Principal
La estación migratoria de Ciudad Juárez era vigilada por la empresa de cónsul honorario de Nicaragua; gobierno federal intentó ocultar su nombre

Un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez dejó como saldo la muerte de 39 migrantes. La empresa encargada de la vigilancia de la estación es propiedad de Elías Gerardo Valdés Cabrera, cónsul honorario de Nicaragua en Coahuila y Nuevo León. Servicios Especializados de Investigación y Custodia (SEICSA) ha obtenido contratos por más de 3 mil millones de pesos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desde que Valdés Cabrera fue nombrado cónsul honorario por Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, el gobierno de López Obrador y la Fiscalía General de la República (FGR) han aumentado la entrega de contratos a SEICSA. A pesar de que la empresa ha sido señalada por diversas violaciones a los derechos humanos, sigue recibiendo contratos del Instituto Nacional de Migración (INM) para vigilar y resguardar sus instalaciones en todo el país.
En el incendio de la estación de Ciudad Juárez, se observa en videos que guardias de SEICSA estaban dentro de las instalaciones, junto con los agentes del INM. Tres empleados de la empresa ya rindieron declaración ministerial ante la FGR. La secretaria de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez, ha dicho que están reuniendo información para determinar si la empresa tenía los permisos necesarios para operar y el tipo de contrato que había firmado con el INM.
Un informe de la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil enviado a la ONU en 2016 documentó al menos 10 agresiones de empleados de las empresas SEICSA y CUSAEM a migrantes que iban en trenes de carga en la ruta Apizaco-Guadalajara. Un año después, un informe de ocho organizaciones civiles enviado a la ONU destacó que personal de SEICSA intimidaba a defensores y voluntarios del colectivo Estancia del Migrante González y Martínez que se acercaban a las vías del tren buscando ayudar a migrantes.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos también ha puesto atención en la empresa del cónsul honorario de Nicaragua. En la recomendación 95/2022, se señala que personal de SEICSA estuvo involucrado en la agresión a un migrante hondureño en la estación “Las agujas” del INM en la Ciudad de México.
A pesar de los antecedentes de la empresa, continúa siendo contratada por diversas oficinas federales, como la Fiscalía General de la República, el Banco del Bienestar, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el Instituto Mexicano del Seguro Social y Caminos y Puentes Federales (Capufe), entre otras. La secretaria de Seguridad federal ha argumentado que no puede revelar el nombre de la empresa de seguridad privada debido a que es parte de una investigación en curso.
Principal
Regularización de autos asiáticos y europeos comenzará en diciembre

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció una ampliación significativa en el Registro Público Vehicular (REPUVE), la cual tendrá un impacto directo en los propietarios de vehículos de origen europeo y asiático.
A partir del próximo 1 de diciembre, el sistema incorporará a aquellos vehículos cuyos números de serie inicien con letras, hayan sido previamente comercializados en Estados Unidos o Canadá, y cuyos modelos daten de años anteriores a 2017.
El propósito principal de esta medida es robustecer los mecanismos de control y vigilancia sobre la flota vehicular que circula en el país, con el objetivo de prevenir y combatir el robo de automóviles, así como asegurar la certeza en la legalidad de los mismos.
Rodríguez Velázquez enfatizó que la actualización en el REPUVE permitirá a las autoridades contar con un registro más completo y preciso acerca de la procedencia de los vehículos, contribuyendo de manera efectiva a fortalecer la seguridad ciudadana.
“Extendemos la invitación a la población para que se acerque a los módulos del REPUVE y realice el trámite necesario a fin de incorporar sus vehículos a este sistema de registro. Es imperativo que todos colaboremos en este esfuerzo conjunto para fortalecer la seguridad y prevenir la circulación de vehículos robados”, expresó la secretaria.
Chihuahua
Garantiza Municipio calidad de vida en la población a adultos mayores

En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de las y los adultos mayores de Chihuahua Capital, el alcalde Marco Bonilla reafirma su compromiso a través del Gobierno Municipal y el DIF Municipal.
Entrega de Apoyos Alimentarios: Programa Alimentario del Adulto Mayor (PAAM)
Este martes, 28 de noviembre, se llevará a cabo la entrega de apoyos alimentarios para las y los beneficiarios del Programa Alimentario del Adulto Mayor (PAAM) en diversos centros comunitarios:
- Santa Rosa: 11:30 horas
- Lealtad I: 12:30 horas
- Lealtad II: 14:00 horas
Las y los beneficiarios deben presentar su carnet otorgado al unirse al programa. Se dará preferencia a quienes seleccionaron este centro comunitario al registrarse. Es vital que acudan en la fecha y hora correspondiente.
Alerta Contra Fraudes: Protegiendo a la Ciudadanía
El Gobierno Municipal advierte a la ciudadanía sobre posibles fraudes mediante llamadas telefónicas o enlaces de internet solicitando intercambio de datos para obtener apoyos alimentarios. Se recomienda precaución y verificar cualquier comunicación dudosa.
Información y Atención: Contacto con el DIF Municipal
Para consultas adicionales, se facilita la comunicación al 072 en las extensiones 2213 y 2250. Además, las instalaciones del DIF Municipal, ubicadas en avenida Glandorf, número 4106, frente al Club de Leones, están abiertas de lunes a viernes de 9:00 am a 3:30 pm para proporcionar información y asistencia.
Este es un paso más del Gobierno de Marco Bonilla para fortalecer el bienestar de la comunidad, especialmente de quienes más lo necesitan.
Principal
Presupuesto participativo: un modelo sostenible para el futuro

El presupuesto participativo (PP) es un ejercicio democrático en el que el estado incentiva a la ciudadanía a ser partícipes de las decisiones tomadas exclusivamente por funcionarios públicos.
Está encaminado a que diversos sectores de la población propongan y decidan en qué se ha de invertir una parte de lo que la administración recauda.
Es decir, el gobierno destina un porcentaje de su presupuesto de egresos para el financiamiento de los proyectos que la ciudadanía postula como prioritarios.
El primer presupuesto participativo implementado en el la historia está inspirado, según Mijaíl Bakuni, en las acciones tomadas por la llamada Comuna de París de 1871 (La Comuna de París y la noción de Estado. 2014) Dicha asociación gobernó a la ciudad por un breve pero intenso periodo en el que la autogestión imperaba como principal fundamento.
Fue en 1989 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, que por primera vez se implementaba este tipo de mecanismo. Sería el Partido dos Trabalhadores quienes exigían mejoras en las condiciones de vida, así como la implementación de infraestructura para el desarrollo de la ciudad, la agrupación pionera en la materia.
Por otro lado, los investigadores María Luisa Beatriz García y Luis Téllez Arana señalan que este instrumento surge como una respuesta a la democracia representativa, debido a que el efecto de esta se tradujo en el alejamiento del electorado en materia de participación pública, según su trabajo “El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México.”
En este punto es importante diferenciar entre los tipos de democracia que desde entonces son tomados en cuenta: democracia representativa y democracia participativa.
La democracia representativa es una consecuencia de la revolución francesa de 1848. Recrea la democracia ateniense en la que el pueblo adquiere protagonismo, sin embargo, en la democracia representativa, el poder de los ciudadanos es delegado a los representantes escogidos por el pueblo.
Así el pueblo se abstiene de formar parte de los actos gubernamentales, debiendo esperar otra elección para manifestar su descontento.
Por otro lado, la democracia participativa es más reciente, en esta el ciudadano tiene mayor influencia en la política, cuenta con canales legales tanto públicos como privados, participa no solo en decisiones electorales sino de gestión. En ella el estado promueve distintos mecanismos democráticos como las ONG.
Pertinencia del presupuesto participativo
Hoy en día se ha extendido a prácticamente todo el mundo gracias, en gran parte, a las atribuciones democráticas de su diseño y a los resultados que ha arrojado en diferentes contextos. Una de las cualidades con las que este modelo cuenta, coinciden funcionarios de todo el mundo, es la versatilidad con la que se adapta a muy diversas necesidades.
Dadas las condiciones de esta política, en las que varias voces deben llegar a acuerdos, es importante considerar las insondables variables con las que este mecanismo se implementa, pues su objetivo es elevar el nivel de vida de zonas específicas de las ciudades, mismas que padecen problemáticas específicas, por lo que un plan general de implementación resulta obsoleto para su propósito.
La expansión del PP se debe a diversos factores que han contribuido a su crecimiento. Uno de ellos es la participación activa de académicos, alcaldes, funcionarios y asesores en encuentros internacionales donde se comparten prácticas exitosas de gestión local. Asimismo, la sociedad civil organizada a nivel local ha tenido un papel fundamental al impulsar y defender su adopción.
La influencia de organismos internacionales también ha sido relevante en la promoción y recomendación del PP, brindando apoyos y financiamientos para su implementación. Además, la pluralidad política, especialmente entre los partidos socialdemócratas latinoamericanos, ha jugado un papel destacado en su difusión.
Hoy en día, el PP goza de una amplia aceptación entre los gobiernos locales y ha despertado un fuerte interés entre académicos que buscan estudiarlo en profundidad debido a su impacto y relevancia en el ámbito de la gestión pública.