Principal
Sarampión tiene dos víctimas mortales más en Chihuahua

La Secretaría de Salud estatal confirmó este miércoles la muerte de dos miembros de la etnia Rarámuri a causa de sarampión, en medio de un brote que mantiene en alerta a la Sierra Tarahumara. Las víctimas –una niña de 6 años de Carichí y un hombre de 54 años de Bocoyna– fallecieron por complicaciones respiratorias derivadas de la enfermedad, agravadas por la falta de vacunación.
Detalles de los casos fatales
- Menor de Carichí: Desarrolló neumonía severa como complicación del sarampión.
- Adulto de Bocoyna: Presentó falla respiratoria aguda sin antecedentes de comorbilidades.
- Factor común: Ninguno de los dos contaba con la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, paperas y rubéola), según confirmaron autoridades sanitarias.
Panorama epidemiológico
El reporte oficial revela cifras preocupantes:
- 3,534 casos confirmados en el estado (93% recuperados).
- 21 pacientes hospitalizados, algunos en condición grave.
- 13 muertes acumuladas, principalmente en comunidades indígenas con baja cobertura de vacunación.
Los municipios más afectados son:
- Cuauhtémoc (1,341 casos, 38% del total).
- Chihuahua capital (665 contagios).
- Nuevo Casas Grandes y Ojinaga (164 y 162 casos respectivamente).
En las localidades donde ocurrieron los decesos –Bocoyna (62 casos) y Carichí (60)– la dispersión geográfica y las barreras culturales han dificultado las campañas de inmunización.
Acciones sanitarias
El gobierno estatal implementó medidas urgentes:
- Brigadas médicas móviles en comunidades rarámuri.
- Cercos epidemiológicos en zonas de alta transmisión.
- Campañas de vacunación puerta a puerta con traductores en lengua tarahumara.
Contexto crítico:
Chihuahua enfrenta el peor brote de sarampión en una década, con especial impacto en poblaciones vulnerables. Expertos atribuyen el resurgimiento de la enfermedad –declarada eliminada en México en 1996– a la caída en las tasas de vacunación durante la pandemia de COVID-19 y a la desinformación sobre vacunas.
