Principal
Brote de sarampión en Chihuahua: contagios aumentan 58% en junio con 8 muertes confirmadas

Un preocupante repunte de casos de sarampión mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de Chihuahua. Durante el mes de junio, los contagios confirmados aumentaron un 58%, pasando de 1,740 a 2,752 casos, según el último informe de la Secretaría de Salud estatal.
El acelerado incremento se hizo más evidente durante el último fin de semana del mes, cuando se registraron 236 nuevos casos en apenas 48 horas, coincidiendo con el periodo vacacional de verano. El virus ya se ha extendido a 44 de los 67 municipios que conforman la entidad, con focos rojos particularmente en Cuauhtémoc, donde se concentra el 43.1% de los casos (1,186), seguido por la capital del estado con 527 contagios.
Aunque el 89.75% de los pacientes (2,470 personas) ya se han recuperado, las autoridades reportan que 282 casos permanecen activos, presentando erupciones cutáneas y capacidad de transmisión. Seis pacientes requieren actualmente hospitalización por complicaciones derivadas de la enfermedad.
Las víctimas mortales
El brote ha cobrado la vida de ocho personas, entre ellas tres menores de edad. La primera víctima fue un hombre de 31 años originario de Ascensión, quien falleció el 11 de abril por complicaciones derivadas del sarampión, agravadas por diabetes mellitus no controlada y falta de vacunación.
En mayo se registraron las muertes de dos niños menonitas (de 7 años y 11 meses) de los municipios de Namiquipa y Ojinaga, ninguno de los cuales contaba con el esquema de vacunación completo. Posteriormente, fallecieron un hombre de 45 años de Carichí y una niña rarámuri de 2 años de Ojinaga, hija de jornaleros agrícolas que tampoco habían recibido vacunas.
El mes de junio sumó tres víctimas más: una menor de 4 años de Guachochi con desnutrición moderada y neumonía; un niño de 5 años de origen mixteco con desnutrición severa; y una mujer rarámuri de 27 años de Meoqui. Seis de los ocho fallecidos pertenecían a comunidades indígenas o menonitas con acceso limitado a servicios médicos.
Respuesta sanitaria
Ante el brote, las autoridades implementaron medidas urgentes que incluyen cercos epidemiológicos en comunidades rurales, campañas intensivas de vacunación puerta a puerta y filtros sanitarios en terminales de transporte. El sarampión, enfermedad prevenible mediante vacunación, muestra en este brote una tasa de letalidad del 0.29%.
Expertos en salud pública atribuyen el resurgimiento del sarampión a la disminución en las coberturas de vacunación durante los años de pandemia, particularmente en comunidades rurales e indígenas. La Secretaría de Salud continúa monitoreando la evolución del brote mientras refuerza las acciones de prevención y control.
