Conecta con nosotros

Economía

Recesión económica: qué es, cómo nos afecta y por qué debería importarte

Publicado

En medio de la creciente guerra comercial y las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump, varios analistas han comenzado a alertar sobre la posibilidad de una recesión económica global que podría afectar a todos los países.

El detonante de esta preocupación fue el anuncio de Estados Unidos de aplicar aranceles del 104% a todos los productos provenientes de China, lo que desató una respuesta inmediata desde Pekín. El gobierno chino, en un acto de reciprocidad, anunció hoy la imposición de un impuesto del 84% sobre los productos fabricados en territorio estadounidense.

¿Qué es una recesión? (La definición que importa)

En economía, se habla de recesión cuando un país deja de crecer y retrocede durante al menos dos trimestres seguidos (seis meses). Pero no es solo un número: es un fenómeno que se siente en calles, negocios y hogares.

Señales inequívocas de que una recesión llegó:

  • 📉 El PIB se contrae (la “cuenta total” de lo que produce el país baja).
  • 💸 La gente gasta menos por miedo o falta de recursos.
  • 🏭 Las empresas producen menos al vender menos.
  • 📊 El desempleo aumenta (los recortes de personal se multiplican).

El efecto dominó: cómo un problema global se vuelve personal

Los recientes aranceles masivos de Estados Unidos. (incluyendo el 125% a productos chinos) son un ejemplo de cómo se desata la cadena:

1️⃣ Los productos importados se encarecen (desde celulares hasta alimentos).
2️⃣ Los comercios suben precios y los consumidores recortan gastos “no esenciales” (salir a comer, viajes, electrónicos).
3️⃣ Las empresas ven caer sus ventas y reaccionan: despidos, cierres temporales o quiebras.
4️⃣ Más desempleo = menos consumo, y el ciclo se repite.


El impacto Godín: cómo te golpea aunque no seas inversionista

Piensa que tu sueldo alcanza para menos, tu trabajo peligra y las deudas pesan más. Así se traduce una recesión para el trabajador promedio:

🔴 Desempleo en aumento: Las empresas recortan plantillas.
🔴 Sueldos congelados (o reducidos): Olvida aumentos; algunos hasta recortan horas.
🔴 Inflación + recesión = “Estanflación”: El combo peligroso donde los precios suben pero los salarios no.
🔴 Créditos más caros: Los bancos cierran la llave de los préstamos.

Dato crudo: En la última gran recesión (2008), el desempleo en México llegó al 5.4%, y millones sufrieron recortes salariales.


¿Por qué los aranceles de Trump podrían detonar una?

La guerra comercial actual tiene un riesgo extra: al encarecer productos clave, frena el comercio global. Menos exportaciones = menos ingresos para países = menos dinero circulando. México, con su economía ligada a Estados Unidos., es particularmente vulnerable.

Ejemplo práctico:

  • Un iPhone ensamblado en China con partes mexicanas ahora paga más impuestos al entrar a EE.UU.
  • Apple podría reducir pedidos a plantas mexicanas.
  • Menos producción = Más despidos

¿Cómo prepararte? (Consejos realistas)

Aunque no controles la economía global, puedes blindarte:

✅ Reduce deudas: Tarjetas y préstamos son tu primer riesgo.
✅ Fondo de emergencia: Ahorra al menos 3 meses de gastos.
✅ Diversifica ingresos: Freelance, venta de usados, etc.
✅ Actualiza tu CV: En recesiones, los empleos más estables son los mejor preparados.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *