Internacional
Estados Unidos intensifica ofensiva militar contra el narcotráfico: 61 muertos en 12 ataques a embarcaciones en el Caribe y Pacífico
El Ejército de Estados Unidos ha confirmado la ejecución de doce operativos militares en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico que resultaron en el hundimiento de 15 embarcaciones y la muerte de 61 personas, presuntamente vinculadas al narcotráfico. La escalada de acciones armadas, que comenzó en septiembre, forma parte de la nueva estrategia de la administración Trump contra organizaciones criminales a las que ha declarado “entidades terroristas”.
Bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense, el gobierno norteamericano ha desplegado buques de guerra y autorizado ataques letales contra lanchas y submarinos sospechosos. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, ha afirmado que estas operaciones “continuarán, día tras día”, reforzando la postura del presidente Trump, quien ha insinuado la posibilidad de extender los bombardeos a objetivos terrestres.
Cronología de una escalada
La ofensiva inició el 2 de septiembre con un ataque a una embarcación cerca de Venezuela, donde según EE.UU. fallecieron 11 presuntos miembros del Tren de Aragua. El gobierno estadounidense difundió un video del operativo, pero no proporcionó evidencia contundente del vínculo de las víctimas con el narcotráfico.
Los ataques se han sucedido de manera constante:
- 15 de septiembre: 3 muertos en el Caribe
- 19 de septiembre: 3 fallecidos cerca de República Dominicana
- 3 de octubre: 4 víctimas mortales anunciadas por Hegseth
- 14 de octubre: 6 muertos frente a costas venezolanas
- 16 de octubre: Primer ataque a un submarino, con 2 muertos y 2 supervivientes
- 19 de octubre: 3 fallecidos en embarcación vinculada al ELN
- 21-22 de octubre: Primeros ataques en el Pacífico, con 5 muertos
- 24 de octubre: 6 muertos en operativo contra el Tren de Aragua
- 28 de octubre: Ataque más mortífero con 14 fallecidos en cuatro lanchas
- 29 de octubre: 4 muertos en el último operativo registrado
Reacciones internacionales
Los gobiernos de Venezuela y Colombia han calificado los hechos como “ejecuciones extrajudiciales” y “asesinatos”. El presidente colombiano Gustavo Petro y su homólogo venezolano Nicolás Maduro –ambos señalados por Trump como colaboradores del narcotráfico– han condenado enérgicamente las acciones.
Organizaciones de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional, han cuestionado la legalidad de estos operativos, argumentando que violan el derecho internacional y el debido proceso. La falta de transparencia sobre las investigaciones que vinculan a las víctimas con el narcotráfico ha generado escepticismo en la comunidad internacional.
El caso de los dos supervivientes del submarino atacado el 16 de octubre –ciudadanos ecuatoriano y colombiano devueltos a sus países sin proceso legal– ha sido citado como ejemplo de las irregularidades en el procedimiento.











