Principal
Aranceles recíprocos: La nueva amenaza comercial de Trump y su impacto en México

Aunque la amenaza de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos fue pausada temporalmente tras la llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump, la sombra de los llamados “aranceles recíprocos” sigue generando incertidumbre en la relación comercial entre ambos países. Pero, ¿qué son estos aranceles y cómo podrían afectar a México?
¿Qué son los aranceles recíprocos?
Los aranceles recíprocos son impuestos que se aplican de manera simétrica entre dos países con intercambios comerciales. Es decir, si un país impone un arancel del 10% a los productos de otro, este último responderá con un gravamen del mismo porcentaje. Trump ha adoptado esta política como parte de su estrategia comercial global, bajo la premisa de que Estados Unidos debe cobrar lo mismo que otros países le cobran a sus exportaciones.
Un ejemplo claro de esta dinámica es el caso de las motocicletas Harley Davidson entre Estados Unidos e India. India aplica un arancel del 100% a estas motos, mientras que Estados Unidos solo cobra un 2.5% a las motocicletas indias. Bajo la lógica de Trump, Estados Unidos homologaría su arancel al 100% para igualar la tasa india.
La pausa temporal y la sombra de los aranceles
Tras la llamada del 6 de marzo entre Sheinbaum y Trump, Estados Unidos acordó posponer hasta el 2 de abril la aplicación del 25% de aranceles a los productos mexicanos amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sheinbaum confía en que, bajo las reglas del T-MEC, Estados Unidos no aplicará estos impuestos, ya que México no ha gravado los productos estadounidenses de manera similar.
Sin embargo, la amenaza de los aranceles recíprocos sigue latente. Trump ha dejado claro que, a partir del 2 de abril de 2025, esta política se aplicará a nivel global, lo que podría desencadenar una guerra comercial con repercusiones significativas para México, Estados Unidos y Canadá.
El IVA mexicano: ¿Un arancel encubierto?
Además de los aranceles recíprocos, existe otra preocupación: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que México aplica a las importaciones. Estados Unidos ha considerado que este impuesto del 16% funciona como un “arancel encubierto”, ya que no existe un impuesto federal similar en su país. Bajo esta lógica, Trump podría decidir homologar este porcentaje a las importaciones mexicanas, encareciendo los productos y afectando aún más el comercio bilateral.
Impacto económico y riesgos de una guerra comercial
Si Trump decide imponer aranceles recíprocos y México y Canadá responden con medidas similares, las consecuencias económicas podrían ser graves. Expertos advierten que esto podría provocar una recesión en los tres países, caracterizada por una disminución en la actividad económica, así como picos de inflación que elevarían los precios de bienes, servicios y productos.
La incertidumbre generada por estas amenazas ya ha tenido un impacto en los mercados, contribuyendo a la depreciación del peso mexicano frente al dólar. Además, la posibilidad de una guerra comercial podría afectar sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz, agrícola y manufacturera, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos.
