Connect with us

Economía

Mineras posponen 69% de sus proyectos por nueva legislación

Las mineras que operan en México se han enfrentado a una política restrictiva durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que llevó a que el número de proyectos detenidos pasará de 439 al inicio del sexenio a 837, lo que significa que actualmente el 69 por ciento de los planes han sido pospuestos por una legislación más dura.

Además, los expertos y empresarios mostraron su preocupación por que se prevé que para el 2024 el presupuesto del Servicio Geológico Mexicano (SGM), el único facultado para realizar proyectos de exploración de nuevas minas, una actividad ahora exclusiva del Estado, será de mil 320 millones de pesos, es decir apenas 4 por ciento de los 30 mil millones de pesos que demanda esa actividad en el país, con lo que el desarrollo de nuevos yacimientos se verá francamente comprometidos.

“Las empresas privadas invertían cada año alrededor de 30 mil millones de pesos sólo en exploración, ahora con la nueva Ley Minera, el Servicio Geológico Mexicano es el único que puede explorar, el problema es que sólo le dieron mil 320 millones de pesos de presupuesto para 2024, estamos hablando de que le faltan alrededor de 28 mil 700 pesos de presupuesto, a pesar de tener la responsabilidad de mantener los niveles de exploración que ya habían”, explicó Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México.

Agregó que el deterioro de la industria minera no se detendrá una vez que termine la actual administración, por el contrario, seguirá en un franco declive derivado de las reformas a la Ley Minera, que además de reducir el período de concesiones otorgadas de 80 a 100 años, transfieren las responsabilidades de exploración únicamente al Servicio Geológico Mexicano.

“Con esta falta de presupuesto para explorar, están condenando al país, al sector minero, pero principalmente al país, porque la minería va a estar detenida por un sexenio más. Si las modificaciones a la Ley Minera se quedan como están, veremos al sector minero de México entrar en un franco declive”, añadió el directivo.

Para el próximo año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) demandó al SGM un presupuesto por mil 320 millones de pesos, un aumento de 10.6 por ciento anual, o 127 millones de pesos más en relación a los mil 193 millones de pesos que se le otorgaron para 2023.

Para 2022, la inversión del sector minero alcanzó apenas los 5 mil 265 millones de dólares, cifra 34.5 por ciento menor en relación al máximo histórico de la inversión, que fue de 8 mil 43 millones de dólares hace una década.

“Si lo que quieren las autoridades es fomentar un sector que genera recursos para el Estado equivalentes al 3 por ciento del PIB Nacional y 8 por ciento del PIB Industrial, vamos por el camino incorrecto porque la producción ha caído y porque seguirá cayendo como consecuencia de las reformas que tenemos en la Ley Minera”, aseguró Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México.

Además, el valor de la producción minero-metalúrgica en 2022 alcanzó la suma de 316 mil 956 millones de pesos, que representaron una caída de 5.3 por ciento en relación a lo registrado en 2021, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

Como consecuencia de lo anterior, la minería retrocedió del quinto al sexto lugar en cuanto a la generación de divisas en el país.

Advertisement

Asimismo, el Instituto Fraser de Canadá situó a México en el lugar 37 de 83 países evaluados, una caída de tres lugares en relación a 2021 y 17 posiciones en relación a 2010.

Frenan minería pese a mayor demanda de minerales

Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, opinó que de continuar con las reformas tal y como están, la producción minera del país empezaría a caer hacia 2025,

“A medida que las minas que están en producción ya no puedan extender su vida útil y requieran una reposición, veremos cómo la producción minera va a empezar a caer. Si el Servicio Geológico no tiene la capacidad para mantener los niveles de exploración, hacia 2025 veremos los primeros impactos y en cinco años; podríamos ver caídas drásticas en la producción nacional”, sostuvo García Reimbert.

El problema que ve el especialista es que la caída de la industria minera mexicana se dará en un contexto en donde industrias como la automotriz o la de tecnología requieren de cada vez más minerales para fabricar sus productos.

Los vehículos eléctricos, por ejemplo, no sólo requieren de litio, necesitan de otros metales como el cobre, níquel, manganeso, cobalto, entre otros para su fabricación. Un vehículo eléctrico utiliza hasta 30 kilogramos más de cobre y hasta 150 por ciento más manganeso que un vehículo convencional.

“El freno de la industria minera por un sexenio más va a ser muy dañino para México, porque las industrias van a requerir minerales que no les vamos a poder dar. Todo ese dinero e inversiones se van a ir a otros países y esto, sin duda, va a afectar a la economía”, dijo el directivo de Argonaut Gold.

En este sentido, el presidente de Camimex pidió a las autoridades considerar la opinión de los expertos para el desarrollo del reglamento, ya que sólo así podrán reducir el impacto negativo que traerá para la industria y para la economía del país la nueva Ley Minera.

“Nosotros estamos pidiendo a las autoridades que consideren nuestra opinión. Ya les mandamos documentos y nos hemos reunido con ellas para explicarles la importancia que tiene el sector. Si toman en cuenta nuestra opinión, estamos seguros que se reducirá el impacto”, dijo José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex.

Con información de El Financiero

Advertisement

Economía

Aeropuerto de Creel: Beneficios económicos para el Estado

El Aeropuerto de Creel, en su última fase de desarrollo, ha alcanzado un logro con la supervisión realizada por el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Mario Vázquez. Es este un paso significativo en la culminación de esta esencial infraestructura, que promete traer beneficios económicos notables a la zona.

La cuarta etapa de este proyecto de obra pública ha sido finalizada con una inversión que supera los 14 millones 355 mil pesos, y se prevé que el aeropuerto esté pronto operativo, gracias a la suma de los esfuerzos locales y estatales, como el de la gobernadora María Eugenia Campos, quien ha contribuido en a su realización.

“Es una noticia trascendental para nuestro estado y, especialmente, para la Sierra. Este desarrollo fortalecerá el turismo a nivel local, nacional e internacional, lo que, a su vez, tendrá un impacto crucial en el crecimiento económico de esta zona”, afirmó el funcionario durante su visita, dejando entrever los efectos positivos que se esperan en términos de derrama económica.

En esta fase final de construcción, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas ha realizado una serie de trabajos para asegurar la completa operatividad del aeropuerto.

Entre los logros destacados se encuentra la finalización del tendido de carpeta asfáltica en el margen de la pista, la colocación de una micro carpeta en la pista principal, así como en la plataforma, calles de rodaje y estacionamientos. Además, se ha mejorado significativamente el camino de acceso para garantizar la conectividad fluida con la comunidad circundante.

Un hito especialmente relevante en esta etapa fue la construcción de la caseta VOR (Radiofaro Omnidireccional de VHF), que alberga la antena de identificación del aeropuerto.

Además, en una fase reciente, se aplicó la pintura en la pista, incluyendo todos los señalamientos necesarios para su correcta operación y seguridad. Estos avances técnicos prometen impulsar no solo la conectividad sino también el crecimiento económico de la región, consolidando al Aeropuerto de Creel como un motor de desarrollo para Chihuahua y la Sierra Tarahumara.

Continue Reading

Economía

Economía chihuahuense en riesgo

La huelga en las plantas automotrices de Estados Unidos ha levantado preocupaciones sobre su impacto en este sector de Chihuahua, según advirtió Antonio Moisés Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) en Chihuahua.

Morales expresó que el sector automotriz en Chihuahua podría enfrentar consecuencias adversas en un lapso de dos semanas si la huelga en las plantas de General Motors, Ford y Stellantis en Estados Unidos se prolonga o se expande a otras instalaciones.

Uno de los principales riesgos que señaló es la interrupción en la producción de autopartes en las plantas, lo que podría llevar a reducir la cantidad de empleados ocupados en la industria, potencialmente resultando en un aumento del desempleo en la región.

Desde el pasado viernes, los trabajadores pertenecientes al sindicato United Auto Workers (UAW) han iniciado huelgas en las plantas de General Motors en Wentzville, Missouri; Stellantis en Toledo, Ohio; y la filial de Ford en Wayne, Michigan. Su demanda central es un incremento salarial del 40%, mientras que las empresas han propuesto un aumento de entre el 20 y el 21%.

Actualmente, el conflicto laboral afecta a alrededor de 12,700 de los 150,000 miembros del sindicato UAW, lo que podría llevar a la extensión de la huelga.

Antonio Moisés Morales subrayó que esta huelga no solo tiene un impacto en Estados Unidos, sino que afecta a toda la cadena de producción que involucra a Estados Unidos, Canadá y México.

La producción de autopartes cruza las fronteras múltiples veces, y esto podría afectar significativamente a la industria automotriz en Chihuahua, un estado conocido por su producción y exportación de componentes automotrices.

El presidente de AMDA Chihuahua espera que la situación laboral se resuelva en un plazo de dos o tres semanas como máximo, ya que de lo contrario, las exportaciones se verán perjudicadas.

Además, señaló que aunque estas plantas recibieron apoyo del gobierno de Estados Unidos en 2008 y lograron recuperarse, los salarios de los trabajadores no han reflejado el crecimiento de las marcas automotrices.

En cuanto a las medidas a tomar, desde AMDA Nacional están monitoreando la situación y, si la tendencia persiste, considerarán buscar un acercamiento con el gobierno federal para analizar las posibles medidas a tomar, especialmente en los estados del norte que serán los más afectados.

Advertisement
Continue Reading

Economía

Por migrantes EUA castiga economía chihuahuense

A raíz del problema migratorio que sostenido en el tiempo México y Estados Unidos comparten, la escalada en materia política no se ha hecho esperar, por lo que el gobierno norteamericano, en un intento por responsabilizar al ejecutivo mexicano por la crisis migratoria actual, ha cerrado la garita comercial del puente Córdova-Américas.

Maru Campos Galván expresó su consternación ante la falta de respuesta por parte del Gobierno Federal con respecto al cierre del carril de carga en el puente fronterizo Córdova-Américas, realizado por autoridades estadounidenses en Ciudad Juárez.

Esta situación está resultando en pérdidas diarias de aproximadamente 35 millones de dólares. A pesar de las afirmaciones de la canciller Alicia Bárcena de que se resolvería en tres días, aún no se ha encontrado una solución, y se espera que durante el día de hoy jueves se pueda finalmente desbloquear y reabrir el carril de carga.

Cuando se le preguntó sobre las conversaciones con el Gobierno Federal acerca de este problema, Maru Campos, gobernadora de Chihuahua reveló que no habían recibido ninguna respuesta. En sus propias palabras: “No hemos obtenido ninguna respuesta ni del Gobierno Federal ni de la Secretaría de Hacienda en relación con las Aduanas, donde se produjo un colapso del sistema en todo el país, incluyendo los puertos. Tampoco hemos recibido respuesta de la Secretaría de Gobernación ni de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

La gobernadora informó que había mantenido contacto directo con la canciller Alicia Bárcena, quien le aseguró que este retraso en la atención del comercio entre Juárez y El Paso no duraría más de tres días.

Sin embargo, dado que hoy es jueves, están esperando ver cómo evoluciona la situación en los próximos días, esperando que se resuelva pronto.

Continue Reading