Principal
Análisis del primer informe: Los claroscuros en las cifras de prosperidad de Sheinbaum

El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, presentado este miércoles, estuvo marcado por un mensaje de optimismo y recuperación económica, en el que enumeró logros en materia de crecimiento, empleo y bienestar. Sin embargo, un análisis de sus declaraciones frente a datos oficiales y reportes institucionales muestra un panorama matizado, con avances reales en algunos indicadores y afirmaciones que carecen de sustento o están en proceso.
Crecimiento y empleo: logros con matices
La mandataria destacó el dinamismo de la economía mexicana. Y efectivamente, según cifras del Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025 –por encima de lo esperado– y avanzó 0.6% respecto al trimestre anterior.
En materia laboral, se alcanzó un récord histórico de 23.59 millones de trabajadores registrados en el IMSS, aunque el anuncio de 1.3 millones de nuevos empleos desde diciembre de 2024 debe contextualizarse: una parte significativa corresponde a la formalización de trabajadores de plataformas digitales y no únicamente a la creación neta de plazas nuevas.
La tasa de desempleo se mantuvo baja, en alrededor de 2.6% en el primer semestre, aunque la afirmación de que en marzo se llegó a un mínimo histórico de 2.2% no pudo ser corroborada en los registros públicos del Inegi.
Salario mínimo: un avance indiscutible
Uno de los puntos más sólidos del informe fue el referente al salario mínimo. En 2025, efectivamente aumentó 12%, ubicándose en $278.80 pesos diarios a nivel nacional y en $419.88 en la zona fronteriza norte. Este incremento consolida una recuperación significativa desde 2018, cuando era de $88.36 pesos.
Dicho esfuerzo ha sido reconocido internacionalmente. La OCDE ha señalado a México como el país con el mayor incremento en el salario mínimo real entre las naciones miembros, con un 56.7% entre 2021 y 2025.
Pobreza y desigualdad: datos en disputa
La presidenta afirmó que la pobreza laboral bajó a 33.9% en el primer trimestre de 2025, lo que Coneval confirmaría como su nivel más bajo en varios años, aunque no necesariamente un “mínimo histórico” como se sostuvo.
En cambio, no hubo respaldo oficial para la aseveración de que la brecha de ingresos entre ricos y pobres se redujo a 14 veces, una cifra que no aparece en los reportes de Coneval o el Inegi.
Reformas sociales: entre el anuncio y la realidad
El informe celebró que los trabajadores se podrán jubilar con “hasta el 100% de su último salario”. No obstante, esto no es una garantía universal. El Fondo de Pensiones para el Bienestar mejora las pensiones para sectores de bajos ingresos, pero está lejos de asegurar una tasa de reemplazo total para todos los trabajadores.
Tampoco es exacto que la reducción de la jornada laboral a 40 horas ya esté implementada. La reforma sigue en discusión en el Congreso y no ha sido promulgado como ley general.
Inflación y precios: cifras cuestionadas
El gobierno atribuyó al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) una reducción del 29.7% en el precio de la canasta básica desde 2022. Sin embargo, la Profeco reportó una disminución promedio de sólo 3.8% desde finales de 2024, tras la renovación del programa. La cifra oficial dista mucho del anuncio presidencial.
Infraestructura: planes confirmados y otros por comprobar
Se confirmó el Plan Nacional de Infraestructura 2025, con una inversión de 811 mil millones de pesosen ocho rubros estratégicos. No obstante, la afirmación de que este plan generará 260 mil empleos no está documentada en los planes oficiales.
Respecto al plan de reindustrialización “Plan México” y la licitación de 15 polos de bienestar, no se encontró evidencia pública que confirme el inicio de estos procesos, por lo que su estatus real remains incierto.
El informe pintó un país en rumbo positivo, pero la realidad exige un examen más detenido: varios de los anuncios dependen de procesos legislativos o implementaciones futuras, y otros simplemente exageran logros que, aunque existen, fueron presentados de manera optimista sin suficiente sustento en las fuentes oficiales.
