Conecta con nosotros

Internacional

Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico con un llamado urgente al desarme nuclear

Publicado

Bajo un sol abrasador de 35°C, la Campana de la Paz resonó hoy a las 8:15 a.m. —hora exacta del primer ataque nuclear de la historia— en una ceremonia que reunió a 55,000 personas de 120 países. El 80° aniversario del bombardeo que mató instantáneamente a 70,000 personas (cifra que se duplicó meses después) se convirtió en un urgente llamado global: “La humanidad no debe repetir este horror”.

Un discurso que interpela al mundo

El alcalde Kazumi Matsui, con voz firme, leyó la Declaración de Paz anual: “A los líderes mundiales: visiten Hiroshima. Vean las cicatrices. Sus políticas alimentan conflictos que podrían terminar en catástrofe nuclear”. El texto —aplaudido por sobrevivientes (hibakusha), diplomáticos y jóvenes— instó a crear “un marco de seguridad basado en diálogo, no en armas”.

Entre los asistentes destacaron representantes de Israel, Palestina (primera vez) y Taiwán (no reconocido por Japón), junto a potencias nucleares como EE.UU. y Francia. Rusia brilló por su ausencia por segundo año consecutivo, aunque su aliada Bielorrusia regresó tras cuatro años de veto.

Japón en la encrucijada

El primer ministro Shigeru Ishiba reafirmó los “Tres Principios No Nucleares” (no producir, poseer ni permitir armas atómicas en territorio japonés) y descartó compartir arsenales con EE.UU. Sin embargo, fuera del recinto, manifestantes coreaban: “¡No a la escalada militar!”, reflejando el debate interno sobre la nueva doctrina de defensa del país.

Advertencia de los expertos: “El peligro es mayor que en la Guerra Fría”

Melissa Parke, directora de ICAN (ganador del Nobel de la Paz 2017), alertó en entrevista con EFE: “El riesgo de uso táctico de armas nucleares es ahora más alto que nunca”. Recordó que las bombas de Hiroshima y Nagasaki —equivalentes a “armas tácticas” modernas— mataron a 210,000 personas.

Datos clave:

  • Por primera vez, los hibakusha reconocidos son menos de 100,000 (48,310 en Hiroshima).
  • EE.UU., Reino Unido y Francia asistieron; Corea del Norte e Irán no enviaron delegados.
  • La temperatura récord obligó a habilitar zonas de hidratación durante el evento.

Un legado que se desvanece

Con solo 23,543 supervivientes vivos en Nagasaki y una edad promedio de 85 años, los testimonios directos se extinguen. “Queremos que el mundo sepa lo que pasó aquí antes de que no quede nadie para contarlo”, dijo Yoshiko Kajimoto, de 93 años, sobreviviente que perdió a su familia en 1945.

Contexto histórico:
El 6 y 9 de agosto de 1945, EE.UU. lanzó las bombas Little Boy y Fat Man. Japón se rindió seis días después, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial, pero dejando secuelas genéticas y ambientales que persisten hoy.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *