Connect with us

Salud

Las preguntas más frecuentes relacionadas con rehabilitación física: Dr Alejandro Becerril

Las preguntas más frecuentes relacionadas con rehabilitación física.

¿Quién es la persona indicada para acudir a rehabilitación física? 

El Fisiatra o médico especialista en Medicina de Rehabilitación  es el responsable de hacer una evaluación y prescribir el tratamiento del sistema neuro músculo esquelético, por lo que se enfoca en problemas de dolor agudo o crónico muscular o de articulaciones,  alteraciones en la forma de caminar del paciente, alteraciones en la forma de pisar,  malos hábitos posturales, alteración en la alineación corporal, lesiones de ligamentos o tendones, afectación nerviosa, valoración de desgaste articular en otras. Y realizará la prescripción medicamentosa, ejercicio físico,  terapia física, terapia ocupacional y en caso de requerir realizara procedimientos intervencionista o solicitara estudios correspondientes.  


¿En qué consiste la Fisioterapia? 

Es el tratamiento prescrito y supervisado por el médico especialista en medicina de rehabilitación para lesiones neuro musculo esqueléticas mediante medios físicos, como el calor, el frío o el ultrasonido, o por ejercicios, masajes o medios mecánicos. 

¿Qué tipo de lesiones pueden tratar con la fisioterapia?

Todas aquellas en las que se vea afectado el sistema neuromusculoesquelético:  Como lo son lesiones deportivas o degenerativas, dolor de hombro, codo, cuello, espalda, cadera, rodillas y tobillos. Afectaciones como síndrome de túnel carpiano, dolor de ciática, parálisis facial, por nombrar algunas.

¿Debo asistir a fisioterapia únicamente cuando tengo dolor o alguna lesión?
No necesariamente, por ejemplo, en el caso de colocación de prótesis de rodilla o cadera es de mucha ayuda para una pronta recuperación y disminución de dolor realizar terapia física previo a la cirugía, ya que con estas sesiones podremos disminuir dolor, contracturas musculares, y fortaleceremos músculos y así llegar en la mejor condición posible antes del procedimiento.  

¿Qué debo esperar en la primera sesión?

Antes de iniciar con sesiones de fisioterapia o terapia física el paciente debe de ser evaluado por el médico especialista en medicina de rehabilitación, ya que es el único capacitado para dar un diagnóstico médico y realizar la prescripción del plan de tratamiento personalizado de rehabilitación del paciente.  

¿Cuántas sesiones son suficientes para completar mi tratamiento?

Las sesiones de fisioterapia se realizan por lo general en bloques de 10 sesiones, se maneja de esta manera ya que es el tiempo recomendado para poder encontrar francamente una diferencia significativa y evolución del paciente. El número de bloques de sesiones es directamente proporcional a la patología del paciente, la prontitud de su tratamiento y a la evolución misma del paciente. 

¿Cual es la diferencia entre Medico especialista en Rehabilitación, fisioterapia y quiropractico?

El Fisiatra tiene los títulos de médico general y especialista; por lo que tiene la experiencia, facultades y conocimiento para realizar una evaluación médica, solicitar y realizar estudios, prescribir tratamientos farmacológicos, realizar procedimientos, prescribir terapia física y ocupacional, entre otras cosas. 


El fisioterapeuta realizó una licenciatura en el área de la salud ofrece tratamiento terapéutico enfocado en disminución de dolor, reparación y restauración de la movilidad física, mediante equipos y herramientas especiales, así como con movilizaciones. 

El quiropráctico realizó una licenciatura en el área de la salud; su principal característica son las movilizaciones vertebrales de alta velocidad que buscan alinear el segmento nuevamente a su posición funcional. 

El médico especialista en rehabilitación es el ÚNICO por ley que puede solicitar y hacer estudios, realizar diagnósticos médicos, prescribir medicamentos y realizar procedimientos invasivos. Para evitar poner en riesgo su salud se debe acudir primero con el médico especialista en medicina de Rehabilitación, quien prescribirá y autoriza el tratamiento de rehabilitación. 

¿Me van a aplicar electrodos  y ultrasonido en las sesiones de fisioterapia?

Además de la electroterapia y ultrasonido, existen una amplia variedad de equipos y tratamientos que se manejan en un centro de rehabilitación por lo que el médico especialista será quien determine cuál es el mejor tratamiento para el paciente. 

¿Quién será el responsable de mi rehabilitación?

El responsable del seguimiento del paciente siempre será el médico especialista en medicina de rehabilitación quien estará al pendiente de la evolución y te dará las consultas subsecuentes. 

¿Duelen las sesiones de fisioterapia?

Por lo general no duele, sin embargo, pudiera ocasionar algún tipo de molestia o incomodidad sobretodo en las movilizaciones. En la clínica de Rehabilitación siempre debe de haber un médico especialista responsable el cual está al pendiente por cualquier  inconveniente que se pueda presentar, realizará un rápido diagnóstico, cambiar la terapia y prescribir medicamentos.

