Nacional
Alejandro Encinas se pasa al equipo de Sheinbaum sin esclarecer desaparición de los 43 normalistas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha confirmado la renuncia de Alejandro Encinas a su cargo como subsecretario de Gobernación. Encinas, conocido por liderar la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, dejará su puesto para unirse al equipo de campaña de Claudia Sheinbaum de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
Durante una conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano anunció que Encinas presentó su renuncia, a pesar de que la investigación relacionada con la desaparición de los estudiantes aún no ha concluido. López Obrador indicó que el maestro Félix Arturo Medina Padilla sería el nuevo subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en reemplazo de Encinas.
Este anuncio se produce después de que Claudia Sheinbaum, virtual candidata presidencial de Morena, anunciara en redes sociales que había invitado a Encinas a unirse a su equipo de campaña, a lo cual este aceptó con entusiasmo.
La renuncia de Encinas se produce en medio de acusaciones por parte de los padres de los normalistas, quienes afirman que el Ejército Mexicano sigue ocultando información relevante sobre el caso.
Recientemente, el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunció públicamente la obstaculización por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en cuanto a la consulta de la documentación histórica relacionada con las violaciones a los derechos humanos, que está resguardada en archivos militares. Esta situación contradice el decreto presidencial de López Obrador de “cero ocultamiento y cero impunidad”.
En respuesta a esta situación, el Mecanismo anunció la retirada formal de su equipo de investigación hasta que se modifiquen estas condiciones.
En lo que respecta al papel de Encinas en el caso Ayotzinapa, este presentó el segundo informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (CoVAJ) en septiembre de 2023. A pesar de que se entregó previamente a las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, estos rechazaron el informe, argumentando que no contenía la información sobre el Ejército que habían solicitado previamente.
López Obrador respondió a estas acusaciones acusando al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de “administrar el dolor” de los familiares de los desaparecidos. Afirmó que el Ejército Mexicano ya ha proporcionado toda la información relevante en relación con el caso Ayotzinapa y desestimó las acusaciones como conjeturas.
El presidente también declaró que la desaparición de los 43 estudiantes no fue ordenada por el expresidente Enrique Peña Nieto ni por el entonces secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos. Sin embargo, insistió en que se trató de un crimen de Estado, argumentando que el Estado tenía la capacidad de esclarecer los hechos en su momento y no fabricar falsedades, aunque admitió la posible participación de autoridades locales y estatales en el incidente.
