Connect with us

Internacional

Qué significa la decisión de Finlandia y Suecia de pedir su entrada en la OTAN después de su férrea defensa de la neutralidad

Durante décadas, Suecia y Finlandia se mantuvieron neutrales en medio de las latentes rivalidades entre los dos bloques políticos representados por Washington y Moscú.

Pero todo ha cambiado en cuestión de semanas desde la invasión de Rusia a Ucrania el pasado 24 de febrero.

Este domingo, Finlandia anunció su decisión de solicitar formalmente su adhesión a la OTAN, la alianza militar encabezada por Estados Unidos y otras potencias de Occidente cuya ampliación ha sido utilizada por Rusia como una de las justificaciones para invadir a su vecino.

Y Suecia se unió a Finlandia con un anuncio similar este lunes.

De concretarse esta ampliación de la OTAN, supondría un cambio destacable en el tablero geopolítico internacional con implicaciones futuras.

¿Qué implicaría que Suecia y Finlandia se unan a la OTAN?

“En la práctica, Finlandia y Suecia ya se habían acercado muchísimo a la OTAN en los años 90”, le explica a BBC Mundo Pablo de Orellana, experto en relaciones internacionales en el King’s College de Londres.

El propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se ha referido a ambos países como “los socios más cercanos” a la alianza militar.

Orellana pone como ejemplo de colaboración los ejercicios marítimos y aéreos de la OTAN en el norte de Europa, donde “Suecia y Finlandia participan siempre”.

Ya en 2014, después de la invasión rusa en la península de Crimea, ambos países aumentaron su colaboración formal a pesar de seguir siendo aliados externos.

Ahora, si finalmente se unen a la OTAN como pretenden, lo que cambiaría es el “bien más importante” que implica ser miembro: la posibilidad de invocar el Artículo 5.

El Artículo 5 de la OTAN se refiere a la defensa colectiva e implica que un ataque contra un aliado es considerado también como un ataque al resto de miembros.

“Lo último que le falta realmente a Suecia y Finlandia es el derecho a invocar el Artículo 5. Todo el resto de requisitos ya los están cumpliendo”, comenta Orellana.

Uno de los requisitos principales es destinar al menos el 2% del Producto Interior Bruto a gastos de defensa, algo que Finlandia ya hace y que Suecia se ha comprometido a alcanzar para los próximos años.

Participar en la organización también podría abrir las puertas a que Estados Unidos pueda desplegar sus armas nucleares en sus territorios, aunque Orellana define esta posibilidad como “un problema interno de la OTAN, que los europeos en general odian y que suecos y finlandeses parecen estar claros de no quererlas”.

¿Cómo podría reaccionar Rusia?

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha dicho no tener problemas con Finlandia y Suecia, pero que la expansión de la infraestructura militar en su territorio demandaría una reacción desde Moscú.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo este lunes que Rusia observa de cerca los movimientos de los dos países nórdicos y agregó que está convencido en que su adhesión no fortalecerá la seguridad de Europa.

“Este es un tema serio que genera nuestra preocupación y lo seguiremos con mucho cuidado”, dijo.

Peskov también señaló que, en comparación con Ucrania, Rusia no tiene disputas territoriales con Finlandia o Suecia.

Una postura que concuerda con el análisis de Orelllana, que considera que “no hay perspectiva de que Rusia quiera invadir estos países directamente, pero que sí cambiaría sutilmente la capacidad de Moscú de obligar a estos países a ceder ante sus prioridades estratégicas”.

Sin embargo, advierte que es difícil calcular cuánta seguridad realmente les da a Suecia y Finlandia unirse a la OTAN.

“Hay que ver qué beneficios trae en contra de la beligerancia que seguro crecerá del lado ruso”, dice.

¿Qué pasos quedan para que Suecia y Finlandia se unan a la OTAN?

En Finlandia, la primera ministra, Sanna Marin, anunció el domingo que su país enviaría la solicitud oficial en los próximos días, una vez el Parlamento confirme la decisión.

“En Finlandia todavía tenemos el proceso parlamentario por delante, pero confío en que el Parlamento debatirá esta decisión histórica con determinación y responsabilidad”, dijo Marin.

Según la mandataria, no debería haber obstáculos para que su país se convierta en miembro de la OTAN.

En semanas recientes, Stoltenberg también ha dicho que, una vez formalizada la solicitud de membresía, ambos países serían “calurosamente bienvenidos” y que espera que el proceso de adhesión “vaya rápidamente”.

Dado que estos países ya cumplen varios de los requisitos de la OTAN y que llevan años colaborando activamente con la organización, su adhesión, una vez solicitada formalmente, podría completarse en cuestión de meses.

Aunque si bien desde Suecia y Finlandia no vislumbran obstáculos, Orellana opina que la única traba podría venir de Turquía, “debido a que Suecia y Finlandia, al igual que muchos otros países europeos, reconocen a kurdos como solicitantes de asilo”.

Turquía, bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, ha criticado repetidamente a estos países por su manejo de organizaciones que en Ankara califican como “terroristas” y se ha mostrado en contra de su entrada en la OTAN.

Con “terroristas”, Erdogan se refiere a miembros del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán y de las Unidades de Protección Popular (YPG por sus siglas en inglés).

Las YPG son consideradas como un grupo terrorista por Turquía debido a sus vínculos en su país con el PKK, que ha liderado una sangrienta guerra de guerrillas en Turquía desde 1984.

“Esta posición de Turquía es el único obstáculo visible que podría frenar la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN”, dice Orellana.

“Otra traba es que un país aspirante mantuviese una disputa territorial, pero no es el caso de Finlandia y Suecia en absoluto”, añade.

¿Por qué ambos países abandonaron su neutralidad tradicional?

Los líderes políticos de ambas naciones han insistido en repetidas ocasiones que la invasión de Rusia a Ucrania les hizo modificar su histórica postura de neutralidad.

“Cuando Rusia invadió Ucrania, la posición de seguridad de Suecia cambió fundamentalmente”, explicó en un comunicado en abril el partido dirigido por la primera ministra sueca, Magdalena Andersson.

En el caso de Finlandia, la primera ministra justificó su cambio de opinión respecto a la OTAN asegurando que “Rusia no es el vecino que pensábamos que era”.

El giro político también viene respaldado por un cambio histórico en el apoyo público.

Una encuesta del pasado marzo mostró que un 57% de suecos aprobaba la membresía a la OTAN, la primera vez en la historia que la mayoría del país optaba por posicionarse claramente en favor de un bloque militar.

Suecia no ha participado en una guerra desde los tiempos de Napoleón y ha construido su política de seguridad en “la no participación en alianzas militares”.

Finlandia, por su parte, hizo gala durante décadas de un comportamiento neutral hacia Rusia. Lo asumió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial como una manera de asegurarse la paz frente a un vecino mucho más poderoso que le invadió en 1939 en la llamada Guerra de Invierno.

Generaciones de políticos y ciudadanos creyeron que esta postura les protegía contra las aspiraciones expansionistas de su vecino, con el que comparte 1.300 kilómetros de frontera.

Unirse a la OTAN jamás había alcanzado más del 30% de aprobación entre los finlandeses.

Sin embargo, semanas después de la invasión de Rusia a Ucrania, la opinión pública dio un giro dramático alcanzando el 76% de aprobación, la más alta en la historia de las encuestas.

Con información de BBC

Internacional

Estados Unidos y Alemania autorizan a Ucrania atacar interior de Rusia con sus armas

Estados Unidos y Alemania, que han autorizado al gobierno de Zelenski usar las armas que le han proporcionado para fines inéditos.

Primero fue Estados Unidos el que autorizó a Ucrania utilizar sus armas para atacar objetivos militares ubicados al interior de Rusia. Bombardear Rusia, para más claro. La justificación para darle chance a Volodimir Zelenski de realizar acciones que, hasta ahora, son contrarias a su política es, según, el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv.

Esto es “a modo que Ucrania pueda responder a las fuerzas rusas que los atacan o se preparan para atacarlos”, comentaron a la BBC funcionarios de Estados Unidos, al hablar sobre cómo fue el propio Joe Biden quien ordenó a su equipo garantizar que Ucrania se sienta libre de utilizar las armas estadounidenses para atacar Rusia.

De acuerdo con medios internacionales, la única condición que Estados Unidos le pone a Ucrania es no usar sus armas para ataques de largo alcance. Esa política de la Casa Blanca sobre el uso de su Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS) no ha sido modificada.

Horas después de darse a conocer la autorización de Estados Unidos, Alemania hizo lo propio: ya también dio oportunidad a Ucrania de usar las armas que le ha proporcionado a Ucrania para atacar el interior de Rusia.

De acuerdo con The Guardian, los alemanes analizaron la autorización considerando un punto del que no se habla en el caso de Estados Unidos: correr el riesgo de ser etiquetado como parte en la guerra. Bueno, quizás es porque desde el inicio de la guerra, siempre se ha considerado a Estados Unidos como alguien más que metido en ella, aunque no activamente, claro.

Al igual que Estados Unidos, Alemania justificó su autorización a Ucrania por el asedio de Rusia a la ciudad de Járkiv, la cual se encuentra ubicada casi en la frontera y ambos países “temen” que su decisión sea considerada por Rusia como una escalada en el conflicto.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Europol desmantela 100 servidores en la mayor redada contra ciberdelincuencia

Para lograr este golpe contra la ciberdelincuencia y tumbar 100 servidores , la Europol trabajó de manera coordinada en varios países, como Francia, Alemania, Países Bajos, Bulgaria, Armenia, Suiza, Portugal y, claaaaro, también en Estados Unidos.

De acuerdo con reportes internacionales, la Europol (o sea, la Policía de Europa, la cual tiene su sede en La Haya) realizó entre el 27 y 29 de mayo un operativo con el que se logró desmantelar 100 servidores que operaban en el viejo continente, así como Estados Unidos. Una operación que muy mam%&/ramente se bautizó como “Operación Endgame”.

Según las explicaciones que la agencia europea ofrece, con dichos servidores se alimentaba una red de computadoras desde las cuales se difundían droppers: troyanos diseñados para instalar software malicioso en equipos de pichones que viajan por la cibercarretera de la información.

En el reporte de la Europol en el que se presume el desmantelamiento de los 100 servidores, se mencionan a IcedID, Smokeloader, SystemBC, Pikabot y Bumblebee, como algunas de las redes maliciosas para difusión de virus que se logró contener en “Endgame”.

La agencia Europol también presumió que con Endgame no sólo se tumbaron los 100 servidores, sino además más de 2,000 dominios de internet, los cuales ahora ya están bajo el control de las autoridades cibernéticas.

Uno de los principales sospechosos obtuvo ganancias por 69 millones de euros

Los cuatro detenidos durante el operativo Endgame (el cual se realizó en distintos países de manera simultánea) son de origen ucraniano y armenio, tres y uno, respectivamente. Y bueno, se cuenta con 10 órdenes de aprehensión, las cuales están a la espera de ser ejecutadas.

“Uno de los principales sospechosos ha ganado al menos 69 millones de euros en criptomonedas alquilando sitios de infraestructura criminal para desplegar ‘ransomware’”, señaló la Europol en comunicado citado por medios internacionales, en el que se explica que las redes de “ransomware”, son una táctica que bloquea equipos informáticos entre empresas, robar información (o retenerla) para luego reclamar un rescate.

Si el susodicho libra la detención, saldrá para darse cuenta que el fruto de su ciberchamba “ya  fue”: todas transacciones fueron monitoreadas constantemente y ya se tiene la autorización legal para incautar todos sus activos. Eso ocurrirá en futuras acciones.

Es decir, la operación Endgame todavía no ha concluído… pero la Europol tuvo la necesidad de presumir sus fregones resultados. “Gracias a una intensa cooperación internacional, seis de las mayores familias de programas maliciosos han quedado inutilizadas”.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Internacional

Responsable de la muerte de ocho mexicanos en Florida enfrenta 11 cargos por lesionados en el accidente

Un hombre acusado de homicidio involuntario por conducir bajo la influencia de sustancias después de que su camioneta chocó contra un autobús y provocó la muerte de ocho jornaleros mexicanos en el centro de Florida enfrenta ahora cargos por las lesiones de otros trabajadores agrícolas que iban en el mismo camión, señalaron autoridades.

El jueves pasado se presentaron 11 cargos de lesiones graves por conducir bajo la influencia de sustancias contra Bryan Howard, quien por el incidente de hace dos semanas enfrenta ocho acusaciones de homicidio involuntario.

En los registros del tribunal se muestra que Howard, de 41 años, se declaró inocente y renunció a su derecho a comparecer para la presentación de cargos el mes próximo.

La Patrulla de Caminos de Florida informó que Howard conducía su camioneta Ford Ranger 2001 cuando cruzó la línea central en la autopista estatal 40, una carretera de dos carriles. La pickup golpeó un costado del autobús, provocando que se saliera de la carretera alrededor de las 6:40 de la mañana del 14 de mayo. El camión se estrelló contra una cerca y un árbol, y se volcó. Además de los ocho muertos, por lo menos otras 40 personas resultaron heridas.

Los jornaleros iban camino a cosechar sandías en Cannon Farms en Dunnellon, a unos 130 kilómetros al noreste de Orlando del condado de Marion, en Florida. El accidente ocurrió en una zona rural de cerro, con numerosos criaderos de caballos y varios campos de frutas y vegetales.

Según el reporte de arresto, Howard tenía los ojos enrojecidos y llorosos, y arrastraba las palabras al hablar tras el accidente, que dijo no recordar.

Declaró que, la noche anterior al accidente, había tomado dos anticonvulsivos y medicamentos para la hipertensión, además de haber fumado aceite de marihuana. Dijo que se despertó unas cinco horas más tarde y que se dirigía a una clínica donde recibía medicación diaria por una lesión en una vértebra, de acuerdo con su declaración jurada.

Howard dio positivo en varias pruebas de uso de sustancias y fue arrestado, de acuerdo con la Policía de Caminos de Florida.

Con información de AP

Continue Reading