Conecta con nosotros

Nacional

¿Por qué los trabajadores de apps rechazan la nueva Ley de Plataformas Digitales?

Publicado

A dos días de que entre en vigor la Ley de Plataformas Digitales, miles de repartidores y conductores de aplicaciones mantienen sus protestas en la capital del país. La reforma, que modifica la Ley Federal del Trabajo para reconocer sus derechos laborales, ha sido cuestionada por los mismos trabajadores que deberían beneficiarse.

Los puntos de conflicto

El pasado 18 de marzo, trabajadores de apps como Uber, Didi y Rappi salieron a las calles para exigir revisiones a la ley. Sus principales reclamos son:

  • Falta de claridad sobre los descuentos al IMSS y cómo afectarán sus ingresos.
  • Pérdida de flexibilidad, al establecer horarios y obligaciones fiscales.
  • Exclusión en el diálogo: Aseguran que el gobierno no los consultó adecuadamente.

“El colectivo manifiesta temor. Reconocen que su forma de trabajar no se ajusta a un empleo tradicional de ocho horas”, señalaron en un comunicado.

¿Qué establece la nueva ley?

Publicada el 24 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, la reforma introduce un Capítulo IX Bis con 21 artículos (del 291-A al 291-U) que regulan el trabajo en plataformas digitales. Estos son los aspectos clave:

1. Relación laboral flexible (Art. 291-D y 291-E)

  • El “tiempo efectivo de trabajo” se cuenta desde que aceptan un servicio hasta que lo concluyen.
  • Los trabajadores deciden sus horarios de conexión y desconexión.

2. Contrato obligatorio (Art. 291-G y 291-H)

  • Debe incluir porcentajes de pago por servicio, bonos y mecanismos de seguridad.
  • Las plataformas deben transparentar cómo funcionan sus algoritmos (Art. 291-J).

3. Derechos y obligaciones

  • Patrones: Pagar salarios semanalmente, inscribir al IMSS y capacitar (Art. 291-K).
  • Trabajadores: Respetar normas de seguridad y no discriminar (Art. 291-L).

4. Sanciones (Art. 997-B)

  • Multas de hasta 25,000 UMAs a plataformas que no cumplan con registros o transparencia algorítmica.

El debate por el IMSS

El artículo 291-K ordena la inscripción al seguro social, pero no especifica el monto de las cuotas. Esto ha generado incertidumbre entre los trabajadores, quienes temen que los descuentos reduzcan sus ganancias.

La STPS anunció que el programa piloto de afiliación comenzará el 27 de junio, con miras a cubrir a 658 mil trabajadores para diciembre.

¿Qué sigue?

Mientras las plataformas ajustan sus sistemas, los trabajadores exigen:

  • Claridad sobre los cálculos de salarios y descuentos.
  • Garantías de que no perderán su autonomía.
  • Inclusión de perspectivas de género, como solicitaron colectivos de mujeres.

El 22 de junio marcará el inicio de un experimento laboral que podría definir el futuro del trabajo digital en México.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *