Connect with us

Interesante

La CIA libera sus archivos OVNI de los 50’s

Para los fanáticos, del fenómeno de los objetos voladores no identificados, la Agencia Central de Inteligencia CIA ha soltado un gran regalo de cuarentena: su sitio web dejó un listado de 10 publicaciones desclasificadas sobre el fenómeno.

Se trata de archivos que fueron liberados por primera vez en 1978 y que comprenden la década de oro de los avistamientos, que va de 1940 a 1950.

El 2 de julio de 1947 se produjo quizás el caso que más revuelo mediático causó: Roswell en Nuevo México.

El caso tiene todos los ingredientes que le gustan a los amantes de la ciencia ficción y del tema extraterrestre: caída de platillos voladores, objetos extraños encontrados y, lo más impresionante, la autopsia a un supuesto ser alienígena.

La invitación de la CIA dice lo siguiente: “Hemos decidido destacar algunos documentos dentro de la gran cantidad de datos contenidos en nuestra colección FOIA UFO que tanto escépticos como creyentes encontrarán interesantes. La verdad está ahí afuera, y es tu momento de encontrarla. Haga clic en los enlaces para comenzar su búsqueda”.

Advertisement

Interesante

Así fueron las primeras elecciones de México

La historia de la democracia en México inicia en la primera mitad del siglo XIX y este 2024 se celebrarán las elecciones más grandes de la historia, por su número de votantes que alcanza los casi 100 millones, así como por el número de cargos que serán elegidos, además del de la presidencia. Así fueron las primeras elecciones de México, cuando ya era un país independiente que podía tomar sus propias decisiones.

México vivió en esos tiempos situaciones muy diferentes a las de hoy, pero básicamente era el mismo, con su gente, su cultura y sus tradiciones. En un viaje al pasado se puede conocer cómo se dio este primer proceso que le dio voz propia a los mexicanos.

Poco antes de que la gente del México independiente pudiera elegir de manera libre a sus gobernantes, existió el imperio mexicano, con un Agustín de Iturbide, también conocido como el emperador Agustín I, que ante la inconformidad del pueblo ante un gobierno opresor y la amenaza de ser derrocado, renunció a la preciada corona. 

El cambio en México a una sociedad democrática sucedió después de de ese y otros diferentes acontecimientos. Los primeros comicios se dieron en agosto de 1824, unos días después de que la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos entrara en vigor.

Para que las primeras elecciones se llevaran a cabo, se instaló un gobierno provisional conocido como el Supremo Poder Ejecutivo que en un principio estaba integrado por Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena y Miguel Domínguez, quien después fue sustituido por Nicolás Bravo. 

Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria también formaron parte de este modelo provisional que ejerció sus funciones de abril de 1823 a octubre de 1824, cuando se eligió al primer presidente mexicano.

En estas primeras elecciones también se eligieron un vicepresidente y 38 senadores. El proceso se basó en una representación proporcional de la población. Esto quiere decir que cada ciudadano varón daría su voto. El de la mujer todavía estaba lejos de hacerse realidad, llegó hasta 1955. 

El Presidente de la República gobernaría durante cuatro años y sería el Jefe de Estado y de Gobierno, sin tener la posibilidad de reelección inmediata.

En este México que comenzaba a tener su propia identidad, había dos partidos principales: los liberales y los conservadores. Guadalupe Victoria representó al Partido Liberal y por parte del Partido Conservador, se postuló a Nicolás Bravo. 

Victoria resultó ser el presidente electo y tomó posesión del cargo el 10 de octubre de 1824 en Palacio Nacional. Su oponente, Nicolás Bravo quedó en el cargo de vicepresidente. Tiempo después Bravo ocupó el puesto de la presidencia por periodos cortos, en tres diferentes ocasiones.

El primer presidente es recordado como un gobernante humilde y de buen corazón que durante su mandato se preocupó por la causa pública y enfrentó la crisis económica del país originada por la falta de presupuesto.

Durante su gobierno, el primer presidente creó el Distrito Federal para establecer los Poderes de la Nación y fundó la Tesorería General de la Nación. También consolidó las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones de Centroamérica.

Se encargó de abolir la esclavitud y acabó con los intentos de conspiraciones por parte de los españoles que querían que regresara el dominio colonial. Fue un defensor de la soberanía nacional, incluso tiempo después de concluir su mandato. Vicente Guerrero fue su sucesor y así continuó una cadena de gobernantes mexicanos elegidos democráticamente que llega hasta nuestros días.

Hoy se sigue eligiendo a los gobernantes en búsqueda de lo mejor para el país.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

Así funciona el tratamiento con el que curaron la diabetes por primera vez

Recientemente un grupo de científicos chinos logró curar a un paciente con diabetes gracias a la terapia celular.

Si bien es muy buena noticia, hay que tomarlo con cautela porque la investigación está lejos de ser un tratamiento generalizado para pacientes con diabetes.

Primero hablemos del paciente. Se trata de un hombre de 59 años al que le detectaron diabetes tipo 2 desde los 25 años, desarrollando nefropatía diabética terminal, lo que provoca que los riñones no filtren correctamente.

Por allá del 2017 le trasplantaron un riñón y en julio de 2021 recibió el tratamiento de terapia celular en el Hospital Changzheng de Shanghai.

Ahora, de acuerdo con el artículo publicado recientemente, el paciente dejó de usar insulina por completo 11 semanas después de la operación y sus medicamentos tomados se redujeron gradualmente también. Finalmente en las semanas 48 y 58 los medicamentos se quitaron por completo.

De manera impresionante, el paciente ha pasado sin insulina por completo durante 33 meses.

Pero ¿cómo funciona el tratamiento? En el páncreas hay células que se encargan de la producción de insulina y mantener en control los niveles de la sangre. Pero cuando el paciente tiene diabetes, entonces estas células, conocidas como islotes, se pierden.

El tratamiento, que aún es considerado como experimental, consiste en la fabricación de células de este tipo pero artificiales.

Todo se basó en células madre, que son un tipo de célula que puede convertirse en diferentes tipos de células que el cuerpo necesita, incluso convertirse en células pancreáticas.

La buena noticia es que cuando se implantan las nuevas células cultivadas en laboratorio, comienzan a producir insulina y el paciente puede comenzar a producir su propia insulina de nuevo. Al menos esto es lo que se ha observado en el primer paciente.

Si bien esta es muy buena noticia, falta un largo pero muy largo camino para que lo prueben de manera amplia en más pacientes.

La cosa es que el proceso para convertir las células madre en células pancreáticas funcionales es muy completo, requiere de mucho tiempo y es muy caro. Además de que es probable que solo funcione para tratar diabetes tipo 2.

Con información de Sopitas

Continue Reading

Interesante

¿Qué es la Canícula?

Con las olas de calor que se han vivido últimamente en el país se puede más o menos saber cómo pintará el verano que ya está próximo a iniciar, pero también ya viene la canícula, la cual se sabe empeorará la situación.

Pero, ¿qué es la Canícula?

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la canícula es un evento climático que ocurre en verano, cuando las lluvias diminuyen y también comienzan a registrarse altas temperaturas.

Este fenómeno se caracteriza principalmente por ser una sequía, una disminución o ausencia de lluvias por los vientos alisos, lo cuales comienzan a soplar con fuerza desde el Este, evitando que se formen nubes sobre el océano.

Y si tienen mayor curiosidad sobre el nombre de este evento climático, tienen que saber que viene de la palabra “canes”, que significa “perros” y hace alusión a la constelación del Can Mayor (Canícula) y a su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con este fenómeno de calor.

La canícula provoca temperaturas por arriba de los 37 grados Celsius, una disminución de las lluvias (como les contábamos aquí arriba), además de un calentamiento del aire y cielos despejados.

En el caso de México, los estados que se verán más afectados por la canícula son los siguientes: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La canícula empieza en verano, entre los meses de julio y agosto. Sí, más o menos este evento climático comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el 20 de junio de 2024.

Y la canícula dura unos 40 días aproximadamente, pues inicia a mediados del mes de julio y termina a finales de agosto.

Algunas recomendaciones para impedir efectos de la canícula son las siguientes: mantener la hidratación, usar protector solar, evitar exposición al sol y actividades al aire libre entre las 10:00 y las 14:00 horas, además de usar sombrillas, gorras o sombreros.

Con información de Sopitas

Continue Reading