Internacional
Chile acude a las urnas en unas elecciones clave marcadas por la fragmentación y la incertidumbre
Un total de 3.498 centros de votación abrieron este domingo en Chile para dar inicio a una jornada electoral crucial. Los chilenos están llamados a elegir al sucesor del presidente progresista Gabriel Boric y a renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado, en los primeros comicios presidenciales con voto obligatorio desde el retorno a la democracia.
La izquierda llega a esta cita unificada en la figura de Jeannette Jara, exministra de Boric y candidata favorita en la mayoría de los sondeos. Sin embargo, las encuestas previas a la veda electoral indican que, si bien Jara obtendría una victoria en primera vuelta, no alcanzaría los votos necesarios para evitar el balotaje, programado para el 14 de diciembre.
La gran incógnita: el rival en segunda vuelta
El principal foco de atención está puesto en la intensa pugna por el segundo lugar, que otorgaría el pase a la segunda vuelta. Según los analistas, existe una reñida disputa entre dos figuras de la ultraderecha: el abogado José Antonio Kast, quien ya compitió con Boric en 2021 y que en esta ocasión ha buscado una imagen más moderada, y el diputado libertario Johannes Kaiser, representante de una derecha más radical que promete dar una “batalla cultural”.
El escenario se complejiza para Jara si, como prevén la mayoría de los analistas, las distintas fuerzas de derecha y ultraderecha logran converger en un eventual balotaje. En ese contexto, las opciones de la candidata oficialista se verían seriamente comprometidas.
Completan la lista de ocho aspirantes la candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei –que ha visto erosionado su apoyo tras meses de liderar las encuestas– y el economista populista Franco Parisi, quien ya sorprendió al quedar tercero en los comicios anteriores.
Una campaña marcada por la inseguridad y la fatiga electoral
La contienda se ha desarrollado en un clima de preocupación por el aumento de la delincuencia y la percepción de inseguridad, en un país que históricamente ha sido uno de los más seguros de la región. A esto se suma una cierta fatiga en la población, agotada por los sucesivos procesos electorales derivados de las masivas protestas sociales de 2019.
Boric vota en Punta Arenas y llama al deber cívico
El presidente Gabriel Boric ejerció su derecho al voto durante la mañana de este domingo en su ciudad natal, Punta Arenas, en el extremo sur del país. Acompañado de su padre y con su hija recién nacida, Violeta, en brazos, el mandatario llegó al local de votación alrededor de las 8:30 horas locales.
Boric saludó a los ciudadanos que hacían fila y, en declaraciones a la prensa, subrayó la importancia del momento democrático. “Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias, nos unimos en pos de un futuro común”, afirmó.
El presidente hizo un llamado a la participación: “Invito a toda la ciudadanía a votar, no sólo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país, que se construye entre todos y todas”. También agradeció la labor del Servicio Electoral (Servel), los vocales de mesa, Carabineros, Bomberos y las Fuerzas Armadas en el resguardo de la jornada.
Elecciones parlamentarias: clave para la gobernabilidad
Paralelamente a las presidenciales, Chile celebra elecciones para renovar los 155 escaños de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 escaños del Senado. Estos comicios legislativos son determinantes para la futura gobernabilidad del país, ya que de ellos dependerá la capacidad del próximo presidente para impulsar su agenda. Las fuerzas de derecha parten como favoritas para obtener un resultado sólido en el Congreso.
La jornada electoral transcurre con normalidad, y los chilenos en el extranjero ya han ejercido su voto en países como Australia, Nueva Zelanda y Japón. En Chile, las mesas permanecerán abiertas hasta las 18:00 horas, definiendo el escenario político para los próximos cuatro años.








