Connect with us

Internacional

Xiomara Castro, primera mujer en asumir el cargo de presidenta en Honduras

Xiomara Castro Sarmiento juramenta como la primera mujer en la presidencia de Honduras, con grandes expectativas de provocar cambios en un país turbulento y en medio de la incertidumbre causada por una crisis legislativa que podría restarle el apoyo que necesita.

Castro Sarmiento, de 62 años, asumió en medio de la algarabía de unas 40 mil personas que asistieron al Estadio Nacional de Tegucigalpa para presenciar el hecho histórico en el país centroamericano.

“Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la constitución y sus leyes”, expresó la nueva gobernante, que seguidamente recibió la banda presidencial del manos del presidente del Congreso Nacional reconocido por la gobernante, Luis Redondo.

“La presidencia de la República nunca ha sido asumida por una mujer en Honduras”, destacó la nueva gobernante en su discurso inaugural. “Han tenido que pasar 200 años desde que se proclamó nuestra independencia. Estamos rompiendo cadenas, estamos rompiendo tradiciones”.

Refundar la nación

Aprovechó de inmediato para anunciar lo que —según ella— se trata de la “tragedia social y económica” que enfrenta su país. “El Estado de Honduras ha sido hundido estos últimos 12 años y lo recibo en bancarrota”, aseguró Castro, tras reiterar su propuesta de refundar la nación en un estado socialista y democrático.

Unas elecciones realizadas sin incidentes y un amplio margen de votos el 28 de noviembre provocaron alivio, pero los tejemanejes políticos en las semanas previas a la juramentación han alterado las perspectivas y desviado la atención de lo que debería ser un nuevo comienzo esperanzado después de los dos períodos del presidente Juan Orlando Hernández.

En las jornadas en las que Castro debía presentar a los miembros de su gabinete, Honduras ha estado sumida en una disputa acerca de quién presidirá el Congreso. Se han formado dos equipos de dirección legislativa —ninguno de los cuales es legítimo, según los expertos— y su enfrentamiento amenaza con paralizar el Congreso cuando Castro necesita poner manos a la obra para resolver problemas.

Los legisladores del partido de Castro, Libertad y Refundación, respaldaron a uno de los suyos para presidir el poder legislativo en lugar de apoyar al elegido por la presidenta, acordado con su vicepresidente a cambio del apoyo del partido de éste. Ninguno de los grupos cedió, lo que llevó a la celebración simultánea de dos sesiones legislativas el martes.

Luis Ruiz, un hombre que vende fruta cerca del Congreso y que es partidario de Castro, dijo que el desacuerdo político amenazaba con dividir el país. “Ella (Castro) tiene que resolver esta situación a través del diálogo”, dijo, pues “no se ha sentado en el poder y ya está teniendo problemas. Ella debe mostrar su liderazgo”.

El desempleo, la violencia persistente, la corrupción, así como problemas con la salud pública y la educación son solamente algunos de los retos que aguardan a Castro.

EU respalda a Xiomara Castro

El gobierno de Estados Unidos, al ver la oportunidad de ganar un aliado en una región con pocos amigos, ha respaldado firmemente a Castro y ha dicho que está listo para brindarle su apoyo. En una posible señal de tensiones en la región, los presidentes de los vecinos El Salvador, Guatemala y Nicaragua no estaban programados para asistir a la juramentación de la nueva líder de izquierda.

La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, a quien se le asignó la tarea de encontrar formas de abordar las causas profundas de la migración centroamericana, encabeza la delegación de su país en la ceremonia que tiene lugar en un estadio de fútbol repleto.

Washington ve áreas de cooperación en los planes prioritarios de Castro de combatir la corrupción y aumentar las oportunidades económicas en su país, dos áreas que podrían afectar las decisiones de los hondureños sobre si quedarse o tratar de emigrar a Estados Unidos.

“Honduras ha sido un socio muy difícil para los Estados Unidos, especialmente durante la administración de Juan Orlando Hernández por una serie de razones, incluido el torbellino constante de actividades ilegales en torno a él y su familia”, señaló Jason Marczak, director senior del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

Castro ha dicho que planea invitar formalmente a las Naciones Unidas a establecer una misión anticorrupción en Honduras.

Harris tenía previsto reunirse en privado con Castro poco después de su investidura. Castro y Harris hablaron por teléfono el 10 de diciembre.

En una llamada con periodistas el miércoles, altos funcionarios de la administración de Joe Biden dijeron que Harris esperaba ampliar esa conversación para buscar formas de profundizar la relación bilateral.

Castro, de 62 años, asistió a un acto religioso antes de prestar juramento. Ella fue la primera dama durante la presidencia de su esposo, Manuel Zelaya, que fue interrumpida por un golpe militar en 2009.

Su gabinete

El jueves, sólo unas horas antes de su toma de posesión, Castro anunció los seleccionados para su gabinete a través de Twitter, entre los que hay dos mujeres de los 16 puestos anunciados. Su hijo Héctor Zelaya será su secretario privado y el sobrino de Manuel Zelaya, José Manuel Zelaya, es su elección para secretario de Defensa.

Carlos Hernández, de 48 años de edad, dijo que es el momento para un cambio de rumbo en el país.

“Esto es ahora o nunca”, declaró el hondureño, quien llegó con su familia hasta el Estadio Nacional para respaldar la toma de posesión de la nueva líder. “Esto lo hago por convicción, queremos que nuestra presidenta no nos vaya a fallar”.

“Yo nunca había votado, pero los nacionalistas me pusieron hasta la coronilla”, agregó el hombre en alusión al Partido Nacional, de Hernández, en el poder en los dos últimos cuatrienios.

Francis Edgardo Martínez, de 51 años, opinó que la presidenta debe rodearse de un equipo idóneo de colaboradores. “Lo que urge es levantar al país, sanear las finanzas. Sabemos que el país quedó completamente saqueado y lo que necesitamos es recuperar la economía y luego con urgencia crear fuentes de empleo”, afirmó.

Con información de AP

Internacional

Ejército de Israel rescata a cuatro rehenes más en Gaza que fueron secuestrados por Hamás desde el ataque del 7 de octubre

Israel informó este sábado que rescató a cuatro rehenes que fueron tomados por Hamás en el ataque del 7 de octubre, en lo que representa el mayor operativo de rescate de personas cautivas desde que empezó la guerra en la Franja de Gaza.

Las fuerzas militares israelíes anunciaron que rescataron a Noa Argamani, de 25 años; Almog Meir Jan, de 21; Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40, en un complejo operativo en Nuseirat. 

Los rehenes fueron rescatados en dos sitios distintos en el centro de Nuseirat, señalaron las fuerzas militares.

Hamás tomó a 250 personas como rehenes durante su asalto en el sur de Israel el 7 de octubre, que desató la guerra entre Israel y el grupo militante. Alrededor de la mitad de esas personas fueron liberadas durante un cese del fuego de una semana de duración en noviembre.

Israel dijo que más de 130 personas siguen cautivas, y se cree que una cuarta parte murió. Mientras tanto, las divisiones se están profundizando en el país para encontrar la mejor forma de traerlos de vuelta a casa.

El rescate se produce mientras aumenta la presión internacional sobre Israel para que limite las víctimas civiles en su guerra en la Franja de Gaza, que cumplió ocho meses el viernes. 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, regresará a Medio Oriente la próxima semana para tratar de avanzar en las negociaciones sobre el alto el fuego entre Israel y Hamás, aparentemente estancadas.

La ofensiva israelí ha matado a por lo menos 36 mil palestinos, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, cuyo conteo no distingue entre combatientes y civiles.

El operativo del sábado es el mayor rescate de rehenes con vida desde que estalló la guerra, elevando el total de rehenes rescatados a siete.

Dos hombres fueron rescatados en febrero, cuando las tropas asaltaron un apartamento fuertemente custodiado en una ciudad densamente poblada, y otra rehén, una mujer, fue rescatada tras el ataque de octubre. 

Las tropas israelíes han recuperado hasta ahora al menos 16 cadáveres de rehenes de Gaza, según el gobierno.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrenta a una creciente presión para que ponga fin a los combates en Gaza. Muchos israelíes le instan a que acepte el acuerdo anunciado el mes pasado por el presidente estadounidense, Joe Biden, pero sus aliados de extrema derecha amenazan con derrumbar su gobierno si lo hace.

Una de las rescatadas el sábado, Argamani, es una de las rehenes más reconocidas desde que fue secuestrada en un festival de música.

El video de su secuestro fue uno de los primeros en salir a la luz, imágenes de su rostro horrorizado fueron ampliamente compartidas: Argamani detenida entre dos hombres en una motocicleta, con un brazo extendido mientras grita: “¡No me maten!”.

Su madre, Liora, padece un cáncer cerebral en fase cuatro y en abril publicó un video en el que suplicaba poder ver a su hija antes de morir.

Con información de AP

Continue Reading

Internacional

Peso, la 5ª moneda más depreciada del año

La tensión de los mercados por la supermayoría de la 4T y el Plan C provocó que el peso mexicano fuera la moneda que más cayó hoy ante el dólar y se convirtió en la quinta más depreciada del año en el mundo.

El dólar spot, referencia entre bancos, galopó y cerró este viernes 7 de junio en 18.3628 pesos, de acuerdo con el corte de Banxico.

La moneda mexicana se depreció tan solo hoy otro 2.65%, lo que se traduce en que el dólar cerró 47 centavos más caro que ayer.

Fue así la moneda con mayor depreciación de las que siguen los índices de Bloomberg de divisas más comerciadas.

En el balance de esta semana, la primera después de las elecciones, la moneda mexicana cayó en cuatro de cinco días hábiles, acumulando una depreciación del 8.22%, igual a que el billete de Estados Unidos subió 1 peso con 39 centavos.

Continue Reading

Internacional

Biden se disculpa por demorar en el envío de ayuda militar a Ucrania; Zelenski pide unidad como en la Segunda Guerra Mundial

El presidente estadounidense Joe Biden ofreció disculpas públicamente por primera vez este viernes a Ucrania por un retraso de meses en el Congreso en el envío de asistencia militar de Estados Unidos, lo que permitió a Rusia ganar terreno en el campo de batalla.

La disculpa ocurrió cuando Biden se reunía en París con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien pidió el apoyo bipartidista de Estados Unidos de ahora en adelante “como fue durante la Segunda Guerra Mundial”.

Un día antes, ambos líderes habían asistido a las ceremonias que marcaban el 80 aniversario del desembarco de Normandía, donde Biden había establecido un paralelismo entre las fuerzas aliadas que ayudaron a liberar a Europa de la Alemania nazi y el esfuerzo actual para apoyar a Ucrania contra la invasión rusa, y Zelenski fue recibido con una ovación entusiasta.

“Me disculpo por esas semanas de no saber qué iba a suceder en términos de financiación”, dijo Biden, refiriéndose a la demora de seis meses por parte de los republicanos conservadores en el Congreso para un paquete de ayuda militar de 61 mil millones de dólares para Ucrania.

Sin embargo, el presidente demócrata insistió en que el pueblo estadounidense sigue al lado de Ucrania a largo plazo.

“Seguimos dentro. Completamente. A fondo”, subrayó Biden.

La disculpa —y el llamado de Zelenski por un sólido apoyo similar a la coalición aliada en la Segunda Guerra Mundial— sirvió como recordatorio de que, a pesar de toda la retórica de Biden sobre un compromiso inquebrantable de Estados Unidos con Ucrania, la reticencia entre los republicanos del Congreso y una corriente aislacionista en la política estadounidense ha expuesto su fragilidad.

Y, aunque no se comentó, el espectro de la candidatura de Donald Trump se cernía sobre la discusión, ya que el expresidente y potencial candidato republicano ha hablado positivamente de Vladimir Putin y despertó preocupaciones en Ucrania de que podría pedir que se ceda territorio a fin de resolver el conflicto.

Zelenski presionó para que todos los estadounidenses apoyen la defensa de su país contra la invasión rusa y agradeció a los legisladores por unirse eventualmente para aprobar el paquete de ayuda militar, lo que ha permitido a Ucrania contener los avances rusos en las últimas semanas.

“Es muy importante que en esta unidad, Estados Unidos de América, todo el pueblo estadounidense esté con Ucrania, como fue durante la Segunda Guerra Mundial”, dijo Zelenski.

“Como cuando Estados Unidos ayudó a salvar vidas humanas y a salvar Europa. Y contamos con su apoyo continuo para estar con nosotros hombro, con hombro”.

