Connect with us

Politica

‘Mañaneras’ estarán en línea solo 24 horas por orden del Tribunal Electoral

Ante las peticiones del Tribunal Electoral para editar distintas conferencias mañaneras, el presidente López Obrador anunció que estos videos únicamente estarán disponibles en línea durante 24 horas y posteriormente serán eliminados de su canal de YouTube.

“La mañanera se va a seguir difundiendo, este diálogo circular, pero como nos piden que la editemos y eso está muy difícil (…), entonces lo que vamos a hacer es que a partir de mañana ya la quitamos completa”, dijo.

Indicó que posteriormente se volverán a subir las conferencias mañaneras, específicamente después de que se realicen las elecciones presidenciales 2024.

“O sea la de hoy va a durar 24 horas y ya se quita, así la vamos a estar quitando. Y una vez que ya pase lo de la elección ya las vamos a volver a subir, para que no haya problema”, agregó.

Con información de El Financiero

Interesante

Así fueron las primeras elecciones de México

La historia de la democracia en México inicia en la primera mitad del siglo XIX y este 2024 se celebrarán las elecciones más grandes de la historia, por su número de votantes que alcanza los casi 100 millones, así como por el número de cargos que serán elegidos, además del de la presidencia. Así fueron las primeras elecciones de México, cuando ya era un país independiente que podía tomar sus propias decisiones.

México vivió en esos tiempos situaciones muy diferentes a las de hoy, pero básicamente era el mismo, con su gente, su cultura y sus tradiciones. En un viaje al pasado se puede conocer cómo se dio este primer proceso que le dio voz propia a los mexicanos.

Poco antes de que la gente del México independiente pudiera elegir de manera libre a sus gobernantes, existió el imperio mexicano, con un Agustín de Iturbide, también conocido como el emperador Agustín I, que ante la inconformidad del pueblo ante un gobierno opresor y la amenaza de ser derrocado, renunció a la preciada corona. 

El cambio en México a una sociedad democrática sucedió después de de ese y otros diferentes acontecimientos. Los primeros comicios se dieron en agosto de 1824, unos días después de que la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos entrara en vigor.

Para que las primeras elecciones se llevaran a cabo, se instaló un gobierno provisional conocido como el Supremo Poder Ejecutivo que en un principio estaba integrado por Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena y Miguel Domínguez, quien después fue sustituido por Nicolás Bravo. 

Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria también formaron parte de este modelo provisional que ejerció sus funciones de abril de 1823 a octubre de 1824, cuando se eligió al primer presidente mexicano.

En estas primeras elecciones también se eligieron un vicepresidente y 38 senadores. El proceso se basó en una representación proporcional de la población. Esto quiere decir que cada ciudadano varón daría su voto. El de la mujer todavía estaba lejos de hacerse realidad, llegó hasta 1955. 

El Presidente de la República gobernaría durante cuatro años y sería el Jefe de Estado y de Gobierno, sin tener la posibilidad de reelección inmediata.

En este México que comenzaba a tener su propia identidad, había dos partidos principales: los liberales y los conservadores. Guadalupe Victoria representó al Partido Liberal y por parte del Partido Conservador, se postuló a Nicolás Bravo. 

Victoria resultó ser el presidente electo y tomó posesión del cargo el 10 de octubre de 1824 en Palacio Nacional. Su oponente, Nicolás Bravo quedó en el cargo de vicepresidente. Tiempo después Bravo ocupó el puesto de la presidencia por periodos cortos, en tres diferentes ocasiones.

El primer presidente es recordado como un gobernante humilde y de buen corazón que durante su mandato se preocupó por la causa pública y enfrentó la crisis económica del país originada por la falta de presupuesto.

Durante su gobierno, el primer presidente creó el Distrito Federal para establecer los Poderes de la Nación y fundó la Tesorería General de la Nación. También consolidó las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones de Centroamérica.

Se encargó de abolir la esclavitud y acabó con los intentos de conspiraciones por parte de los españoles que querían que regresara el dominio colonial. Fue un defensor de la soberanía nacional, incluso tiempo después de concluir su mandato. Vicente Guerrero fue su sucesor y así continuó una cadena de gobernantes mexicanos elegidos democráticamente que llega hasta nuestros días.

Hoy se sigue eligiendo a los gobernantes en búsqueda de lo mejor para el país.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Nacional

La elección más grande en la historia de México se convierte en la más violenta con al menos 30 candidatos asesinados y 200 homicidios políticos

La elección más grande de México también pasará el domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30% del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

“Esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, hemos contabilizado 749 víctimas totales de ataques de violencia”, expone Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, a EFE.