¿Es costosa la rehabilitación?

Es de todas, la pregunta más común, y la respuesta siempre es, depende. Si por necedad, falta de tiempo o cualquier otra circunstancia, deja desatendida o mal atendida una lesión de cualquier tipo, podría resultar costosa además de tener severas consecuencias. En el caso donde se atienda de manera inmediata las sesiones serán menos y como resultado el costo es menor. 

¿Mi seguro de gastos médicos cubre rehabilitación física?

Sí. Hay que estar seguros que la póliza cubra esta clase de servicios, así como el número de sesiones de terapia física que cubre médicos para evitar cualquier inconveniente. 

¿Qué consejo puede darnos al momento de necesitar rehabilitación física?

Acudir con el especialista en rehabilitación, no poner en riesgo su salud, tiempo y dinero con personal no calificado.

Por Dr Alejandro Becerril.

Advertisement

Nacional

Los casos de dengue en México suman más de 17 mil en los primeros seis meses del año; la cifra fue de 3 mil 505 en el mismo periodo de 2023

Los casos de dengue en México aumentaron un 385% en lo que va del año mientras que las muertes se han quintuplicado, una situación que se potenciará con el comienzo del verano y la temporada de huracanes, que empezó esta semana en el Atlántico con la tormenta “Alberto“.

La Secretaría de Salud (SSa) federal registró 17 mil 16 casos de dengue confirmados en las primeras 24 semanas del año, por encima de las 3 mil 505 en el mismo lapso de 2023, según el reporte del Panorama Epidemiológico de Dengue.

Además, contabiliza 26 muertes, comparadas con solo cinco en el mismo periodo del año anterior.

Autoridades del sur de México, región que concentra más de seis de cada 10 casos del país, han alertado de que el panorama empeoraría porque apenas comienza el verano y por las precipitaciones que dejó esta semana “Alberto”, el primer ciclón de la temporada del Atlántico, además de temporales de lluvias.

La Secretaría de Salud del estado de Oaxaca activó un plan emergente para frenar el alza de casos de dengue, por lo que intensificaron las campañas de nebulización para neutralizar al mosquito transmisor, que se reproduce con rapidez.

La dependencia estatal reporta 563 casos y 13 defunciones en estudio hasta esta semana.

“Nos está hablando de un incremento de 338%, hemos observado que el vector, el zancudo, pues ya se ha adaptado a las diferentes temperaturas y altitudes”, advirtió a EFE la jefa del Área de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Mayliz Esparza Castellanos.

Ciudadanos y hospitales reaccionan con cautela

Los ciudadanos adaptan sus rutinas para combatir al mosquito, como Hortencia Díaz, quien abre las puertas de su casa para que entre el humo nebulizador que esparcen las autoridades.

Como no quiere enfermarse de dengue, y como todas las noches vende comida fuera de su vivienda, siempre tiene a la mano un repelente para insecto.

“Me estoy poniendo a cada rato esto, es repelente, nada más con eso. Yo no me quiero morir todavía, porque ya tengo 83 (años), pero quiero otro rato”, relató a EFE.

El incremento de casos también ha elevado la ocupación hospitalaria en Oaxaca, como en el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde es notorio el número de personas que aguardan en las calles la recuperación de sus familiares enfermos de dengue.

Secuelas de la enfermedad permanecen

La situación se complica para las personas que recibieron el alta médica y después reingresaron por las secuelas del padecimiento, como le ocurrió a una pariente de 82 años de Silvia Hernández, que está internada por segunda vez.

“Para personas que tienen hipertensión o diabetes, es necesaria la atención porque bajan las plaquetas y el organismo se descompensa. Como ha llovido, están los zancudos que ya están endémicamente acá en nuestro estado, entonces se reavivan y en algún lado en el trabajo le picó un zancudito”, narró.

Pese a la emergencia, en calles del centro de la capital oaxaqueña es común observar llantas tiradas en las calles que acumulan agua de lluvia en medio de charcos, lo que propicia la reproducción del mosquito, cerca de escuelas y paradas de autobuses, donde es constante la aglomeración de personas.

Otro indicador del aumento de los insectos portadores y contagios es que los repelentes comerciales se han agotado en las principales cadenas de farmacias de la ciudad de Oaxaca.

En las Américas se han registrado este año más de 8.1 millones de casos de dengue en una epidemia sin precedentes que ha puesto a prueba los sistemas de salud, con Argentina, Brasil y Uruguay como algunos de los más afectados, indicaron el 30 de mayo convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con información de EFE

Continue Reading

Salud

¿Cuáles son los síntomas de la ‘bacteria carnívora’ que mata en 48 horas?

Japón encendió las alarmas en días recientes por los casos registrados del síndrome de shock tóxico estreptocócico, originados por una bacteria que puede matar a las personas infectadas en un lapso de 48 horas si no se atiende a tiempo.