Estados Unidos es, por mucho, el principal proveedor de ayuda bélica a Ucrania, que trata de defenderse de una intensa ofensiva rusa en el este del país. El nuevo operativo del Kremlin se centra en las regiones fronterizas de Járkiv y Donetsk, pero las autoridades locales advierten que podría expandirse mientras el Ejército de Moscú, más numeroso, trata de hacer valer su ventaja.

La ofensiva rusa intenta sacar partido a la escasez de tropas y municiones de Kyiv en la línea del frente, que se extiende a lo largo de unos mil kilómetros.

La lentitud en la entrega del armamento occidental prometido ha frustrado durante mucho tiempo a Zelenski.

Estados Unidos enviará alrededor de 225 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, anunció Biden el viernes. El más reciente paquete incluye municiones para el sistema de cohetes de artillería de alta movilidad, o HIMARS, así como sistemas de mortero y una variedad de rondas de artillería, detallaron funcionarios estadounidenses el jueves.

Un ataque ucraniano en su región parcialmente ocupada de Luhansk utilizando misiles ATACMS de fabricación estadounidense mató a tres personas e hirió a otras 35 el viernes, informaron las autoridades locales designadas por Moscú.

Biden presentó la ayuda adicional en su reunión con Zelenski como dinero para “reconstruir la red eléctrica” en Ucrania, una referencia que, de acuerdo con los asistentes, era para sistemas adicionales de defensa aérea y defensa de misiles en el nuevo paquete.

Aliviando su postura en medio del más reciente embate ruso y con el Ejército ucraniano tambaleándose, algunos aliados de la OTAN, incluyendo Estados Unidos, indicaron la semana pasada que permitirán a Kyiv utilizar algunas de las armas enviadas para realizar ataques limitados en territorio ruso.

La decisión provocó una airada reacción del Kremlin, que advirtió que el mayor conflicto en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial podría descontrolarse.

Biden y Zelenski asistieron a los eventos del aniversario del Día D en Normandía, en el norte de Francia, el jueves, junto con líderes europeos que han apoyado los esfuerzos de Kyiv en la guerra. Biden prometió que “no abandonaremos” a Ucrania, trazando una línea directa entre la lucha para liberar a Europa de la dominación nazi y la guerra actual contra la agresión rusa.

Ucrania describe su guerra contra las fuerzas del Kremlin como un enfrentamiento entre la libertad democrática occidental y la tiranía rusa. Moscú sostiene que se defiende de la amenazadora expansión hacia el este de la alianza militar de la OTAN.

En un discurso de 20 minutos en la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento francés, Zelenski estableció el viernes un paralelismo entre los sacrificios realizados durante la Segunda Guerra Mundial y la lucha de su país.

“Esta batalla es una encrucijada”, dijo Zelenski.

“Un momento en que podemos escribir la historia como necesitamos. O podemos convertirnos en víctimas de una historia que le convenga (…) a nuestro enemigo”.

Zelenski, quien habló en ucraniano, fue interrumpido con frecuencia por aplausos y vítores de los legisladores. Recibió una gran ovación cuando dijo, en francés: “Querida Francia, gracias por estar a nuestro lado mientras defendemos la vida”.

El presidente francés Emmanuel Macron anunció el jueves por la noche que Francia proporcionará a Ucrania sus aviones de combate Mirage.

Macron ha sido un firme defensor de Ucrania. Dijo en febrero que no se descarta desplegar tropas occidentales en ese país.

Zelenski comenzó un día de reuniones en París con una ceremonia oficial de bienvenida en el monumento Los Inválidos, donde se encuentra la tumba de Napoleón.

Durante el día, el presidente de Ucrania visitará las instalaciones de la empresa armamentística Nexter en Versalles, que fabrica los obuses autopropulsados Caesar que Francia suministra, junto a otras armas, a ese país. Además, se reunirá con Macron en el Palacio del Elíseo.

Los viajes de Zelenski al extranjero buscan mantener la situación de Ucrania en primera plana, lograr más ayuda militar para combatir la invasión rusa y afianzar el respaldo occidental en el largo plazo a través de alianzas bilaterales.

Francia y Ucrania firmaron en febrero un acuerdo bilateral de seguridad de 10 años. Desde entonces, el mandatario ucraniano ha firmado acuerdos bilaterales similares con muchos países europeos.

Con información de AP

Continue Reading