Integralia, consultoría política, reportó 150.5% más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el “gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país”, opina Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

“Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema”, comenta a EFE.

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1.3%, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3%, explica a EFE la vocera de la organización, Itxaro Arteta.

“Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define, quién puede ser candidato, quién hace campaña”, advierte Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por “conflictos políticos sociales”.

Principales víctimas: Candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalla el consultor de Integralia, lo que “fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones”.

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto “sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad, eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición”.

Aun así, Data Cívica señala que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (Semar) informó el martes de 3 mil 474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27 mil 245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233 mil 543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Pero candidatos han muerto pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo “no ha funcionado adecuadamente“, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

La situación “está muy bien focalizada” en zonas con violencia del crimen organizado, como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, argumenta Canjura.

Mientras que Arteta advierte de que “esto no se acaba después de la elección” porque “suelen incrementar los niveles de violencia en general en los municipios que viven este tipo de violencia política“.

“Hoy es una democracia sin libertad, una democracia acotada, cautiva, capturada por grupos criminales. Un balance general es que hoy la democracia se ha convertido en un mecanismo para que los grupos criminales controlen los territorios locales”, concluye Vargas.

Con información de EFE

Continue Reading

Politica

¿Por qué el PRI expulsó a Alfredo del Mazo?

A días de las elecciones 2024 en México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) vive una nueva sacudida en sus filas. En el centro del huracán está Alfredo del Mazo, quien hace unos meses gobernaba del Estado de México (Edomex), y el dirigente nacional, Alejandro ‘Alito’ Moreno.

La polémica inició cuando la dirigencia del tricolor anunció que el exgobernador había sido expulsado de las filas del PRI. ¿La razón? De acuerdo con dicho partido, que gobernó casi 100 años el Edomex, Del Mazo le habría entregado el estado a la ahora gobernadora Delfina Gómez, quien es militante de Morena.

Según los argumentos del tricolor, el expriísta construyó una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gestión, lo cual lo orilló a ‘traicionar’ a los militantes de su propio partido. En los últimos meses, el presidente de la República había sorprendido a los mexiquenses con elogios hacia la gestión de Alfredo del Mazo, además de reconocer a su antecesor en la Presidencia, Enrique Peña Nieto.

“He tenido muy buen trabajo coordinado con el gobernador Alfredo del Mazo, no hemos chocado, no han habido discrepancias, y esto lo hemos hecho porque por encima de nuestras diferencias, si existieran… cuando se gobierna hay que hacerlo en beneficio de todos. Una cosa son los partidos y otra cosa es el Gobierno. Como su nombre lo indica: partido es una parte y Gobierno es todo el pueblo”, expresó AMLO en septiembre del año pasado.

Además, esta polémica también se desató después de que Alejandra del Moral, excandidata del PRI-PAN-PRD al gobierno del Estado de México y aliada de Alfredo del Mazo, anunciara su renuncia al partido hace unos días.

Este hecho provocó que ‘Alito’ Moreno dijera, tras la renuncia de Alejandra del Moral, que hubo actos de traición al PRI en la entidad y que su salida era fruto de un pacto con el Gobierno.

¿Qué respondió Alfredo del Mazo tras ser expulsado del PRI?

Tras recibir la noticia, Alfredo del Mazo criticó la gestión de ‘Alito’ Moreno sobre el frente político y la calificó como “mediocre”. Incluso, aseguró que su expulsión del partido era un acto de provocación.

En un comunicado, el sucesor de Peña Nieto en el Edomex mostró su agradecimiento a los militantes del PRI, aunque aprovechó el momento para continuar descalificando al dirigente del PRI tras asegurar que ‘no lo representa’ ni a él ni a buena parte de los integrantes.

“La actual dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional ha perdido el rumbo y no representa los principios ni valores que dieron origen, vida e historia a nuestro partido”, sostuvo en el comunicado.

Añadió que ‘Alito’ Moreno y compañía se han olvidado de las causas sociales para poner por encima sus intereses, lo que ha llevado al PRI a tener “resultados mediocres” sobre las elecciones perdidas en los últimos años contra Morena.

“Es alguien nada confiable, un mentiroso, un cínico y un traidor. Es un personaje nocivo y ha perdido toda calidad moral dentro y fuera del partido”, finalizó.

Con información de El Financiero

Continue Reading