Conecta con nosotros

Principal

Largas filas y caos vial en las fronteras por nuevos protocolos de seguridad de EE. UU.

Publicado

Los exportadores mexicanos enfrentan retrasos de hasta ocho horas para cruzar la frontera con Estados Unidos, luego de que este viernes se activaran estrictos protocolos de seguridad y revisión de documentación en el puerto fronterizo de Otay, en Tijuana. Las medidas, impulsadas por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, han generado filas de hasta 38 kilómetros y un caos vial en las zonas aledañas.

Los controles se implementaron exclusivamente en el carril de exportaciones, por donde transita el transporte de carga pesada. Según Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en el noroeste de México, estas acciones responden a los acuerdos de seguridad entre ambos países. Sin embargo, la falta de aviso previo y la actualización de los sistemas de documentación han exacerbado la situación.

“Este protocolo se llevó a cabo con poca antelación y se combinó con la actualización de los documentos de los exportadores y el mantenimiento del sistema de cómputo, lo que ha generado todo este caos”, explicó Delgado a medios locales.

Además de las exhaustivas revisiones, la Administración Nacional de Aduanas de México (Anam) implementó un nuevo Repositorio de Documentos Digitales (Repadi) en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). Este sistema busca digitalizar los trámites para evitar pérdidas de información y agilizar los procesos a largo plazo. No obstante, Delgado señaló que las fallas técnicas han complicado aún más la situación.

“El proceso será más eficiente en el futuro, pero debieron haberse realizado pruebas mucho antes. Todavía hay fallas en el sistema, lo que ha dificultado el tránsito”, cuestionó el representante de Canacar.

Impacto temporal, pero preocupante

Delgado prevé que el caos y las largas filas sean temporales, ya que forman parte de una etapa de contingencia y mantenimiento. Sin embargo, reconoció que el impacto en las exportaciones podría ser significativo si no se resuelve pronto. “Estamos en un mes en el que la producción suele ser baja, por lo que esperamos que el impacto no sea demasiado grave. Una vez superada esta contingencia, el flujo debería normalizarse”, afirmó.

En cuanto a las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos, Delgado expresó preocupación por la posible aplicación de aranceles del 25 % a todos los productos mexicanos, una medida que ha sido discutida por el gobierno de Trump. “Si se implementan estos aranceles, la industria manufacturera se vería seriamente afectada y las exportaciones podrían frenarse de manera dramática”, advirtió.

Delgado confía en el equipo de negociadores que respalda a la presidenta Claudia Sheinbaum. “Estamos pendientes de lo que pueda pasar, pero celebramos que se haya ganado tiempo. Esto nos da un respiro para reaccionar y buscar acuerdos que beneficien a ambas partes”, concluyó.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *