Conecta con nosotros

Nacional

Asesinato de alto mando en Tamaulipas: la paradoja entre la violencia real y las cifras oficiales

Publicado

Mientras las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) mostraban cero homicidios dolosos en Tamaulipas los días 4 y 5 de agosto, las imágenes del brutal asesinato de Ernesto Vásquez, delegado estatal de la Fiscalía General de la República (FGR), circulaban en redes sociales. Esta contradicción pone en evidencia las graves fallas en el registro de la violencia en México.

El crimen ocurrió la tarde del 4 de agosto en Reynosa, cuando Vásquez viajaba en un vehículo blindado por el bulevar Hidalgo. Testigos reportaron que sujetos armados lanzaron una granada contra la unidad, inmovilizándola. Videos muestran al funcionario arrastrándose para escapar entre densas columnas de humo, antes de que sicarios se acercaran y lo ejecutaran a tiros. La FGR investiga si el crimen está vinculado a los recientes operativos contra el huachicoleo en la zona, donde solo en julio se decomisó un millón de litros de hidrocarburo.

Sin embargo, este homicidio de alto impacto no aparece en los reportes oficiales. Willi Zúñiga Castillo, titular de seguridad estatal, explicó que esto se debe a los “cortes estadísticos”, señalando que los datos se actualizan con fechas distintas al inicio de mes y que el caso probablemente se incluirá hasta mediados o finales de agosto.

Esta situación revela una preocupante paradoja: mientras las autoridades destacan una reducción del 9.3% en homicidios dolosos en Tamaulipas comparado con 2024, la realidad muestra crímenes de alto perfil que tardan semanas en reflejarse en las estadísticas. El caso de Vásquez no es aislado; se convierte en el tercer alto mando asesinado en México en 2025, después de Eduardo Maldonado, fiscal de Guerrero, y Ricardo Mejía, exsubsecretario de Seguridad.

El vacío en los datos oficiales genera serias dudas sobre la transparencia en el combate a la violencia. ¿Por qué un crimen de esta magnitud tarda en integrarse al conteo? ¿Existen mecanismos para verificar que ningún homicidio quede fuera de las cifras oficiales? ¿Realmente reflejan estas estadísticas la inseguridad en zonas críticas del país?

Mientras la FGR continúa con la investigación, este caso deja al descubierto la urgente necesidad de mejorar los sistemas de registro criminal y restablecer la confianza en las instituciones de seguridad. La brecha entre las cifras oficiales y la violencia que vive la población sigue siendo uno de los mayores desafíos para el gobierno mexicano.

Agrega un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *