Connect with us

Interesante

25N en un país en emergencia: 10 feminicidios diarios y una alerta de género que no alcanza.

Publicado

Cuando Mariana Lima Buendía fue hallada sin vida el 28 de junio de 2010 en su casa de Chimalhuacán, las autoridades mexiquenses catalogaron el hecho como suicidio. Sin embargo, su madre, Irinea Buendía, nunca aceptó esta versión y emprendió una batalla legal de casi cinco años que culminaría con un fallo histórico: se convirtió en el primer caso de feminicidio revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La lucha de Irinea Buendía recorrió 20 ministerios, tres fiscales y tres procuradores estatales antes de llegar al máximo tribunal del país. Su tenacidad logró demostrar que Julio César Hernández Ballinas, expareja de Mariana y policía judicial con historial de violencia familiar, había asesinado a la joven de 29 años.

El contexto de una epidemia

Este caso emblemático se enmarca en una crisis nacional: México se encuentra entre los países con más feminicidios a nivel mundial, con un promedio de 10 mujeres asesinadas diariamente, según datos de la ONU. Catorce naciones de América Latina y el Caribe ocupan lugares entre los 25 con más crímenes de este tipo a escala global.

La respuesta internacional a esta problemática se materializa en iniciativas como el Día Naranja, establecido cada 25 de mes por la Campaña ÚNETE de la ONU. La fecha conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, activistas dominicanas que se convirtieron en símbolo de la resistencia contra la violencia de género.

Un fenómeno multifacético

La violencia contra las mujeres adopta múltiples formas: violencia por parte de parejas, violencia sexual y acoso, trata de personas, mutilación genital y matrimonio infantil. La ONU reconoce que estas prácticas constituyen una de las violaciones a derechos humanos más extendidas históricamente.