Conecta con nosotros

Nacional

Gobierno de Sheinbaum plantea nueva Secretaría Anticorrupción en medio de incertidumbre por el futuro del INAI

Publicado

La posible desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sigue generando incertidumbre, especialmente en torno a cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum garantizará el acceso a la información y la transparencia en su administración. En este contexto, la presidenta de México anunció el 15 de octubre la creación de una nueva dependencia: la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que surgirá a partir de la actual Secretaría de la Función Pública (SFP).

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que esta nueva secretaría, encabezada por Raquel Buenrostro, actual titular de la SFP, tendrá como objetivo central la lucha contra la corrupción de forma preventiva, además de asumir el papel de garantizar la transparencia. Esta reestructuración busca reforzar los esfuerzos del gobierno para combatir prácticas corruptas, mientras la posible desaparición del INAI sigue en el aire.

El INAI, creado en 2002 como el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), es un organismo autónomo que ha jugado un papel crucial en asegurar el derecho de los ciudadanos a acceder a información pública y garantizar la protección de datos personales. Aunque el INAI recibe financiamiento del gobierno federal, su independencia ha sido clave para su labor como órgano imparcial que vigila el uso de recursos públicos y la rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales.

Ante la posible desaparición del INAI, Sheinbaum aseguró que su administración asumirá el compromiso de garantizar la transparencia a través de la nueva Secretaría Anticorrupción, lo que ha generado dudas sobre la efectividad de un órgano gubernamental para supervisar al propio gobierno. Críticos señalan que la desaparición de un organismo autónomo como el INAI podría comprometer la imparcialidad en la rendición de cuentas y dificultar el acceso a información crítica por parte de la ciudadanía.

En un intento por evitar su disolución, Adrián Alcalá, consejero presidente del INAI, propuso reducir en un 30% los gastos del instituto, lo que representaría un ahorro de 300 millones de pesos. Durante una entrevista con Azucena Uresti en Radio Fórmula, Alcalá ofreció esta reducción como una alternativa para negociar con el gobierno de Sheinbaum y mantener en funcionamiento al organismo, subrayando la importancia de preservar una entidad independiente que garantice la transparencia en el país.

A pesar de la importancia del INAI, su imagen se ha visto empañada por casos de corrupción en el pasado, como el escándalo que involucró a dos funcionarios que utilizaron dinero público para asistir a un club nocturno. No obstante, Alcalá enfatizó que estos episodios no deberían eclipsar la función esencial del instituto, que sigue siendo un pilar en la supervisión de los recursos y actividades del gobierno.

La creación de la nueva Secretaría Anticorrupción y el futuro del INAI están en el centro del debate, mientras la ciudadanía se pregunta cómo se garantizará el acceso a la información de manera efectiva si el gobierno se encarga de fiscalizarse a sí mismo.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *