Conecta con nosotros

Internacional

Acusan a Bielorrusia de desviar avión para arrestar a bloguero de oposición

Publicado

Desde agosto del 2020 Bielorrusia se convirtió en un hervidero de protestas luego de que se diera a conocer la victoria del presidente Aleksandr Lukashenko, mismo que lleva más de 20 años en el poder de dicho país.

Desde entonces, la situación para la oposición se ha vuelto muy tensa, lo que ocasionó que el pasado 23 de mayo un hecho inaudito ocurriera: un avión desvió su ruta a Lituania debido a una supuesta amenaza de bomba, aterrizando así en Minsk, capital de Bielorrusia, en donde el gobierno de ese país aprovechó para arrestar al activista Roman Protasevich.

A pesar de que el gobierno de Bielorrusia ha argumentado que la detención se llevó a cabo de manera legar, la palabra de Lukashenko está en juicio debido a la supuesta amenaza de bomba.

El avión de la compañía Ryanair volaba desde Atenas a Vilna y según la versión del gobierno bielorruso, la tripulación supo de la amenaza de bomba.

La advertencia fue de un pasajero, que más tarde fue identificado como un presunto agente del servicio secreto bielorruso, quien se encargó de amenazar a la tripulación y los pasajeros de hacer estallar una bomba. Justo por esta razón, la aeronave tuvo que desviar su ruta y aterrizar de emergencia en Minsk.

Cuando el capitán avisó de la situación, de inmediato el gobierno de Bielorrusia reaccionó y el mismísimo Lukashenko mandó a un avión del ejército para que escoltara a los pasajeros y tripulación.

Del otro lado de la moneda, la compañía Ryanair explicó que la tripulación fue notificada por el gobierno bielorruso de una posible amenaza, además de que le ordenó que desviara su ruta al aeropuerto más cercano por rollos de seguridad. O sea, el de Minsk.

¿Qué pasó después? Una desafortunada coincidencia que ya puso en alerta a la Unión Europea: una vez que el avión aterrizó en Minsk, uno de los pasajeros fue detenido de manera inmediata.

Se trató del activista y bloguero de 26 años Roman Protasevich, quien está en la lista de “los más buscados”, luego de las manifestaciones postelectorales de 2020, cuando Aleksandr Lukashenko ganó la reelección.

De hecho, el gobierno de Lukashenko tachó a Protasevich por extremismo y terrorismo. Pero lo cierto es que el activismo del bloguero y director de Nexta, algo así como un canal de Noticias alternativo que funciona mediante Telegram, ha estado bajo la lupa del régimen bielorruso por colaborar con la líder opositora Svetlana Tijanóvskaya y, de paso, participar en las manifestaciones contra la reelección del presidente, así como informar sobre los actos de represión del régimen.

Ahora, lo que sigue para el activista es un juicio en el que corre el riesgo de ser condenado a un montón de años en prisión o a la pena de muerte.

Por lo pronto, la Unión Europea ya anda evaluando las sanciones contra Bielorrusia así como la rendición de cuentas por el aterrizaje forzoso en Minsk.

Del otro lado de la moneda, Vladimir Putin salió a tirar paro y decir que Bielorrusia tuvo argumentos “razonables” para haber operado de esa manera.

Bielorrusia

Y ya nada más como contexto, ¿quién es Svetlana Tijanóvskaya?. En 2020 contendió por la Presidencia de Bielorrusia, luego de que su esposo fuera detenido y llevado a prisión por supuestamente agredir a un policía durante una manifestación.

Tijanóvskaya se lanzó como candidata independiente y cuando se dieron a conocer los resultados electorales, donde las autoridades confirmaron que Lukashenko había arrasado con el 80% de los votos, ella acusó fraude e iniciaron las manifestaciones masivas que fueron el foco de atención en Europa del este el año pasado.

Con información de Sopitas