Connect with us

Internacional

La tragedia por las fuertes lluvias en Petrópolis reabre el debate sobre el “racismo ambiental” en Brasil

as tragedias por fuertes lluvias se van sucediendo como cada año en Brasil desde que comienza el verano austral en diciembre. Bahía, Sao Paulo, Minas Gerais dejaron estos meses dolorosas imágenes de destrucción y muerte con enormes ríos de lodo engullendo barrios enteros, la mayoría de las veces en las empobrecidas favelas.

El martes por la noche le tocó el turno a Petrópolis, una turística ciudad situada en una región montañosa en el estado de Río de Janeiro. El cielo descargó tanta furia que provocó cientos de deslizamientos y gigantescas trombas de lodo que engulleron casas y arrasaron con todo.

Las escenas de angustia se volvieron a repetir: vecinos buscando a sus familiares desaparecidos, varios de ellos niños, y cadenas de personas escarbando el barro para sacar a los cadáveres de entre los escombros.

Las esperanzas disminuyen a cada hora que pasa y ya son más de 105 los fallecidos y, hasta el momento, hay 134 registros de desaparecidos.

Un “escenario de guerra” –como describió el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro– que recuerda a la catástrofe vivida en esa región en 2011, que fue considerada la mayor tragedia climática de la historia de Brasil, cuando 918 personas perdieron la vida, decenas de miles se quedaron sin hogar y 99 desaparecieron. 

Petrópolis, “la ciudad imperial de Brasil”, conocida por ser la residencia de verano del emperador Pedro II y los aristócratas en el siglo XIX, ha sido víctima de una fatalidad causada por dos motivos: la parte climática y la vulnerabilidad en la que vive la población.

Los expertos coinciden en que estas “tragedias anunciadas” podrían ser evitadas. En el caso de Petrópolis, el martes se fueron enviando alertas de lluvias, pero se registraron 260 milímetros de agua en cuatro horas, lo previsto para todo el mes.

“Ningún modelo es capaz de prever esa cantidad enorme de lluvia que cayó. No es una limitación de Brasil, sino de la ciencia”, explica a RT Regina dos Santos Alvalá, directora adjunta del Centro de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden).

Pero muchos analistas cuestionan por qué no hubo tiempo suficiente para desarrollar un plan de prevención eficiente entre los once años que separan a una tragedia de otra. En 2011, una Comisión de Investigación Parlamentaria incluso llegó a realizar 42 recomendaciones para evitar nuevas catástrofes en la región. 

“Racismo ambiental”

Para Izabela Santos, ingeniera ambiental, “cuando tienes lluvias intensas durante días o una cantidad elevada en un periodo corto de tiempo, la posibilidad de un desastre es grande”. A su juicio, lasmuertes tienen “mucha relación con una falta de política que no está dirigida a la población más vulnerable que vive en zonas de riesgo”.

Cemaden calcula que unos 9,5 millones de personas viven en áreas de riesgo en todo Brasil. Sin tener otras posibilidades, habitan en viviendas precarias en pendientes, terrenos contaminados, inestables o al margen de los ríos, que las hace más proclives a los accidentes, deslizamientos o inundaciones agravados por la deforestación de la vegetación nativa.

“Si esas personas continúan viviendo en esas condiciones es por dos razones: el poder público hace la vista gorda y permite la ocupación de esas áreas y organizaciones ‘no muy claras’ [milicias] toleran o fuerzan a las personas a ocupar esas zonas peligrosas donde les ofrecen alternativas de habitabilidad”, añade a RT Paulo Pellegrino, profesor de la Faculdad de Arquitectura.

Para el Instituto Pólis –que lucha por los derechos de las ciudades– lo que se está viviendo es “un ‘racismo ambiental’, porque ante la falta de una política habitacional adecuada las personas más vulnerables, en su mayoría negras, viven en zonas no valorizadas por el mercado, normalmente irregulares, y que terminan siendo las principales víctimas de estas lluvias.

¿Qué se puede hacer?

A pesar del alto coste económico, los expertos aseguran que la solución ideal es retirar a esas poblaciones y recolocarlas en otros lugares.

Pellegrino recuerda que en todas las ciudades en Brasil existen planos urbanísticos que indican en qué áreas se puede construir. “No se debe permitir ocupar esas áreas de riesgo de manera precaria y aleatoria. Y si se hace se tiene que cumplir con todas las condiciones técnicas de seguridad”, matiza.

Entre las medidas más urgentes destacan la implantación de programas de reforestación de cuencas y pendientes, que sirve de barrera a los deslizamientos de tierra, o mejorar los sistemas de comunicación de alertas.

En ese sentido, Santos hace hincapié en la urgencia de desarrollar políticas para enfrentar esas condiciones sociales, económicas y de infraestructura. “Se necesitan herramientas de comunicación con la población, más drenaje en zonas urbanas y rurales y capacitación de los equipos de Defensa Civil”, concluye.

Con información de AFP

Internacional

Princesa Kate reaparece junto a la familia real en el Trooping the Colour

La princesa Kate participó en el saludo a la multitud desde el balcón del Palacio de Buckingham junto al resto de la familia real, uno de los actos más icónicos de la realeza británica, en su primera aparición en público tras haber sido diagnosticada de cáncer.

El saludo, presidido por el rey Charles III y la reina Camila, se realizó bajo el vuelo rasante de la patrulla aérea de los Red Arrow de las fuerzas aéreas (RAF), que desplegó los colores de la bandera británica con sus estelas, en un raro momento de tregua de la intensa lluvia que azotó Londres.

El acto de algo menos de 10 minutos cerró la ceremonia conocida como Trooping the Colour, el desfile militar con el que se celebra desde hace casi tres siglos el cumpleaños oficial de los monarcas del Reino Unido.

Kate mostró un buen aspecto a lo largo de toda la ceremonia, en la que sonrió de forma constante e intercambió numerosos guiños de complicidad con su suegro, el rey Charles III, recientemente diagnosticado de cáncer al igual que ella.

La princesa de Gales había llegado a Buckingham a bordo de la Carroza de Estado de Cristal acompañada por sus hijos George, Charlotte y Louis, con quienes había presenciado previamente desde un balcón la parada militar que tuvo lugar en el espacio ceremonial de Horse Guards Parade en la cercana área de Whitehall.

En su trayecto de regreso al palacio, tanto Kate como su hija Charlotte saludaron activamente a los congregados en torno a la avenida The Mall, y no dudaron en desempañar con sus manos las ventanas del carruaje, empañadas por la humedad y el frío en la capital británica.

En un mensaje escrito por ella que fue difundido ayer por el Palacio de Kensington -su residencia oficial-, Kate anunció que ha realizado “buenos progresos” en la lucha contra su enfermedad, pero que pese a ello no está fuera de peligro y continuará su tratamiento con quimioterapia en los próximos meses.

Su intención es participar en algunas actividades públicas más durante este verano, según aseguró, aunque todo estará en función de la evolución de su tratamiento y de su estado de salud.

Con información de EFE

Continue Reading

Internacional

Rechaza EU propuesta de Putin y responde que no dictará los términos de paz a Ucrania

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha rechazado este viernes el ofrecimiento del presidente ruso, Vladimir Putin, de ordenar un alto el fuego en Ucrania a cambio de que Kiev renuncie oficialmente a entrar en la OTAN y retire a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, asegurando que el líder ruso “no está en posición” de poner las condiciones para alcanzar la paz en Ucrania.

“Putin ha ocupado ilegalmente territorio soberano ucraniano. No está en posición de dictar a Ucrania lo que deben hacer para alcanzar la paz”, ha indicado Austin en una rueda de prensa desde Bruselas, tras la reunión con sus homólogos de la OTAN.

En este sentido, el jefe del Pentágono ha recalcado que el dirigente ruso tiene en su mano acabar la guerra cuando quiera si pone fin a las hostilidades y retira sus tropas del territorio ucraniano que ocupó ilegalmente en febrero de 2022.

“Empezó la guerra sin que hubiera provocación y desde entonces cientos de miles de sus tropas han muerto o han resultado heridas. Puede acabar esto hoy mismo si quiere, pedimos que lo haga y abandone el territorio ucraniano”, ha resumido Austin.

Continue Reading

Internacional

Submarino de EE.UU. llega a la base de Guantánamo en coincidencia con la flotilla rusa

Un submarino de Estados Unidos llegó a aguas de la Bahía de Guantánamo, en el sureste de Cuba y donde se encuentra la base estadounidense del mismo nombre, apenas horas después de que una flotilla rusa, que incluye un submarino nuclear, arribara a La Habana.

“El submarino de ataque rápido USS Helena se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita portuaria de rutina mientras transita por el área geográfica de responsabilidad del Comando Sur de los EE.UU. y lleva a cabo su misión global de seguridad marítima y defensa nacional”, aseguró el propio Comando Sur estadounidense (USSOUTHCOM por sus siglas en inglés) en su cuenta de X.

“La ubicación y el tránsito del buque estaban previamente planificados”, precisó el USSOUTHCOM.

La llegada del submarino estadounidense se produjo apenas 24 después de que una flotilla de la Marina de Guerra de Rusia, que incluye una moderna fragata y un submarino de propulsión nuclear, arribaran a La Habana dentro de una visita programada que generó gran expectación por su significación geopolítica.

Según informó el Gobierno cubano, la flotilla rusa permanecerá en el puerto de La Habana hasta el próximo el 17 de junio.

El Ministerio de Defensa de Rusia había informado el pasado que el escuadrón enviado a Cuba aprovechaba su desplazamiento por aguas internacionales del Atlántico para realizar unos ejercicios que incluyeron el lanzamiento virtual de misiles “de alta precisión”.

Tras conocerse el envío de la flotilla rusa a aguas cubanas, EE.UU. aseguró que no lo veía como una amenaza, pero decidió monitorear los movimientos de los barcos de Moscú en aguas del Atlántico.

En la Bahía de Guantánamo se localiza la Base Naval del mismo nombre, una instalación militar estadounidense construida por EE.UU. en el sureste de la isla y cuya soberanía reclama el Gobierno de La Habana al considerarlo un territorio ocupado ilegalmente.

En unas declaraciones que reproducen medios estadounidenses, el expresidente y candidato a la nominación republicana en las elecciones del próximo noviembre Donald Trump dijo el jueves: “Queremos ver fronteras. Queremos ver un ejército fuerte. No queremos ver barcos rusos justo en la costa de Florida”.

Con información de EFE

Continue Reading