Conecta con nosotros

Economía

¿Por qué las compras en línea de productos extranjeros van a salir más caras?

Publicado

En los últimos meses, usuarios de redes sociales han expresado su preocupación por los incrementos en los costos de productos extranjeros adquiridos a través de plataformas de comercio electrónico. Muchos se preguntan por qué ahora se les solicita su RFC o CURP al realizar compras en línea, o por qué se están aplicando impuestos adicionales que elevan el precio final de sus pedidos. La respuesta está en una serie de cambios regulatorios implementados por el gobierno mexicano para controlar el abuso de la figura de “De Minimis” y garantizar el pago de impuestos en las importaciones.

El fin de la era “De Minimis”

Anteriormente, las compras de productos extranjeros por internet o a través de empresas de mensajería se beneficiaban de la figura de “De Minimis”, una flexibilidad que permitía la entrada al país de mercancías de bajo valor sin pagar impuestos. Esta medida estaba diseñada para facilitar la importación de regalos, muestras o productos pequeños. Sin embargo, las autoridades detectaron que esta figura estaba siendo explotada, especialmente por negocios que importaban grandes cantidades de productos, principalmente desde China, sin cumplir con sus obligaciones fiscales.

Según datos oficiales, en México llegaban alrededor de 300 millones de paquetes al año bajo este esquema, lo que generó preocupación en sectores productivos locales, como el textil y el calzado, que argumentaban competencia desleal. Ante esta situación, el gobierno, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), decidió implementar nuevas medidas para regular estas importaciones.

Nuevos impuestos y requisitos para compras en línea

A partir de 2025, las compras en línea de productos extranjeros estarán sujetas a una serie de impuestos y regulaciones. En primer lugar, todos los paquetes, sin importar su valor, deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 %. Además, si los productos provienen de países con los que México no tiene un tratado de libre comercio, se aplicará un impuesto adicional del 19 %.

En el caso de productos provenientes de Estados Unidos, aquellos con un valor menor a 50 dólares estarán exentos de impuestos. Sin embargo, si el valor oscila entre 51 y 117 dólares, se aplicará un impuesto del 17 %, y para compras superiores a 117 dólares, el impuesto será del 19 %.

RFC y CURP: herramientas para identificar importadores

Uno de los cambios más notorios es la solicitud del RFC o CURP al realizar compras en línea. Esta medida busca que las autoridades puedan identificar a los importadores y distinguirlos de los consumidores finales. Los datos proporcionados serán gestionados por las plataformas de comercio electrónico y las empresas de mensajería, y en caso de detectarse patrones de importación frecuentes, serán reportados al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, si una persona supera un número determinado de compras permitidas para uso personal, deberá inscribirse en el padrón de importadores. Esto significa que aquellos que realicen más de dos pedimentos al año con un volumen de mercancía que exceda los límites establecidos serán considerados importadores y deberán cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

Impacto en plataformas y consumidores

Estas nuevas medidas afectarán principalmente a las plataformas de mensajería y comercio electrónico chinas, que han sido las más utilizadas para importar productos a México sin pagar impuestos. Sin embargo, las compras de productos nacionales o realizadas en tiendas radicadas en México no estarán sujetas a estos cambios.

Además, las empresas estarán obligadas a declarar el origen de las mercancías, cobrar el IVA y los impuestos correspondientes, lo que podría generar un aumento en los costos para los consumidores finales. Aunque estas medidas buscan equilibrar la competencia entre los productores locales y las importaciones, también han generado preocupación entre los usuarios, quienes verán incrementados los precios de sus compras en línea.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *