Internacional
Trump propone arancel del 100% a películas extranjeras para “proteger a Hollywood”

El presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 100% a todas las películas extranjeras que se distribuyan en Estados Unidos. La decisión, comunicada a través de Truth Social, busca —según el mandatario— “rescatar a la industria cinematográfica estadounidense” de lo que calificó como un “ataque organizado” por otros países.
El decreto: “Solo cine made in USA”
En su publicación, Trump autorizó al Departamento de Comercio a implementar de inmediato los gravámenes, argumentando que Hollywood enfrenta una competencia desleal: “Es propaganda extranjera y una amenaza a la seguridad nacional. Queremos películas hechas en Estados Unidos otra vez”, afirmó. El mensaje acusó a otras naciones de “robar directores” y saturar el mercado con producciones que, según él, debilitan la identidad cultural del país.
Sin embargo, datos de Variety contradicen la narrativa presidencial: en 2023, el 92% de la taquilla doméstica correspondió a producciones estadounidenses, y solo dos filmes foráneos —Parásite (2019) y Godzilla Minus One (2023)— figuran entre los 100 más taquilleros de la última década.
Reacciones: ¿Proteccionismo o censura encubierta?
La iniciativa generó rechazo inmediato en la industria:
- Independent Film & Television Alliance: “Es un ataque a la libertad artística y viola tratados de libre comercio”.
- Gremios de actores y directores: Señalaron que el 40% de las producciones “hollywoodenses” dependen de coproducciones internacionales.
- Analistas económicos: Advirtieron que el medida podría encarecer los servicios de streaming, donde el contenido extranjero representa el 35% del catálogo en plataformas como Netflix.
Contexto global y precedentes
La política cultural de Trump ya había mostrado rasgos proteccionistas: en 2020 intentó limitar visas para artistas extranjeros. No obstante, esta es la primera vez que se plantea un impuesto del 100% sobre bienes culturales, una medida que expertos comparan con las censuras de regímenes autoritarios.
Impacto potencial
- Festivales como Sundance y AFI perderían atractivo al encarecer la exhibición de cine independiente.
- Estudios como Sony Pictures (de capital japonés) y filiales de europeas (como Neon) enfrentarían crisis operativas.
- Oscar: Podría verse obligado a excluir películas internacionales de competencia, desprestigiando los premios.
Lo que sigue
El Departamento de Comercio tiene 30 días para publicar el reglamento, pero se anticipan batallas legales: la MPAA (asociación de estudios) ya expresó “preocupación”, mientras que la UE y México evalúan represalias comerciales. Para Trump, sin embargo, el movimiento refuerza su discurso electoral de “América First”, aunque critique señalan que Hollywood —que donó masivamente a Biden en 2020— difícilmente lo apoyará.
