Principal
¿Por qué el dólar llegó a los 20 pesos (y tan rápido)?

Este jueves 5 de septiembre de 2024, el tipo de cambio del dólar estadounidense alcanzó los 20 pesos, una cifra que no se veía desde octubre de 2022. Según reportes de medios especializados como El Financiero y Bloomberg, esta depreciación se debe a una serie de factores tanto internos como internacionales.
A las 08:00 horas de este jueves, el peso mexicano mostró una caída del 0.19 % frente al dólar, situando el tipo de cambio en 19.97 unidades por dólar, un aumento de tres centavos respecto al cierre del 4 de septiembre, de acuerdo con datos del Banco de México. Esta tendencia ha generado preocupación en los mercados, especialmente debido a las implicaciones políticas y económicas detrás de este movimiento.
La reforma al Poder Judicial y su impacto en el peso
Uno de los principales factores que ha influido en la reciente devaluación del peso es la reforma al Poder Judicial que se discute actualmente en México. La Cámara de Diputados aprobó esta reforma el 4 de septiembre, y está pendiente su revisión en el Senado. Entre las propuestas más controvertidas de la reforma se incluye la elección de ministros, jueces y magistrados por voto popular, lo que ha generado incertidumbre en el sector privado y entre los socios comerciales de México.
Según analistas, esta inestabilidad política ha creado desconfianza entre los inversionistas, lo que ha impactado negativamente el valor del peso. Incluso las embajadas de Estados Unidos y Canadá han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de la reforma en las relaciones comerciales y económicas.
A pesar de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quienes han intentado calmar los ánimos, el sector privado continúa con reservas sobre los efectos a largo plazo de esta reforma.
Elecciones en Estados Unidos: un factor adicional
Otro de los elementos que podría estar contribuyendo a la depreciación del peso es la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Expertos consideran que un posible triunfo de Donald Trump podría afectar gravemente la economía mexicana, ya que el candidato republicano ha prometido imponer nuevos aranceles y reforzar las medidas en la frontera con México, lo que tendría un impacto directo en el comercio bilateral.
En contraposición, Enrique Quintana, vicepresidente de El Financiero, sugiere que una victoria de Kamala Harris, la candidata demócrata, podría traer mayor estabilidad económica para México, disminuyendo el riesgo de una mayor devaluación del peso.
Tensión en Medio Oriente y la caída de bolsas en Asia
En el plano internacional, los conflictos en Medio Oriente, especialmente entre Israel y Palestina, han tenido repercusiones en la economía global. Desde abril de 2024, las tensiones en la región han incrementado el valor del dólar como moneda refugio, debilitando otras monedas como el peso mexicano.
A esto se suman las recientes caídas en las bolsas asiáticas, en particular la Bolsa de Japón, que el pasado 5 de agosto sufrió una de sus mayores caídas históricas, con una baja del 12.40 %. Este colapso, calificado como un “Lunes Negro”, provocó incertidumbre en los mercados globales, contribuyendo al fortalecimiento del dólar frente a otras divisas.
Perspectivas a futuro
La confluencia de estos factores internos y externos ha llevado al peso mexicano a situarse nuevamente por encima de los 20 pesos por dólar, un nivel que no se alcanzaba desde hace dos años. Si bien la situación podría estabilizarse, dependerá en gran medida de los desarrollos políticos en México y Estados Unidos, así como de la evolución de los conflictos internacionales y el comportamiento de los mercados asiáticos.
