Principal
Congresos locales comienzan a aprobar la “Supremacía Constitucional” en fast track
La iniciativa de reforma constitucional que blindaría cambios al Poder Judicial dio un paso clave este miércoles 30 de octubre tras ser aprobada en la Cámara de Diputados con el apoyo de Morena y sus aliados. Con 343 votos a favor y 129 en contra, la propuesta modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, prohibiendo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) u otras instancias impugnen o invaliden reformas constitucionales.
Aprobada en lo general y lo particular en una sesión nocturna, la iniciativa se dirige ahora a los congresos locales, donde se requiere el aval de al menos 17 legislaturas estatales para convertirse en ley definitiva. Se espera que Morena y sus aliados, con mayoría en numerosos congresos estatales, garanticen su aprobación en los próximos días. Una vez avalada en los estados, la reforma será enviada al Poder Ejecutivo, donde se prevé que la presidenta Claudia Sheinbaum la firme para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Entre los primeros estados en aprobar la reforma se encuentran Oaxaca, Tabasco y Zacatecas. En Oaxaca, el Congreso local avaló la medida por unanimidad con 38 votos a favor. Liz Hernández Matus, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales, defendió la reforma afirmando que “nada ni nadie está por encima de la Constitución”, y añadió que el Poder Judicial no debería tener facultades para bloquear cambios constitucionales impulsados por el Congreso.
En Tabasco, el Congreso aprobó la reforma con 24 votos a favor y 8 en contra. Marcos Rosendo Medina Filigrana, presidente de la Mesa Directiva, afirmó que esta reforma asegura que las decisiones del Congreso federal no sean revisadas por el Poder Judicial, aclarando que no implica hacer la Constitución “irreformable”, ya que esta sigue bajo el control legislativo.
Por su parte, Zacatecas se unió a la lista de estados aprobatorios con 18 votos a favor y 10 en contra en una sesión nocturna. Los legisladores de Morena y partidos afines defendieron la medida como una necesaria actualización constitucional.
Esta reforma surge en un momento de alta tensión entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, especialmente después de la aprobación de otra reforma que demanda la elección de ministros de la Suprema Corte mediante voto popular y la creación de un órgano regulador independiente. Algunos ministros de la SCJN han anunciado que no participarán en la elección de 2025, lo que deja entrever un posible rechazo a las reformas. La presidenta Sheinbaum ha señalado que esta medida será irreversible y que no se permitirán modificaciones.
El impacto de esta iniciativa en el mercado financiero ha sido notorio, con una caída del peso mexicano frente al dólar en los últimos meses, atribuida a la incertidumbre que esta reforma genera en cuanto al Estado de Derecho en México. Además, diplomáticos de Estados Unidos y Canadá han expresado su preocupación por el cambio constitucional, sumando una dimensión internacional a la controversia.











