Connect with us

Principal

BC, Chihuahua y Tabasco, únicos estados que generaron empleos en el 2020

El Covid-19 mermó las fuentes de empleos formales durante el año pasado en todo el país, registrándose 647,710 despidos; sin embargo, en este panorama de incertidumbre laboral, tres estados lograron mostrar saldos positivos: Baja California, Chihuahua y Tabasco.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Baja California fue primer lugar en generación de empleos formales, con 27,952 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La principal fortaleza del estado fronterizo, que es su vocación económica, fue el conjunto de industrias de transformación, con 29,023 altas; le siguieron agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza con 3,099; transportes y comunicaciones con 902; comercio con 541; industrias extractivas con 108, e industria eléctrica y captación y suministro de agua con 66.

No obstante, tres sectores económicos presentaron despidos: servicios sociales y comunales (728 bajas), construcción (2,440) y servicios para empresas, personas y el hogar (2,619).

Por tipo de empleo, de los 27,952 trabajos creados en Baja California, 25,986 correspondió a permanentes y 2,407 a eventuales del campo, mientras en eventuales urbanos se perdieron 441.

Esta entidad resaltó en el mercado laboral mexicano por incentivar, mediante esquemas de apoyos fiscales, ayudas sociales e inversión productiva, su principal sector: la manufactura. Además, todos sus municipios están, desde el 2019, en el programa federal de zona libre (aumento al doble del salario mínimo, IVA a 8%, ISR a 20% y homologación de los precios de los combustibles con los de Estados Unidos).

La segunda posición fue para Chihuahua –tiene municipios en zona libre– al presentar 10,695 nuevos trabajos formales en el 2020. Al igual que Baja California, su motor fue la manufactura, con 26,711 plazas creadas; otros sectores importantes fueron transporte y comunicaciones (1,492), servicios sociales y comunales (679) e industria eléctrica y captación y suministro de agua (125).

En tanto, sus debilidades fueron actividades primarias (pérdida de 361 puestos), industrias extractivas (501), comercio (2,148), construcción (4,041) y servicios para empresas, personas y el hogar (11,261).

De sus 10,695 empleos nuevos, 6,097 se refieren a permanentes, 4,480 a eventuales urbanos y 118 a eventuales del campo.

Estos resultados demuestran que estos dos estados del norte aprovecharon su vocación manufacturera y los beneficios del programa fronterizo para recuperar las plazas perdidas por el confinamiento total y paro de actividades no esenciales en abril y mayo, así como la baja operatividad y aforo en los meses posteriores.

Tabasco, territorio petrolero, completó el podio de las únicas entidades que generaron trabajos formales el año pasado, con 2,993 altas en el IMSS. Llama la atención que fue su segundo año al hilo con saldo positivo, ya que a partir de mediados del 2014, por la disminución en los precios del crudo y en la producción petrolera, se sumergió en una crisis económica.

La apuesta del gobierno estatal para combatir los estragos del Covid-19 fue la obra pública, acción que se reflejó en la creación de trabajos de la industria de la construcción, con 7,435 puestos, la cifra más elevada. Otros sectores con contrataciones fueron actividades primarias con 519; servicios sociales y comunales con 188, e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable con 18. La rama con mayor merma fue servicios para empresas, personas y el hogar (3,534).

Del total, 4,852 fueron eventuales urbanos y 502 del campo, mientras en permanentes se registraron 2,361 despidos.

Motor apagado

En el otro polo se ubicó la Ciudad de México, el motor económico del país, ya que fue la entidad que perdió más trabajos formales en el 2020, con 223,379. Sus debilidades fueron servicios para empresas, personas y el hogar (150,766 bajas); comercio (50,513), e industrias de transformación (30,025).

No obstante, la estrategia capitalina de reactivación económica enfocada en la construcción dio resultados, debido a que este sector creó 6,620 empleos.

A la Ciudad de México le siguieron Quintana Roo (-97,381), Puebla (-39,172) y Guanajuato (-34,700).

Regional

De los 647,710 empleos perdidos el año pasado en el país, 48.4% correspondieron al centro y 26.0% al sur-sureste, es decir, del total de despidos, tres cuartas partes se concentraron en estas dos regiones.

Con información de El Economista

Principal

Chihuahua enfrenta siete incendios forestales que afectan más de 11 mil hectáreas

El estado de Chihuahua se encuentra actualmente combatiendo siete incendios forestales activos que afectan una superficie superior a las 11 mil hectáreas, según el último informe de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta las 9:24 p.m. del sábado, se registraron siete incendios en activo y uno completamente extinguido.

Estos incendios activos han dañado preliminarmente 11 mil 750 hectáreas, mientras que el incendio ya liquidado afectó 104 hectáreas. Un total de 201 brigadistas están trabajando en la contención de los incendios actuales, mientras que 94 combatientes participaron en la extinción del siniestro sofocado.

El incendio más grande se localiza en el municipio de Madera, abarcando las áreas de Predios Chiqueritos, El Terrero, La Mandolina y los ejidos Huizopa, El Largo y anexos (zona sur), incluyendo el Área Natural Protegida de Tutuaca. Este incendio afecta preliminarmente 8 mil 446 hectáreas y está controlado en un 70% y liquidado en un 60%, con la participación de 86 brigadistas en las labores de combate.

La Conafor continúa monitoreando la situación y desplegando recursos para controlar y extinguir estos incendios forestales que impactan gravemente a la región.

Continue Reading

Principal

AMLO podrá otorgar perdón directo: Entran en vigor reformas a Ley de Amnistía

Las modificaciones hechas a la Ley de Amnistía, que ahora permiten que el presidente en turno pueda otorgar el perdón de manera directa a una persona sentenciada por cualquier delito, han sido publicadas este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El dictamen aprobado por el Congreso en abril pasado añade un nuevo artículo a la ley, en la que se plantea que el jefe del Ejecutivo federal (el presidente o presidenta en turno) puede liberar de la cárcel a personas procesadas, sentenciadas o que hayan enfrentado acción penal, cuando la persona en cuestión pudiera presentar elementos para conocer la verdad en casos relevantes.

En el DOF, se especifica que la adición fue en el Artículo 9 de la Ley de Amnistía, donde se especifican los detalles del otorgamiento de amnistía directa.

Esta se podrá ejercer en los siguientes casos:

Artículo 9. Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento, en casos específicos que reúnan las siguientes condiciones:

  •  Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado Mexicano, y
  • Que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito.

De acuerdo con el texto, esta medida entra en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el DOF.

La reforma a la Ley de Amnistía fue polémica durante su discusión, pues legisladores reclamaron que ahora podría ser liberado un violador, un feminicida o integrantes de la delincuencia organizada. Por ello, la oposición señaló que las modificaciones solo beneficiaban a una persona: el titular del Poder Ejecutivo federal, quien ahora concentrará más poder.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Chihuahua

Fallece Jean Succar Kuri en hospital privado de Cancún

El empresario Jean Succar Kuri, culpable del delito de pederastia, falleció este viernes 14 de junio, en un hospital privado de Cancún, Quintana Roo.

El hombre de 79 años de edad cumplía una condena de 93 años de prisión por los delitos de corrupción de menores y pornografía infantil cometidos en esta ciudad.

Fuentes revelaron que Jean Succar Kuri, de origen libanés, murió por un problema cardíaco.

Trascendió que fue el 6 de junio cuando se autorizó que recibiera atención médica en un nosocomio particular, debido a un cuadro de desnutrición, derivadas de un cáncer que padecía.

Tomada de El Economista

Continue Reading