Connect with us

Politica

EU respeta totalmente la soberanía de México ante Reforma Energética: John Kerry

El enviado especial presidencial para el Clima de la Casa Blanca, John Kerry, afirmó este miércoles durante su visita a México que Estados Unidos “respeta totalmente la soberanía de México”, al hablar de la reforma energética impulsada por el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

“Respetamos totalmente la soberanía de México. Sé que el presidente ha comenzado a hacer algunas reformas que son importantes para él y para su país y lo que nosotros queremos hacer es trabajar con México para reforzar (…) y fortalecer la posibilidad de que el mercado sea abierto, competitivo”, afirmó Kerry en un mensaje en la sede de la Cancillería mexicana.

“Y esperamos hacer esto en el momento en el que presidente sigue trabajando en estas reformas”, apuntó Kerry.

La polémica Reforma Energética

Esta iniciativa de reforma constitucional en materia energética, enviada al Legislativo en septiembre pasado, causa controversia porque limitaría al 46 % la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa del Estado.

Además, eliminaría los reguladores autónomos de energía, revisaría contratos previos y priorizaría a las plantas fósiles de CFE sobre las renovables de privados.

La visita de Kerry se produce tras el viaje el 21 de enero de la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, quien en un mensaje expresó las “preocupaciones” de Washington por el “potencial impacto negativo” de la reforma eléctrica que impulsa el presidente.

En un tono mucho más conciliador, Kerry dijo este miércoles: “Estados Unidos está preparado para ayudar de todas las maneras posibles y no porque nos beneficie a nosotros sino porque todos estamos en esto juntos”.

Kerry se mostró convencido de que con el esfuerzo conjunto entre naciones podrá lograr que México impulse la electrificación de sus vehículos o las nuevas energías, satisfaciendo además las “necesidades de la industria”.

“En todo el mundo los países están moviéndose rápidamente utilizando energía renovable y nosotros tenemos una oportunidad de trabajar de forma conjunta para liderar esta transformación”, apuntó Kerry, quien dijo que el papel de México es muy relevante para la región.

En su turno de palabra previo a la reunión entre delegaciones, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, destacó que “ciertamente” México se unirá a los “esfuerzos” contra la crisis climática, y agradeció el “respeto” a la soberanía que mostró Estados Unidos.

Un viaje intenso

Tras una visita al sureste de México en octubre, John Kerry comenzó su segundo viaje a México con una visita este martes al noroccidental estado mexicano de Baja California, donde revisó asuntos en materia eléctrica con autoridades locales, según explicó a medios el jefe de Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco.

Posteriormente, llegó en la noche a Ciudad de México, donde fue recibido por Velasco.

Kerry sostendrá el miércoles tres reuniones. Una de ellas con el presidente López Obrador, otra en la Cancillería con Ebrard, y una más con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Velasco explicó que hay varios temas “sobre la mesa”, entre ellos lo acordado en la Cumbre de Líderes de América del Norte de noviembre pasado sobre la estrategia para controlar emisiones del gas metano, las metas de cambio climático y los esfuerzos conjuntos o la electrificación de la industria automotriz.

Con información de EFE

Politica

Reforma al Poder Judicial: ¿Cómo se elegirían a los ministros?

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la postura de la oposición frente a la iniciativa de reforma al Poder Judicial, debido a que considera que al elegir a jueces, magistrados y ministros mediante el voto permitiría ‘limpiar la corrupción’ que prevalece en este poder.

“Que se busque un mecanismo para que el Poder Judicial presente sus candidatos, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Que le piensen por qué es conveniente para el país, si les ha ido bien a ellos es porque no se ha permitido la corrupción”, dijo en la conferencia mañanera del viernes 7 de junio.

“¿A qué le tienen miedo? ¿A qué el pueblo elija a los jueces? ¿A qué el pueblo elija a los magistrados? El que nada debe, nada teme”, expresó.

Precisó que la reforma al Poder Judicial no busca perjudicar al pueblo de México, sino que pretende garantizar la justicia debido a que únicamente se respalda a los potentados.

“El Poder Judicial en vez de impartir justicia para el pueblo (…) se ha convertido en un poder al servicio de una minoría, de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco. No olviden eso”, señaló.

“Esto para que nadie esté pensando que la reforma al Poder Judicial van a perjudicar, al contrario, que se imparta justicia, seguir combatiendo la corrupción, seguir la democracia. No es mi decisión, ¿quién va a decidir? El pueblo y que no vengan con qué el pueblo no sabe de esto”, añadió.

¿Cómo sería el proceso de elección en el Poder Judicial?

El mandatario detalló que en el proceso de elección de magistrados, jueces y ministros en el Poder Judicial se tendría que determinar un número específico de participantes: “Quizá 500 interesados”.

  • Mediante una ‘tómbola’ se elegirían a los 100 mejores candidatos de manera equitativa: “50 hombres y 50 mujeres”.
  • Posteriormente se realizarían boletas con los nombres de los candidatos, así se daría un periodo de entre dos y tres meses para tomar una decisión. Por lo que no descartó la posibilidad de abrir el espacio de la ‘mañanera’ para que las y los candidatos al Poder Judicial presenten sus propuestas, algo muy similar a las campañas políticas.
  • Finalmente, se realizaría la elección y se aplicarían los cambios en el Poder Judicial.

Cabe mencionar que las y los mexicanos interesados en ocupar un puesto de magistrado, juez o ministro del Poder Judicial tendrán que ser ‘abogados de profesión’. Pero no será necesario contar con estudios a nivel maestría o doctorado, sino únicamente con licenciatura en derecho. Sin embargo, es importante aclarar que esto únicamente representa una propuesta, dependerá de que logre avanzar la reforma.

“Se escoge, la gente vota y el que saque más. Así se busca que sean hombre y mujeres, desde luego con requisitos de que tienen que ser abogados”, garantizo.

Con información de El Financiero

Continue Reading

Estatal

César Duarte: La Decisión del Gobierno Federal de sacarlo de la carcel

César Duarte: La Decisión del Gobierno Federal sobre su Prisión Domiciliaria

Contexto y Cargos:
César Duarte, exgobernador de Chihuahua (2010-2016), enfrenta múltiples cargos por corrupción, incluyendo peculado agravado y asociación delictuosa. Se le acusa de desviar aproximadamente 96 millones de pesos del erario público a través de empresas relacionadas con la Unión Ganadera Regional División del Norte y la Financiera División del Norte. Estos fondos se justificaron como apoyos a productores pecuarios, pero supuestamente fueron desviados para otros fines.

Extradición y Procesos Legales:
Duarte fue detenido en Miami en julio de 2020 y extraditado a México en junio de 2022; tras 18 procesos en su contra. Desde entonces, ha enfrentado una serie de audiencias en las que se ha defendido alegando ser un “preso político”. La Fiscalía de Chihuahua ha solicitado la pena máxima de 27 años de cárcel si se determina su culpabilidad.

Estado de Salud y Peticiones de Prisión Domiciliaria:
Duarte ha tenido varios problemas de salud que han afectado el curso de sus procedimientos legales. Recientemente, fue trasladado a un hospital para someterse a una operación cardíaca programada para el 1 de abril de 2024. Entre sus padecimientos se encuentran hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedad arterial coronaria, y otras complicaciones cardíacas. Estos problemas de salud han sido utilizados por su defensa para solicitar cambios en las medidas cautelares, incluyendo la prisión domiciliaria.

Decisión de la Jueza del Distrito Judicial Morelos:
La jueza Hortensia García Rodríguez, del Distrito Judicial Morelos, ha sido responsable de las decisiones clave en el caso de Duarte. Recientemente, la jueza ordenó a las autoridades penitenciarias que levantaran la medida cautelar de prisión preventiva debido al vencimiento del término constitucional. Esta decisión fue tomada después de que dos apelaciones obligaran al juez de control a cumplir con el levantamiento de la prisión preventiva a partir del 5 de junio de 2024.

Implicaciones Políticas:
El caso de César Duarte ha sido un punto de conflicto político significativo, especialmente entre el exgobernador Javier Corral y el ex gobernador. Corral ha insistido en que el caso debe ser manejado a nivel federal debido a los presuntos conflictos de interés que podrían beneficiar a Duarte en el ámbito local. La percepción de que el gobierno federal influye en la decisión de levantar la prisión preventiva sugiere que las implicaciones políticas del caso son profundas y complejas.

Detalles Adicionales:

  • Apelaciones y Decisiones Judiciales: Los abogados de Duarte presentaron apelaciones que resultaron en las resoluciones 32/2024 y 33/2024 de la Quinta Sala Penal del Distrito Judicial Morelos. Estas resoluciones obligaron a la jueza de control a levantar la medida cautelar de prisión preventiva, considerando que el plazo máximo constitucional para mantener esta medida había vencido.
  • Condiciones de la Prisión Domiciliaria: A partir del 5 de junio, César Duarte cumplirá su proceso en prisión domiciliaria. La jueza de control recibió la información de que la medida cautelar vencía el día de hoy al primer minuto, obligándola a cumplir con la resolución de alzada de acuerdo al artículo 81 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.


Continue Reading

Politica

¿Qué va a pasar después de las elecciones?

Ya pasadas las elecciones en las que resultó ganadora Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México, ¿qué sigue?

Viene el periodo de transición de gobierno entre el que se va, el de AMLO, y el que viene, el de Claudia Sheinbaum.

Lo primero que hay que mencionar es el cambio en el Congreso de la Unión, cuando se renuevan las Cámaras de Diputados y Senadores.

En estas elecciones de 2024 los mexicanos y las mexicanas elegimos a 500 integrantes de la Cámara de Diputados, que permanecerán en el cargo 3 años. Del 1º del septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2027.

En el Senado fueron 128 lugares, que estarán ejerciendo por 72 meses, del 1º del septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2030. Es decir, 6 años.

Entonces, sí, la LXVI Legislatura arrancará, con las senadoras, los senadores, los diputados y las diputadas elegidos el 2 de junio de este 2024, el domingo 1 de septiembre.

Van muchos sexenios en los que el cambio de Poder se lleva a cabo el 1º de diciembre, pero en este 2024 las cosas serán diferente a causa de una reforma que fue aprobada en 2014.

Aquel año el Congreso dio luz verde a una reforma política-electoral, en la que cambiaron artículo 83 entre otros.

El cambio consistió en que que la presidenta o el presidente entrará a ejercer su cargo el 1º de octubre, gobernando seis años.

En el caso de la Presidencia de AMLO su “sexenio” durará 5 años y 10 meses por este cambio, pero el de Claudia Sheinbaum sí cumplirá los seis años.

Ahí los datos y las fechas importantes que se vienen. En la transición (junio, julio, agosto y septiembre), por cierto, esperamos que Claudia Sheinbaum dé a conocer quiénes integrarán su Gabinete.

Por lo pronto, el jefe de la transición será el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, mientras que el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O pinta para otro sexenio en ese puesto, pero con Sheinbaum.

También se espera el clásico recuento del gobierno de AMLO que arrancó un 1º de diciembre de 2018.

Con información de Sopitas

Continue Reading