica de México acumula un crecimiento del 2.6% interanual en el primer cuatrimestre de 2024, con base en cifras originales.

Las actividades primarias han se han elevado un 0.1%, las secundarias un 1.9% y las terciarias un 3.1%.

El IGAE es un indicador preliminar que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo.

El dato de abril se publica tras difundirse el crecimiento de 0.3% trimestral y de 1.6% interanual del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2024.

El país creció un 3.2% en 2023, un 3.9% en 2022 y un 6.1% en 2021, según las cifras actualizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La crisis de la Covid-19 causó una contracción de 8.8 % del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estima un crecimiento cercano al 3% en 2024.

Con información de EFE

Economía

¿Cómo reclamar tus ahorros antes de ser transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar?

Las y los trabajadores mexicanos tienen el derecho a reclamar el dinero de una cuenta Afore al ser transferidos, antes o después, hacia el Fondo de Pensiones para el Bienestar y sin tener que enfrentar alguna traba legal, esto son los pasos a seguir:

  • Primero se debe ubicar en qué Afore se encuentra la cuenta del trabajador, para esto se puede comunicar al Sistema de Ahorro para el Retiro (55-1328-5000) o visitar el sitio de ‘Afore Web’.
  • Para esto será necesario tener a la mano la clave CURP y el Número de Seguridad Social (NSS), ya que así podrá conocer en que Afore se encuentra y cuál es el monto de sus ahorros.
  • Posteriormente tendrá que acudir al IMSS o al ISSSTE, dependiendo de en qué lugar haya cotizado, para solicitar un resolución de pensión. Este documento obligará a la Afore a realizar la entrega de recursos.
  • En caso de que la Afore haya entregado el dinero, las y los trabajadores deberán acudir directamente a la institución para reclamar sus recursos.
  • Además, los recursos de las Afores únicamente podrán ser reclamados por los trabajadores con cuentas inactivas, son aquellas que pertenecen a los trabajadores mayores de 70 años en el IMSS y de 75 años en adelante en el ISSSTE.
  • Es importante aclarar que el Fondo de Pensiones para el Bienestar únicamente dispondrá de los recursos de las cuentas Afore que no han sido reclamadas durante un periodo mínimo de 10 años. Es decir que las y los trabajadores mexicanos se pueden sentir tranquilos.

¿Cuánto dinero de las Afores se podría disponer para el Fondo de Pensiones?

Se estima que el saldo de los recursos de las personas mayores de 70 años que no han reclamado podría alcanzar hasta los 40 mil millones de pesos, así lo explicaron Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE) y Carlos Ramírez, expresidente de la Consar.

Entre las razones por las que algunos trabajadores no han reclamado sus recursos se encuentran fallecimiento, migración y al no conocer la existencia de una cuenta propia, añadió el expresidente de la Consar.

También se propone que el Fondo de Pensiones para el Bienestar sea administrado por un comité técnico, para establecer reglas operativas para la recepción, inversión, distribución y rendimiento del dinero de las Afores.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Economía

Se enfría el “nearshoring” en la frontera norte de México: las maquiladoras perdieron más de 100 mil empleos en el último año y medio

Especialistas advirtieron este lunes de un enfriamiento del fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring” en la frontera norte de México, donde la industria maquiladora perdió más de 100 mil empleos en los últimos 18 meses, según un reporte del Bloque Empresarial Fronterizo.

El informe reportó la desaparición de 101 mil 501 plazas de manufactura de exportación en las fronterizas Tijuana, Ensenada, Mexicali, Tecate, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, que equivalen al 10% de los mil 032 millones que había en octubre del 2022, cuando alcanzaron la cifra más alta.

Sólo Ciudad Juárez, la plaza de mayor empleo de este tipo en México, eliminó 54 mil 906 puestos laborales en 10 meses, indicó el documento, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Thor Salayandía Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, dijo a EFE que esta pérdida de empleo significa un grave riesgo para la economía de toda la frontera de México con Estados Unidos, por su alta dependencia a la manufactura de exportación y su poca diversificación económica.

El líder empresarial atribuyó el hecho a la incertidumbre política en México y Estados Unidos, donde en este año coinciden elecciones presidenciales.

Previó que tras las próximas elecciones estadounidenses habrá un cambio en la política económica de Estados Unidos, lo que ya causa estragos en la economía fronteriza.

“Ahorita la industria manufacturera ha estado deprimida, no ha habido mucho trabajo debido a varios temas, como la turbulencia o incertidumbre económica y política que estamos viviendo tanto en México como en Estados Unidos”, aseveró.

El gobierno de México ha destacado el “nearshoring“, fenómeno en el que las empresas reubican sus inversiones y manufacturas para estar más cerca de sus mercados, como el motor económico del país, al reportar 127 anuncios de futura inversión extranjera por un total de más de 39 mil millones de dólares en lo que va de 2024.

Pero el Bloque Empresarial Fronterizo acusó al gobierno mexicano de estar complicando la llegada de la industria porque los trámites para instalar empresas maquiladoras son muy complicados y tardados.

Además, señaló la insuficiencia de infraestructura, sobre todo la eléctrica.

“Hay muchas bodegas llenas de productos terminados y muchas de las empresas que tenemos aquí, su principal cliente es Estados Unidos. Sobre el ‘nearshoring‘ y las nuevas inversiones dirán misa, pero desde el punto de vista de clientes, comercialización, manufactura y producción, está demasiado lento”, agregó.

Lorenzo Quezada, despedido por una empresa manufacturera, señaló a EFE que cuando el empleo baja, las compañías recortan a los trabajadores con contratos temporales.

“Hace 15 días me quedé sin trabajo por los contratos, esos que dicen que se acaba el tiempo y hasta ahí. Y hay que darle de comer a los chavos (hijos), pagar agua y luz, el gas y ahorita con estos calorones, el aire (acondicionado), la luz”, lamentó.

Añadió que la contratación es cada vez más difícil porque las compañías son más exigentes.

“Aunque uno tenga experiencia en la manufactura de la que se trate, se necesita un papel que certifique. Ayer fuimos a una (fábrica) de arneses y yo duré tiempo trabajando en arneses, (pero) dijo el ‘compa’: ‘es que ya todo lo estamos haciendo con ‘papelito habla” y me dijeron que tenía que estar certificado”, describió.

Con información de EFE

Continue Reading

Economía

Dólar en ventanilla este lunes; así cotizó hoy

Hoy lunes 24 de junio de 2024 el dólar amaneció con cotización aproximada de 18.59 pesos a la venta en las principales sucursales bancarias.

El dólar cotizó en 18.59 pesos a la venta y en 17.56 pesos a la compra en los centros bancarios.

Mientras que en las casas de cambio el precio es de 18.10 pesos a la venta y 17.10 pesos a la compra. 

El día viernes en los bancos el dólar cotizó en 18.83 pesos a la venta, la variación fue de 3 centavos y en 17.80 a la compra, la variación fue de 4 centavos según Citi Banamex.

En los centros cambiarios el dólar cotizó en 18.25 pesos a la venta y a la compra en 17.25 pesos, la variación fue de 15 centavos.

Por Redacción 24 de junio de 2024

Continue Reading