Esta bacteria ‘carnívora’ se ha presentado en 977 personas en lo que va de la mitad de este año, y es superior a la cifra récord de 941 casos reportados en todo el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del país.

Japón ha sido uno de los países con más restricciones tras la pandemia de COVID, y a pesar de que hace un año la Organización Mundial de la Salud dijo que ya no era considerada una emergencia sanitaria, el país optó por continuar con las medidas preventivas, hasta hace unos meses.

Ahora, uno de sus problemas de salud que afrontan es el síndrome de shock tóxico estreptocócico, mismo que, de acuerdo con las proyecciones de especialistas, podría presentar 2 mil 500 casos este año, y en el escenario más catastrófico, llegar a una tasa de mortalidad del 30 por ciento en el país.

¿Qué es el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

El síndrome de shock tóxico estreptocócico, que se abrevia como (STSS) en inglés, es una infección bacteriana que se considera “rara pero grave” de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Es provocado por las bacterias estreptococos del grupo A, y aunque en realidad se considera difícil que se contagie entre personas, su propagación es de riesgo, ya que en pocas horas y sin la reacción adecuada se pueden provocar muertes.

Síndrome de shock tóxico estreptocócico: ¿Cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con los CDC de Estados Unidos, los síntomas del síndrome de shock estreptocócico avanzan según la gravedad de la infección.

Los primeros síntomas son:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolores musculares.
  • Náuseas y vómitos.

Luego de las 24 horas con los primeros síntomas, aparecen algunos padecimientos más graves como:

  • Hipotensión (presión arterial baja).
  • Insuficiencia orgánica (otros signos de que los órganos no están funcionando).
  • Taquicardia (latidos del corazón más rápidos).
  • Taquipnea (respiración rápida).

Algunos pacientes del síndrome no pueden orinar, además de que presentan hemorragias y la piel y los ojos se pueden poner amarillos.

Las complicaciones ante el padecimiento se hacen más grandes debido a que los órganos dejan de funcionar y el cuerpo entra en estado de shock. En casos más graves se tienen que extraer tejidos y órganos dañados para que los pacientes sobrevivan.

Se estima que tres de cada 10 personas con el síndrome de shock tóxico estreptocócico mueren.

¿Cuáles son las personas más vulnerables ante el síndrome de shock tóxico estreptocócico?

De acuerdo con los CDC, las personas con más riesgo de complicaciones ante infección por el síndrome de shock tóxico estreptocócico son:

  • Personas mayores de 65 años, que presentan la mayoría de casos.
  • Personas con infecciones o heridas abiertas en la piel, desde quienes se sometieron a alguna operación hasta quienes tienen heridas por accidentes o por varicela, por poner algunos ejemplos.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con alcoholismo.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Salud

Vacuna Patria recibe autorización sanitaria de COFEPRIS

Pronto habrá vacuna Patria para fortalecer las defensas de todos los millones de mexicanos que todavía pueden contagiarse de COVID-19.

Ayer, 6 de junio, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), presumió que la vacuna Patria contra el COVID que venían cocinando desde hace meses, ya por fin, ha recibido la autorización sanitaria de parte de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

La COFEPRIS “determinó que la vacuna Patria cumple con los más altos estándares de calidad nacionales e internacionales establecidos por la OMS”, aseguró el CONAHCYT en mensaje enviado en redes. En éste, se indica que, tarde, pero esta es la única vacuna probada exhaustivamente en mexicanos, podría decirse que es una vacuna diseñada “exclusivamente” para la población de nuestro país.

Para conseguir la autorización sanitaria de COFEPRIS, la Conahcyt y Avimex tuvieron que hacer el diseño y desarrollo de la vacuna Patria, además de pruebas pre-clínicas y clínicas. Todo con el acompañamiento regulatorio de la propia COFEPRIS.

También se tuvo que ver dónde y cómo armar las 2 plantas de fabricación de la vacuna, las cuales también tuvieron que ser revisadas y certificadas. La vacuna Patria “será producida en una planta de clase mundial certificada por COFEPRIS”, presumió el CONAHCYT.

De acuerdo con El País, esta autorización sanitaria que ha recibido la vacuna Patria es sólo para su uso de emergencia y, bueno, aunque ya hay variantes y subvariantes del COVID-19, el desarrollo del biológico ya es un adelanto, ya que, con su base, solo habrá que hacerle “ciertas modificaciones” para que pueda combatir las mutaciones existentes y futuras.

En su anuncio, claro que el Conahcyt agradeció a la 4T, asegurando que el desarrollo de la vacuna Patria debe considerarse como “un gran avance en la recuperación de la soberanía en producción de vacunas”, que, por ahora, sólo tiene reconocimiento de 20 países de América Latina y el Caribe, pero se espera que pronto pase más evaluaciones internacionales.

Por cierto, habrá Patria infantil, intranasal e influenza.

Con información de Sopitas

Continue Reading